Aportación de las mujeres directoras al cine y la memoria en torno al terrorismo de ETA
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3544Palabras clave:
mujeres, directoras, agencia femenina, cine español, ETA, terrorismo, memoria del terrorismo, víctimasResumen
El cine sigue siendo un sector masculinizado, sobre todo en los puestos directivos, creativos o técnicos. En ese contexto, exploramos la obra de las directoras al cine español en torno al terrorismo de ETA (1977-2023) para observar y valorar la aportación de la mujer en un entorno masculino por partida doble: la dirección de cine y la violencia terrorista. En el marco de la llamada “batalla del relato” y de los estudios de cine y género, y a partir de una metodología cualitativa basada en el análisis textual de los largometrajes y del estudio de la bibliografía, rastreamos la presencia y voz de las directoras. Nos preguntamos cuántas y quiénes son y cuál es su aportación al cine en torno a ETA y al cine español en general. Observamos qué historias, géneros y temas escogen y desde qué perspectivas los abordan. Atendemos a la forma y a cuestiones contextuales relacionadas con la producción y recepción de las obras. Los resultados muestran que las directoras son una minoría en el cine en torno al terrorismo en Euskadi y concluimos que sus trabajos pueden verse como una disrupción en un entorno adverso. Prefieren géneros como el drama o el documental, apuestan por una perspectiva humana, varias recogen historias reales o basadas en hechos reales cuyas protagonistas son mujeres fuertes y libres, y se acercan a historias de víctimas. Presentan personajes, sobre todo femeninos, que se escapan de los estereotipos y, en general, realizan una aportación a la memoria de lo sucedido crítica con la violencia.
Métricas
Citas
Academiadecine.com (2021, 31 de mayo). El comensal. https://www.academiadecine.com/2021/05/31/el-comensal/
Alonso, R., Domínguez, F. y García Rey, M. (2010). Vidas rotas. Historias de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Espasa.
Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista De Comunicación, 1(1), 6–32. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2889
Antolín, M. (2002). Mujeres de ETA. Piel de serpiente. Temas de hoy.
Arranz, F. (2010). Cine y género en España. Cátedra.
Belvedresi, R. E. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3(1), 5-17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/19865
Barragán Goetz, P. M. (2015). Breaking Away from Reverence and Rape: The AFI Directing Workshop for Women, Feminism, and the Politics of the Accidental Archive. Moving image, 15 (2), 50-71. https://doi.org/10.5749/movingimage.15.2.0050 DOI: https://doi.org/10.5749/movingimage.15.2.0050
Bernad Monferrer, E., Mut Camacho, M. y Fernández Fernández, C. (2013). Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine. Historia y Comunicación Social, 18, 169-189. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43421 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43421
Caballero, Á. (2021, 19 de octubre). ¿Es posible perdonar al asesino de tu padre? Diez años de los encuentros entre víctimas y presos de ETA. RTVE. https://bit.ly/3zMZEaE
Castells, L. (2014). Las víctimas del terrorismo. La cuestión del relato. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 21, 331-344. https://bit.ly/4bJLUuF
De Pablo, S. (2016). El último combate: la memoria del terrorismo vasco en el cine del Siglo XXI. En R. Cueto (ed.), The act of killing: cine y violencia global (pp. 27-41). Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
De Pablo, S. (2017). Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine. Tecnos.
De Pablo, S. (2022, 24 de enero). Retrato actual de ETA en la pantalla. The Conversation. https://theconversation.com/retrato-actual-de-eta-en-la-pantalla-173920
De Pablo, S., Mota Zurdo, D. y López de Maturana, V. (2019). Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión. Ediciones Beta III Milenio.
Domínguez, F. (2012, 15 de mayo). La pesada atmósfera intelectual. El Correo. http://paralalibertad.org/la-pesada-atmosfera-espiritual/
Efe (2010, 7 de abril). Ana Díez considera que el cine necesita más mujeres. El Día de Córdoba. https://www.eldiadecordoba.es/ocio/Ana-considera-cine-necesita-mujeres_0_357564465.html
Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (3), 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Eser, P. (2022). Reflexiones para después de la violencia. Afectos, ética del perdón y el deber de memoria en las narrativas del posconflicto vasco: El caso de Maixabel (2021). Filmhistoria Online, 32 (2), 110-132. https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.110-132 DOI: https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.110-132
Europa Press (2017, 18 de junio). Un censo de Interior reconoce a 10.181 víctimas del terrorismo y cifra en 853 los asesinados por ETA. Europa Press. https://bit.ly/4d5BqXp
Fernández, G. (2022). ¿Piezas que no encajan? La incómoda figura del victimario-víctima en el relato del terrorismo. Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo, 6, 7-17. https://bit.ly/4cXMMwQ
Franch, I. (2021, 24 de noviembre). Arantza Santesteban, cineasta: “El desencanto y la reflexión crítica son para mí condiciones indispensables de un estar político en el mundo”. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/cine/arantza-santesteban-cineasta-918-gau
Fundación Víctimas del Terrorismo (n.d.). Víctimas mortales de ETA. https://fundacionvt.org/fundacion/victimas-mortales-de-eta/
GAD3 (2020). La memoria de un país. Estudio sobre el conocimiento de la historia de ETA en España. https://bit.ly/3zLxmgB
García Varela, P. (2020). ETA y la conspiración de la heroína. Tecnos.
