Analysis of Spanish fiction series about violence and sexual abuse against women through the representation of victims, aggressors and the actions of justice
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3850Keywords:
television series, aggression, gender-based violence, rape, sexual abuse, women, feminismAbstract
Television fiction has the function of reflecting everyday situations, making social problems visible or addressing issues that have an impact on the collective imagination. The research presented here analyzes Spanish fiction series broadcast between 2020 and 2024 whose main plot deals with violence and sexual abuse against women: Alba (2020, RTVE Play); Mentiras (2020, Atresmedia); El Desorden que dejas (2020, Netflix); Parot (2021, Prime Video); Intimidad (2022, Netflix); Ni una más (2024, Netflix); Noche de Chicas (2024, Disney+); Ángela (2024, Atresmedia) and Querer (2024, Movistar+). Methodology. For this purpose, a methodology focused on content analysis is carried out through the study of the construction of the victim, represented in its entirety by female characters, protagonists and co-protagonists. Likewise, the role of the aggressors, the investigators and the actions of the justice system are analyzed. Results and conclusions. The results show how the titles studied approach this type of plot from the point of view of the victim and protagonist of the story. However, traditional features are still found in the construction of the characters that should be removed from the audiovisual stories. Original contribution. This research contributes to studies on gender perspective and to the analysis of the construction of female characters in television fiction as victims of acts of violence and abuse against women.
Metrics
References
Aguado-Peláez, D. (2019). Violaciones en serie: dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del# MeToo. En Feminismo/s, 33, 91-116. Dossier monográfico: Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.04
Barrios Rodríguez, S., González de Garay, B. y Marcos Ramos, M. (2021). Representación de género en las series españolas de plataformas de streaming. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 16, 298-322
Caldevilla Dominguez, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de TV. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 111, 2010, pp. 73-78. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina Quito, Ecuador.
CIMA (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España.
Donstrup, M. (2019). Género y poder en la ficción televisiva análisis textual ideológico de una serie histórica. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (28), pp. 97-109. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a05
Faber, M.A., y Mayer, J.D. (2009). Resonance to archetypes in media: There’s some accounting for taste. Journal of Research in Personality, 43(3), 307-322. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.11.003
Galán-Fajardo, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236.
García, L. (2022a). Heroínas en la ficción televisiva, el caso de Station Eleven. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (170). https://doi.org/10.18682/cdc.vi170.7105
González-Fernández, S. (2023). La representación de la violencia sexual en las series de ficción: el caso de I May Destroy You (HBO, 2020). Doxa Comunicación, 36, pp. 125-144. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1752
Hidalgo-Mari, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, (2), 291-314.
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. (2021). Hallazgos toxicológicos en agresiones sexuales con sospecha de sumisión química INTCF. Memoria 2021. https://www.mjusticia.gob.es/es/institucional/organismos/instituto-nacional/documentacion/memorias#id_1288784359658
Juliano, D. (2017). Tomar la palabra. Mujeres, discursos y silencios. Barcelona: Bellaterra.
Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, 07/09/2022, BOE núm. 215.
Muniesa Tomás, P., Herrera Sánchez, D., Guerrero Olmos, J., Martínez Moreno, F., Rubio García, M., Gil Pérez, V., Santiago Orozco, A. Mª., y Gómez Martín, M. A. (2023). Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España 2023. Dirección General de Coordinación y Estudios. Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior.
Núñez Puente, S. (2005). Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 25(2). 47-62
ONU Mujeres (2021). Estándares internacionales para juzgar la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. ONU Mujeres, ONU Derechos Humanos, UNICEF y la Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos. Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia sexual. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Parra García, P., Postigo Gómez, I., y Vera Balanza, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. 'Girls' y 'Big Little Lies'. Comunicación y Género, 2. 233-247.
Peña, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido. Comunicación y medios (25), 47-56. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i25.24521
Pérez, Y. (2016). Consentimiento sexual: un análisis con perspectiva de género. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 741-767.
Ramonet, I. (2001). La tiranía de la comunicación. Debate.
Ruíz-Guzmán, N. D. (2018). Hacia una certificación de mejores prácticas de equidad de género en el sector audiovisual español. Razón y Palabra, 22(2_101), 331-341.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista de Comunicación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.