El cine como experiencia antropológica y ética
Palabras clave:
Cine, experiencia, antropología, ética, creatividadResumen
El cine nos ha ensanchado la realidad o, al menos, nuestra imagen de lo real, y ha ampliado nuestra experiencia virtual de la vida. Por todo esto se le puede considerar como el principal antropólogo de nuestros días. El séptimo arte, continuando la antigua tradición humana de contar relatos, también pone de manifiesto el carácter narrativo de la persona humana. Además, el animal humano es un ser relacional y dialógico, es decir, sólo se constituye en relación a los demás: no hay yo sin un tú. Por eso toda vida tiene un argumento, una trama, de la cual los otros forman parte ineludible. Los argumentos cinematográficos nos muestran que la vida humana es relación, enlace de diversas tramas narrativas. Esto lo consigue mostrando la verdadera realidad del hombre, sin ocultar su misterio, presentándolo en su acontecer, y obligándolo así a ver, imaginar y hacer proyectos. En esto consiste la auténtica función educadora y ética del séptimo arte. También es posible afirmar que la ética es una experiencia y un arte en el sentido de que las ideas éticas que posee una persona dependen, en gran parte, de sus experiencias vitales. Los filósofos personalistas hablan de tres tipos de experiencias: encuentro, dominio y fusión. De los tres, el encuentro es el más creativo. Las personas se encuentran, pero las cosas se dominan o fusionan. La ética, además, es un arte porque cada individuo debe crear las respuestas más valiosas para cada situación concreta. Pero hay conductas que, en lugar de ser creativas, son destructivas para la dignidad de la persona.
Métricas
Citas
BALLÓ, J. y PÉREZ, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine.
Barcelona: Anagrama.
BOCHENSKY, I.M. (1979). Qué es la autoridad. Barcelona: Herder.
BUBER, M. (1964). ¿Qué es el hombre? México: F.C.E.
CAPARRÓS, J.M. (1999). El cine de nuestros días (1994-1998). Madrid: Rialp.
DE MILLE, C.B. (1959). Autobiography. Publisher Information: Prentice Hall.
DÍAZ NOSTY, B. (2001). Informe Anual de la Comunicación 2000-2001. Madrid:
Grupo Z.
DÍAZ, L. (1999). Informe sobre la televisión en España (1989-1998) Barcelona:
Ediciones B.
LÓPEZ QUINTÁS, A. (1977). Estética de la creatividad. Juego. Arte. Literatura. Madrid:
Cátedra.
——— (1991). Para comprender la experiencia estética y su poder formativo. Pamplona: Ed.
Verbo Divino.
——— (1994). Cómo formarse en ética a través de la literatura. Madrid: Rialp.
MACINTYRE, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Editorial Crítica.
MARÍAS, J. (1992). La educación sentimental. Madrid: Alianza.
MONTALT, S. (2003). Tres colores: Rojo. Estudio crítico. Barcelona: Paidós
MUÑOZ, J.J. (2003). Cine y misterio humano. Madrid: Rialp.
——— (2005). De Casablanca a Solas. La creatividad ética en cine y televisión. Madrid:
Ediciones Internacionales Universitarias.
PARDO, A. (2001). “El cine como medio de comunicación y la responsabilidad
social del cineasta”, en CODINA, M. (ed.). De la ética desprotegida. Pamplona:
EUNSA, pp. 119-125.
PUTTNAM, D., “Filmmakers are missing their social purpose”, en Los Ángeles Times, May 2,
, 7, cit. por PARDO, A. (2001). “El cine como medio de comunicación y la
responsabilidad social del cineasta”, en CODINA, M. (ed.). De la ética desprotegida.
Pamplona: EUNSA, pp. 119-125.
ROHMER, E. (2000). El gusto por la belleza. Barcelona: Paidós.
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, A. (2002). Guión de aventura y forja del héroe. Barcelona:
Ariel.
TUDOR, A. (1975). Cine y comunicación social. Barcelona: Gustavo Gili.
ZUBIRI, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza Editorial.
——— (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.