Contribution of female directors to cinema and memory regarding ETA terrorism
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3544Keywords:
women, female directors, female agency, Spanish cinema, ETA, terrorism, memory of terrorism, victimsAbstract
The film industry remains a male-dominated sector, particularly in managerial, creative, and technical positions. In this context, we explore the work of female directors in Spanish cinema concerning ETA terrorism (1977-2023) to observe and assess the contribution of women in a doubly masculine environment: film direction and terrorist violence. Within the framework of the so-called “battle of the narrative” and film and gender studies, and based on a qualitative methodology involving textual analysis of feature films and the study of existing literature, we trace the presence and voice of female directors. We investigate who they are, their number, and their contribution to cinema concerning ETA and Spanish cinema in general. We examine the stories, genres, and themes they choose and the perspectives from which they approach them. We consider both the form and contextual issues related to the production and reception of their works. The results show that female directors are a minority in films about terrorism in Euskadi. We conclude that their work can be seen as a disruption in an adverse environment. They prefer genres such as drama or documentary, focus on a human perspective, several depict real or based-on-true-events stories featuring strong, free female protagonists, and several works approach the stories of victims. They feature characters, predominantly female, who defy stereotypes. Overall, they contribute to the memory of past events with a critical view of violence.
Metrics
References
Academiadecine.com (2021, 31 de mayo). El comensal. https://www.academiadecine.com/2021/05/31/el-comensal/
Alonso, R., Domínguez, F. y García Rey, M. (2010). Vidas rotas. Historias de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Espasa.
Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista De Comunicación, 1(1), 6–32. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2889
Antolín, M. (2002). Mujeres de ETA. Piel de serpiente. Temas de hoy.
Arranz, F. (2010). Cine y género en España. Cátedra.
Belvedresi, R. E. (2018). Historia de las mujeres y agencia femenina: algunas consideraciones epistemológicas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 3(1), 5-17. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/19865
Barragán Goetz, P. M. (2015). Breaking Away from Reverence and Rape: The AFI Directing Workshop for Women, Feminism, and the Politics of the Accidental Archive. Moving image, 15 (2), 50-71. https://doi.org/10.5749/movingimage.15.2.0050 DOI: https://doi.org/10.5749/movingimage.15.2.0050
Bernad Monferrer, E., Mut Camacho, M. y Fernández Fernández, C. (2013). Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine. Historia y Comunicación Social, 18, 169-189. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43421 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43421
Caballero, Á. (2021, 19 de octubre). ¿Es posible perdonar al asesino de tu padre? Diez años de los encuentros entre víctimas y presos de ETA. RTVE. https://bit.ly/3zMZEaE
Castells, L. (2014). Las víctimas del terrorismo. La cuestión del relato. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 21, 331-344. https://bit.ly/4bJLUuF
De Pablo, S. (2016). El último combate: la memoria del terrorismo vasco en el cine del Siglo XXI. En R. Cueto (ed.), The act of killing: cine y violencia global (pp. 27-41). Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
De Pablo, S. (2017). Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo vasco a través del cine. Tecnos.
De Pablo, S. (2022, 24 de enero). Retrato actual de ETA en la pantalla. The Conversation. https://theconversation.com/retrato-actual-de-eta-en-la-pantalla-173920
De Pablo, S., Mota Zurdo, D. y López de Maturana, V. (2019). Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión. Ediciones Beta III Milenio.
Domínguez, F. (2012, 15 de mayo). La pesada atmósfera intelectual. El Correo. http://paralalibertad.org/la-pesada-atmosfera-espiritual/
Efe (2010, 7 de abril). Ana Díez considera que el cine necesita más mujeres. El Día de Córdoba. https://www.eldiadecordoba.es/ocio/Ana-considera-cine-necesita-mujeres_0_357564465.html
Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43 (3), 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Eser, P. (2022). Reflexiones para después de la violencia. Afectos, ética del perdón y el deber de memoria en las narrativas del posconflicto vasco: El caso de Maixabel (2021). Filmhistoria Online, 32 (2), 110-132. https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.110-132 DOI: https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.110-132
Europa Press (2017, 18 de junio). Un censo de Interior reconoce a 10.181 víctimas del terrorismo y cifra en 853 los asesinados por ETA. Europa Press. https://bit.ly/4d5BqXp
Fernández, G. (2022). ¿Piezas que no encajan? La incómoda figura del victimario-víctima en el relato del terrorismo. Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo, 6, 7-17. https://bit.ly/4cXMMwQ
Franch, I. (2021, 24 de noviembre). Arantza Santesteban, cineasta: “El desencanto y la reflexión crítica son para mí condiciones indispensables de un estar político en el mundo”. El Salto. https://www.elsaltodiario.com/cine/arantza-santesteban-cineasta-918-gau
Fundación Víctimas del Terrorismo (n.d.). Víctimas mortales de ETA. https://fundacionvt.org/fundacion/victimas-mortales-de-eta/
GAD3 (2020). La memoria de un país. Estudio sobre el conocimiento de la historia de ETA en España. https://bit.ly/3zLxmgB
García Varela, P. (2020). ETA y la conspiración de la heroína. Tecnos.