Gil-Ramírez, M., Chamizo-Sánchez, R. y Gómex-de-Travesedo-Rojas, R. (2024). Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(2), e25001. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25001 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25001
Gobierno de Navarra (2021). Encuesta sobre el conocimiento del terrorismo en la población escolar de Educación Secundaria Obligatoria. https://bit.ly/3Se5qIR
Gorospe, P. (2018, 7 noviembre). ETA asume el asesinato de 13 personas en la calle del Correo de Madrid tras negarlo durante 44 años. El País. https://elpais.com/politica/2018/11/06/actualidad/1541508078_589338.html
Hamilton, C. (2007). Women and ETA. Manchester University Press. DOI: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719075452.001.0001
Haskell, M. (1987). From Reverence to Rape. The Treatment of Women in the Movies. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226412924.001.0001
Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística, 78, 211-237. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu
Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (2017). Conocimiento y discursos de la población universitaria sobre terrorismo y vulneraciones de derechos humanos en Euskadi. Universidad de Deusto. https://bit.ly/4cFSnrE
Jiménez Ramos, M., Castrillo, P. y Labiano, R. (2022). Una “memoria emocional” del terrorismo de ETA: representación de las víctimas en La línea invisible y Patria. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 24, nº 50, 37-59. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.02 DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.02
Labiano, R. (2019). Las víctimas de ETA en el cine y la literatura. Realidad y representación de los damnificados por el terrorismo (1968-2018) [Tesis doctoral inédita. Universidad de Navarra].
Labiano, R. (2023). Breve historia de la ficción en torno al terrorismo vasco. En Á. Abellán-García Barrio (coord.), Mundos posibles poéticos. El caso de Patria: el pueblo, la novela, la serie (pp. 15-34). Catarata.
López Romo, R. (2015). Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Catarata.
Mateos-Pérez, J. y Marcos-Ramos, M. (2024). El relato televisivo sobre ETA después del cese de la violencia. Ficción, docuseries y reportajes documentales (2019-2020). Revista De Comunicación, 23(1), 331–361. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3386 DOI: https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3386
McGowan, N. y Yáñez-Martínez, B. (2022). Ni nominadas ni ganadoras: las mujeres en los Premios Goya (1987-2021). Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 22 (2), 131-154, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79909 DOI: https://doi.org/10.5209/arab.79909
Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2018-2019). Septiembre de 2019. https://bit.ly/4d7OEmq
Ministerio de Cultura y Deporte (2022). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2021-2022). Septiembre de 2022. https://bit.ly/3xYMlDv
Mota Zurdo, D., Cañas Díez, S. y Moreno Bibiloni, I. (2022). Una memoria audiovisual. La historia de ETA y sus víctimas en la pantalla (2018-2022). Filmhistoria online, 32 (2). https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.133-161 DOI: https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.11-17
Mulvey, L. (1975). Placer Visual y cine narrativo. Screen, 16 (3), 6-18. DOI: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M. y Vera Balanza, M. T. (2012). Directoras de cine español: ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Fundación Audiovisual de Andalucía.
Núñez Domínguez, T. y Vera Balanza, M.T. (2020). Directoras de cine argentinas y españolas. Una década re-creando imaginarios. Cuadernos.info, (46), 96-128. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.46.1459 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.46.1459
Parrondo, E. (1995). Feminismo y cine: Notas sobre treinta años de historia. Revista Secuencias, 3, 9-20. https://bit.ly/4cLbLU2
Pollock, G. (1992). What's Wrong with ‘Images of Women’? En M. Merck (ed.). The Sexual Subject. Screen Reader in Sexuality (pp. 135-145). Routledge.
Puebla, B., Díaz-Maroto, Z. y Carrillo, E. (2013). Los personajes femeninos bajo la mirada del cineasta Benito Zambrano. Retrato de la mujer en Solas, Habana Blues y La voz dormida. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 7, 137-167. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i7.5929 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i7.5929
Radio Euskadi (2019, 29 octubre). “Hemos hecho una película de resistentes, no de víctimas”. Radio Euskadi. https://bit.ly/4cOhnNE
Rivera, A. (ed.) (2019). Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011. Comares.
Rodríguez, J.C. (2022, 1 de octubre) Arantza Santesteban: “La política tiene que abordar la inestabilidad”. Efe. https://bit.ly/4f9EhR6
Roldán Larreta, C. (2011). Yoyes: historia y vicisitudes de un proyecto cinematográfico. Sancho el Sabio, 34, 135-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682926
Roldán Larreta, C. (2018). La luz de un sueño. El cine de Helena Taberna. Filmoteca Vasca/Filmoteca de Navarra.
Savater, F. (2001). Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas (2.º ed.). El País.
Seguin, J.C. (2007). ETA y el nacionalismo vasco en el cine. En B. Mariscal y M.T. Miaja de la Peña (eds.), Actas XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Monterrey, México, 19-24 de julio de 2004), vol. III. (pp. 715-730). Fondo de Cultura Económica et. al. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870349-024
Siles Ojeda, B. (2001). Ander eta Yul. Una anomalía en la producción cinematográfica vasca. Ikusgaiak, 5, 65-77. https://bit.ly/4fbOiNt
Torrado Morales, S. y Ródenas, G. (2009). La figura del terrorista en el cine español. De la lucha justificada a la cotidianidad. En P. Fernández Toledo (ed.), Rompiendo moldes: discurso, géneros e hibridación en el siglo XXI (pp. 160-185). Comunicación Social.
Wheeler, D. (2016). The (post-)feminist condition: women filmmakers in Spain, Feminist Media Studies, 16(6), 1057-1077. https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1137964 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1137964
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.