El concepto de relación. Consideraciones epistemológicas sobre el valor cognoscitivo de la ficción
Palabras clave:
relación, mímesis praxeos, representación, dimensión lógica, razonamiento poéticoResumen
Este artículo desarrolla la categoría de la relación, según la describe Aristóteles en su Órganon, con el fin de establecer un fundamento cognoscitivo de la ficción audiovisual, en el contexto del debate acerca del referente, puesto en crisis por algunas teorías como el estructuralismo, la semiótica, los Cultural Studies o la narratología. Por otra parte, la aplicación de la relación al objeto audiovisual implica poner en diálogo cuatro obras esenciales de Aristóteles (la Poética, la Ética nicomaquea, el Órganon y la Retórica), privilegiando la naturaleza dramática de la ficción audiovisual sobre la narrativa y subrayando la necesidad y la verosimilitud como los rasgos de la dimensión lógica de las ficciones. En el estudio se revisa el concepto aristotélico de mímesis praxeos, entendido como representación frente a la interpretación limitada de la mímesis platónica, desligada de la “praxis” y descalificada como antifilosófica (por triple degradación de las ideas).
Métricas
Citas
Aristóteles (1972). Ética a Nicómaco, Barcelona: Colección Austral.
Aristóteles (1982). Órganon, Madrid: Editorial Gredos.
Aristóteles (1990). Retórica, Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Aristóteles (1995). Física, Madrid: Editorial Gredos.
Aristóteles (1974). Poética, Madrid: Editorial Gredos.
Averroes (1989). Middle Commentary on Aristotle's Poetics, edición de Charles E. Butterworth, Princeton: Princeton University Press.
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Begué, M-F. (2002). Paul Ricoeur: la poética del sí-mismo, Buenos Aires: Biblos.
Brenes, C. S. (2011). “The Practical Value of Theory: Teaching Aristotle's Poetics to Screenwriters”, en Comunicación y Sociedad, 24 (1), 101.
Brenes, C. S. (2016). “Explorando el tema. La noción poética de “sentido” al servicio de la escritura de guion”, en Revista de Comunicación, 15, 166-182.
Carr, D. (2006). “Moral education at the movies: on the cinematic treatment of morally significant story and narrative”, en Journal of Moral Education, Vol. 35, No. 3, September: 319-333.
Casado, C. & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental, en A parte rei. Revista de Filosofía, 47, septiembre.
Eco, U. (1972). La estructura ausente, Introducción a la semiótica, Barcelona: Editorial Lumen.
Eco, U. (1976), Introducción al estructuralismo, Madrid: Alianza.
Ehrat, J. (2005). Cinema & Semiotic. Peirce and Film Aesthtetics, Narration, and Representation, Toronto: UTP.
Fergusson, F. (1989). Aristotle’s Poetics, New York: Dramabook, Hill & Wang.
Ferraris, M. (1999). La imaginación, Madrid: Visor.
Field, S. (1995). El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones, Madrid: Plot ediciones.
Frago, M. (2005). “Reflexiones sobre la adaptación cinematográfica desde una perspectiva iconológica”. Communication and Society, Vol. XVIII, 2: 49-82.
Frow, J. (1995). Cultural Studies and Cultural Value, Oxford: Oxford University Press.
García-Noblejas, J. J. (1982). Poética del texto audiovisual, Pamplona: Eunsa.
García-Noblejas, J. J. (1988). “Fundamentos para una iconología audiovisual”, en Comunicación y Sociedad, 1 (1): 21-71.
García-Noblejas, J. J. (1996). Comunicación y mundos posibles, Pamplona: Eunsa.
Golden, L. (1992). Aristotle on Tragic and Comic Mimesis, Atlanta: Scholar Press.
Green, M. C., Brock, T. C. & Kaufman, G. F. (2004). “Understanding Media Enjoyment: The Role of Transportation Into Narrative Worlds”, en Communication Theory, 14, 4, November: 311-327.
Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural. Investigación metodológica, Madrid: Gredos.
Gutiérrez, R. (2008). “La falacia dramática y la representación de la familia en la ficción televisiva. Comparativa poética entre Médico de familia, Los Serrano y Cuéntame cómo pasó”, en Medina, M. (co.), Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano, Madrid: Eiunsa.
Halliwell, S. (1998). Aristotle's Poetics. Chicago: Chicago University Press.
Halliwell, S. (2002). The Aesthetics of Mimesis. Ancient Texts and Modern Problems, Princeton: Princeton University Press.
Heidegger, M. (2000). Hölderlin y la esencia de la poesía, Barcelona: Anthropos.
Juan-Navarro, S. (2007). “The power of mimesis and the mimesis of power: Plato's concept of imitation and his judgment on the value of poetry and the arts”, en Studium. Revista de Humanidades, 13, 97-108.
Kayser, W. (1985). Interpretación y análisis de la obra literaria, Madrid: Editorial Gredos.
Kemal, S. (2003). The Philosophical Poetics of Alfarabi, Avicenna and Averröes. The Aristotelian Reception, London: Routledge.
Kovala, U. (2014). “Theories of Context, Theorizing Context”, en Journal of Literary Theory, 8 (1): 158-177.
Macdonald, I. W. (2003). “Disentangling the Screen Idea”, en Journal of Media Practice, 5 (2), 89-100.
Macdonald, I. W. (2013). Screenwriting Poetics and the Screen Idea, London: Palgrave Macmillan.
Mete, B. (2018). “Mimetic Tradition and the Critical Theory, en Selçuk Üniversitesi Sosyal Bilimler Enstitüsü Dergisi (Selçuk University Journal of Social Sciences Institute); (39), 216-224.
Munteanu, D. (2004). Ancient spectator of tragedy: Facets of Emotion, Pleasure and Learning, tesis doctoral inédita, University of Cincinnati.
Labrada, M. A. (1994). Sobre la razón poética, Pamplona: Eunsa.
Llano, A. (2014). “La ficción como modo de conocimiento”, en Bergamino, F. Alicia detrás del espejo. Literatura y conocimiento de la realidad, San José: Promesa.
Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva, Madrid: Ediciones Europa.
Ricoeur, P. (1987). Tiempo y narración, I y II, Madrid: Ediciones Cristiandad.
Ricoeur, P. (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”, en Anàlisi, 25, 189-207.
Scaramuzzo, G. (2016). “Aristotle's homo mimeticus as an Educational Pradigm for Human Coexistence”, en Journal of Philosophy of Education, vol. 50, No. 2, 246-260.
Slack, J. D. (2006). “The Theory and Method of Articulation in Cultural Studies”, en Chen, J- H & Morley, D. (eds.). Stuart Hall. Critial Dialogues in Cultural Studies, London: Routledge.
Slomkowski, P. (1997). Aristotle's Topics, Leiden: Brill.
Torrado, D. (2017). La falacia dramática en la ficción televisiva nacional y su relación con los índices de audiencia. Análisis del medio televisivo en términos de mercadotecnia. El caso de los Hombres de Paco. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla. Presentada en Madrid.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación, Barcelona: Península.
Verdenius, W. J. (1949). Mimesis. Plato's Doctrine of Artistic Imitation and its Meaning to us, Leiden: E. J. Brill.