Gil-Ramírez, M., Chamizo-Sánchez, R. y Gómex-de-Travesedo-Rojas, R. (2024). Mujer y cine: un binomio en construcción. Análisis de la segregación por género en la producción de largometrajes españoles. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(2), e25001. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25001 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25001
Gobierno de Navarra (2021). Encuesta sobre el conocimiento del terrorismo en la población escolar de Educación Secundaria Obligatoria. https://bit.ly/3Se5qIR
Gorospe, P. (2018, 7 noviembre). ETA asume el asesinato de 13 personas en la calle del Correo de Madrid tras negarlo durante 44 años. El País. https://elpais.com/politica/2018/11/06/actualidad/1541508078_589338.html
Hamilton, C. (2007). Women and ETA. Manchester University Press. DOI: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719075452.001.0001
Haskell, M. (1987). From Reverence to Rape. The Treatment of Women in the Movies. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226412924.001.0001
Iadevito, P. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Universitas Humanística, 78, 211-237. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.tgcu
Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (2017). Conocimiento y discursos de la población universitaria sobre terrorismo y vulneraciones de derechos humanos en Euskadi. Universidad de Deusto. https://bit.ly/4cFSnrE
Jiménez Ramos, M., Castrillo, P. y Labiano, R. (2022). Una “memoria emocional” del terrorismo de ETA: representación de las víctimas en La línea invisible y Patria. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 24, nº 50, 37-59. https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.02 DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.02
Labiano, R. (2019). Las víctimas de ETA en el cine y la literatura. Realidad y representación de los damnificados por el terrorismo (1968-2018) [Tesis doctoral inédita. Universidad de Navarra].
Labiano, R. (2023). Breve historia de la ficción en torno al terrorismo vasco. En Á. Abellán-García Barrio (coord.), Mundos posibles poéticos. El caso de Patria: el pueblo, la novela, la serie (pp. 15-34). Catarata.
López Romo, R. (2015). Informe Foronda. Los efectos del terrorismo en la sociedad vasca. Catarata.
Mateos-Pérez, J. y Marcos-Ramos, M. (2024). El relato televisivo sobre ETA después del cese de la violencia. Ficción, docuseries y reportajes documentales (2019-2020). Revista De Comunicación, 23(1), 331–361. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3386 DOI: https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3386
McGowan, N. y Yáñez-Martínez, B. (2022). Ni nominadas ni ganadoras: las mujeres en los Premios Goya (1987-2021). Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 22 (2), 131-154, https://dx.doi.org/10.5209/arab.79909 DOI: https://doi.org/10.5209/arab.79909
Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2018-2019). Septiembre de 2019. https://bit.ly/4d7OEmq
Ministerio de Cultura y Deporte (2022). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España (2021-2022). Septiembre de 2022. https://bit.ly/3xYMlDv
Mota Zurdo, D., Cañas Díez, S. y Moreno Bibiloni, I. (2022). Una memoria audiovisual. La historia de ETA y sus víctimas en la pantalla (2018-2022). Filmhistoria online, 32 (2). https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.133-161 DOI: https://doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.11-17
Mulvey, L. (1975). Placer Visual y cine narrativo. Screen, 16 (3), 6-18. DOI: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Núñez Domínguez, T., Silva Ortega, M. y Vera Balanza, M. T. (2012). Directoras de cine español: ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Fundación Audiovisual de Andalucía.
Núñez Domínguez, T. y Vera Balanza, M.T. (2020). Directoras de cine argentinas y españolas. Una década re-creando imaginarios. Cuadernos.info, (46), 96-128. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.46.1459 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.46.1459
Parrondo, E. (1995). Feminismo y cine: Notas sobre treinta años de historia. Revista Secuencias, 3, 9-20. https://bit.ly/4cLbLU2
Pollock, G. (1992). What's Wrong with ‘Images of Women’? En M. Merck (ed.). The Sexual Subject. Screen Reader in Sexuality (pp. 135-145). Routledge.
Puebla, B., Díaz-Maroto, Z. y Carrillo, E. (2013). Los personajes femeninos bajo la mirada del cineasta Benito Zambrano. Retrato de la mujer en Solas, Habana Blues y La voz dormida. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, 7, 137-167. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i7.5929 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2013.v0i7.5929
Radio Euskadi (2019, 29 octubre). “Hemos hecho una película de resistentes, no de víctimas”. Radio Euskadi. https://bit.ly/4cOhnNE
Rivera, A. (ed.) (2019). Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011. Comares.
Rodríguez, J.C. (2022, 1 de octubre) Arantza Santesteban: “La política tiene que abordar la inestabilidad”. Efe. https://bit.ly/4f9EhR6
Roldán Larreta, C. (2011). Yoyes: historia y vicisitudes de un proyecto cinematográfico. Sancho el Sabio, 34, 135-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3682926
Roldán Larreta, C. (2018). La luz de un sueño. El cine de Helena Taberna. Filmoteca Vasca/Filmoteca de Navarra.
Savater, F. (2001). Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas (2.º ed.). El País.
Seguin, J.C. (2007). ETA y el nacionalismo vasco en el cine. En B. Mariscal y M.T. Miaja de la Peña (eds.), Actas XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Monterrey, México, 19-24 de julio de 2004), vol. III. (pp. 715-730). Fondo de Cultura Económica et. al. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870349-024
Siles Ojeda, B. (2001). Ander eta Yul. Una anomalía en la producción cinematográfica vasca. Ikusgaiak, 5, 65-77. https://bit.ly/4fbOiNt
Torrado Morales, S. y Ródenas, G. (2009). La figura del terrorista en el cine español. De la lucha justificada a la cotidianidad. En P. Fernández Toledo (ed.), Rompiendo moldes: discurso, géneros e hibridación en el siglo XXI (pp. 160-185). Comunicación Social.
Wheeler, D. (2016). The (post-)feminist condition: women filmmakers in Spain, Feminist Media Studies, 16(6), 1057-1077. https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1137964 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1137964
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista de Comunicación
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.