CONVOCATORIA Vol. 22 N°1, 2023
Convocatoria para el Vol. 22 (1) 2023 se abre el 30 de agosto 2022 y termina el 30 de septiembre 2022.
La Revista de Comunicación es una revista académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.
La publicación pretende difundir material de alta calidad teórica, filosófica, empírica y metodológica, sobre temas de comunicación desarrollados tanto en el ámbito académico como en el profesional. El criterio editorial que conduce la publicación es el conocimiento adquirido a través de la investigación sobre temas de la comunicación y su práctica.
El contenido y criterio de selección de los artículos de la publicación estará de acuerdo con los fines que inspiran el Ideario de la Universidad de Piura.
Periodismo, publicidad, comunicación audiovisual, comunicación política, tecnologías de la información y de la comunicación, comunicación digital, políticas de comunicación, ética, economía de medios, opinión pública, comportamiento del consumidor, etc.
De alcance internacional, está abierta a académicos, e investigadores de todo el mundo, con el objetivo de cubrir la diversidad de tópicos en el campo de la comunicación y los estudios de medios.
Es una revista de periodicidad semestral: se publica en marzo y septiembre
La siguiente clase de materiales será particularmente apropiada para la publicación:
La publicación cuenta con dos secciones:
Los artículos deberán tener una extensión mínima de 5.000 y máxima 10.000 palabras. Las referencias bibliográficas no se consideran dentro de estos rangos. Cada contribución debe estar acompañada de un resumen de 260 palabras como máximo, en español e inglés. Asimismo, los autores deben incluir una relación de hasta diez palabras clave, tanto en español como en inglés.
Los artículos se pueden presentar tanto en español como en inglés. El texto traducido ha de tener obligatoriamente calidad idónea profesional. Las palabras extranjeras se deberán resaltar en itálica.
Todos los artículos deben ser enviados usando Times New Roman, punto 12, interlineado sencillo, y las páginas numeradas en el extremo inferior derecho.
El autor debe especificar su nombre, institución, puesto de trabajo, dirección postal e identificador ORCID en una hoja independiente del resto del artículo, y no aparecer en el interior del trabajo, salvo que se trate de una referencia bibliográfica.
Todos los manuscritos deben seguir el formato APA (7 edición), para el manejo de referencias. Disponible en https://apastyle.apa.org/
Las tablas y figuras deben seguir el formato APA (7), enumerarse y tener pie que indica la fuente de la tabla o figura. Las imágenes se presentan en formato JPG en alta resolución, sobre 1000px de alto y 300 DPI y se suben junto con el manuscrito.
El plazo habitual de recepción de originales, según edición, es:
Los autores que deseen contribuir con la revista deberán enviar 3 archivos: Portada, Manuscrito y Declaración de originalidad al sistema OJS de la Revista de Comunicación. El consejo editorial verificará que los textos cumplan los requisitos mínimos especificados en Manual de estilo.
Todos los artículos recibidos hasta la fecha de cierre de la convocatoria, originales e inéditos, serán arbitrados. El Consejo editorial es quien, en primera instancia, analiza la pertinencia temática, el rigor, la claridad y los requisitos mínimos. Los trabajos que no cumplan con estos criterios no serán aceptados; se enviará una notificación a los autores.
Los textos que aprueben serán enviados -sin especificar el nombre del autor- a dos evaluadores externos que valorarán su posible publicación.
La Revista de Comunicación utiliza el procedimiento de doble ciego (anonimato de autores y evaluadores). En el caso de que los dos informes recibidos sobre un original sean contradictorios, la Revista de Comunicación acudirá a un tercer revisor externo.
El Consejo Editorial decide aceptar o rechazar un trabajo para su publicación sobre la base de los informes recibidos sobre el mismo, y acorde con los criterios de la publicación científica. Un formulario -asequible a los autores- recoge el dictamen sobre la calidad de los trabajos en su relevancia, originalidad y claridad de exposición. El artículo que ha sido rechazado no puede volver a presentarse a una convocatoria posterior.
Todos los autores recibirán una respuesta vía correo electrónico durante la décima semana posterior a la fecha de cierre de cada edición. Cada texto podrá ser: aceptado con cambios menores; aceptado con cambios mayores (requiere 2-da evaluación); no aprobado. Si el artículo es aprobado con modificaciones, los autores tienen dos semanas para realizar cambios sugeridos.
A continuación, el editor -junto con los evaluadores externos- verificará que el autor haya introducido los cambios. Si es así, el artículo quedará cerrado. Si no, quedará desestimado.
Equipo Editorial realiza control de plagio mediante el sistema Turnitin -un servicio de prevención de plagio en internet creado por iParadigms-.
El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura para la calificación de los artículos y la valoración con el procedimiento doble ciego sobre su posible publicación.
La Revista de Comunicación se encuentra indizada en las bases de datos SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, DOAJ, LATINDEX, REDIB, DIALNET, MIAR, C&MMI, CONFIBERCOM, JSM, EBSCO, ERIH+, MENDELEY, etc.
Las reseñas deben ser de libros publicados en los 2 últimos años y se presentan según el formato indicado en el Manual de estilo.
Reseña de libro: tendrá una extensión máxima de 1.000 palabras y siguiente estructura:
- Título de libro.
- Autor / es o coordinadores.
- Editorial.
- Lugar de publicación, año de publicación.
- Número de páginas.
- Texto de reseña.
- Nombre, apellido
- correo electrónico del autor de la reseña.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
Convocatoria para el Vol. 22 (1) 2023 se abre el 30 de agosto 2022 y termina el 30 de septiembre 2022.
Recomendamos un artículo de profesor Luís Codína que ayuda entender la dinámica de evaluación ciega (peer review) de publicaciones académicas. 29 julio, 2020
A menos que se indique lo contrario, esta obra está publicada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Portal de Revistas de la Universidad de Piura.
Potenciado por Open Journal Systems.
Lee más revistas de la institución