Análisis de las series de ficción españolas sobre violencia y abuso sexual contra las mujeres a través de la representación de las víctimas, los agresores y la actuación de la justicia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3850

Palabras clave:

series de televisión, agresión, violencia de género, violación, abuso sexual, mujer, feminismo

Resumen

Propósito. La ficción televisiva tiene la función de reflejar situaciones cotidianas, visibilizar problemáticas sociales o abordar cuestiones que impacten en el imaginario colectivo. La investigación que se presenta analiza las series de ficción españolas emitidas entre 2020 y 2024 cuya trama principal versa sobre la violencia y el abuso sexual contra las mujeres: Alba (2020, RTVE Play); Mentiras (2020, Atresmedia); El Desorden que dejas (2020, Netflix); Parot (2021, Prime Video); Intimidad (2022, Netflix); Ni una más (2024, Netflix); Noche de Chicas (2024, Disney+); Ángela (2024, Atresmedia) y Querer (2024, Movistar+). Metodología. Para ello, se lleva a cabo una metodología centrada en el análisis de contenido a través del estudio sobre la construcción de la víctima, representada en su totalidad por personajes femeninos, protagonistas y coprotagonistas. Asimismo, se analiza el papel de los agresores, los investigadores y la actuación de la justicia. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran cómo los títulos estudiados abordan este tipo de tramas desde la visión de la propia víctima y protagonista del relato. Sin embargo, se siguen encontrando rasgos tradicionales en la construcción de los personajes que conviene apartar de los relatos audiovisuales. Aporte original. Esta investigación contribuye a los estudios sobre perspectiva de género y al análisis de la construcción de los personajes femeninos en la ficción televisiva como víctimas de los actos de violencia y abuso contra las mujeres.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosa María Ferrer Ceresola, Universidad Jaume I de Castellón (España)

Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora de Géneros Periodísticos, Industrias Culturales y Edición y Producción de Programas Informativos en Radio y Televisión en la Universidad Jaume I de Castellón. Sus líneas de investigación son la calidad televisiva y las series de ficción en el ámbito español. https://orcid.org/0000-0003-4128-6554, ceresola@uji.es

Citas

Aguado-Peláez, D. (2019). Violaciones en serie: dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del# MeToo. En Feminismo/s, 33, 91-116. Dossier monográfico: Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.04

Barrios Rodríguez, S., González de Garay, B. y Marcos Ramos, M. (2021). Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 298-322

Caldevilla Dominguez, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 111, 2010, pp. 73-78. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina Quito, Ecuador.

CIMA (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España.

Donstrup, M. (2019). Género y poder en la ficción televisiva análisis textual ideológico de una serie histórica. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (28), pp. 97-109. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a05

Faber, M.A., y Mayer, J.D. (2009). Resonance to archetypes in media: There’s some accounting for taste. Journal of Research in Personality, 43(3), 307-322. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.11.003

Galán-Fajardo, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236.

García, L. (2022a). Heroínas en la ficción televisiva, el caso de Station Eleven. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (170). https://doi.org/10.18682/cdc.vi170.7105

González-Fernández, S. (2023). La representación de la violencia sexual en las series de ficción: el caso de I May Destroy You (HBO, 2020). Doxa Comunicación, 36, pp. 125-144. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1752

Hidalgo-Mari, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, (2), 291-314.

Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. (2021). Hallazgos toxicológicos en agresiones sexuales con sospecha de sumisión química INTCF. Memoria 2021. https://www.mjusticia.gob.es/es/institucional/organismos/instituto-nacional/documentacion/memorias#id_1288784359658

Juliano, D. (2017). Tomar la palabra. Mujeres, discursos y silencios. Barcelona: Bellaterra.

Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, 07/09/2022, BOE núm. 215.

Muniesa Tomás, P., Herrera Sánchez, D., Guerrero Olmos, J., Martínez Moreno, F., Rubio García, M., Gil Pérez, V., Santiago Orozco, A. Mª., y Gómez Martín, M. A. (2023). Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España 2023. Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.

Núñez Puente, S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 25(2). 47-62

ONU Mujeres (2021). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres, ONU Derechos Humanos, UNICEF y la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos. Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia sexual. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.

Parra García, P., Postigo Gómez, I., y Vera Balanza, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. 'Girls' y 'Big Little Lies'. Comunicación y Género, 2. 233-247.

Peña, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Comunicación y medios (25), 47-56. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i25.24521

Pérez, Y. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767.

Ramonet, I. (2001). La tiranía de la comunicación. Debate.

Ruíz-Guzmán, N. D. (2018). Hacia una certificación de mejores prácticas de equidad de género en el sector audiovisual español. Razón y Palabra, 22(2_101), 331-341.

Descargas

Publicado

02-07-2025

Cómo citar

Ferrer Ceresola, R. M. (2025). Análisis de las series de ficción españolas sobre violencia y abuso sexual contra las mujeres a través de la representación de las víctimas, los agresores y la actuación de la justicia . Revista De Comunicación. https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3850

Número

Sección

Artículos