De la marca-función a la marca-emoción y la experiencia de consumo. Una aproximación a la mercantilización de experiencias en la publicidad de la significación.

Autores/as

  • Felip Vidal Auladell Universidad de Barcelona

Palabras clave:

marketing experiencial, marcas, industria cultural, acción instrumental, place branding

Resumen

En el paso de una sociedad fordista hacia otra postfordista, la tarea constructiva de la producción semiótica de la marca ha basculado de la marca-función a la marca-emoción. Para ello, ha tenido lugar, como condición de posibilidad previa a su mercantilización, un proceso de racionalización de las emociones advertido por Illouz y que corre parejo a los descritos por Weber en el ámbito de la organización del trabajo y por Adorno en el de la industria cultural. Lo que se ejemplifica analizando la mercantilización del tiempo de ocio y el turismo mediante la comercialización de lugares.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Felip Vidal Auladell, Universidad de Barcelona

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Derecho (UdG) y en Filosofía (UNED). Diploma de Estudios Avanzados por el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura, de la Universidad de Barcelona. felipvidal@eartvic.net.

Citas

Adorno, T. W. (1962). Prismas. La crítica de la cultura y la sociedad, Barcelona:

Ariel.

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.

Arbaiza, F. (2013). Orígenes de la customización masiva: Las interacciones

individuales consumidor-marca dentro de mercados masivos en el marketing,

Revista de Comunicación, 12, 182 – 196.

Boltanski, C. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal.

Caro, A. (1993). La publicidad de la significación (marco, concepto y taxonomía),

Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos, Madrid: Celeste Eresma.

Caro, A. (1998). La marca como mito, en Blesa, T. (ed). Mitos. Actas del VII

Congreso Internacional de la Academia Española de Semiótica, tomo I, Asociación

Española de Semiótica y Universidad de Zaragoza, 683 - 689.

Caro, A. (2005). De la forma-mercancía al signo-mercancía: una introducción.

Simulacros, imaginarios y representaciones. VI Congreso Latinoamericano de

Semiótica, Maracaibo, 25-28 de octubre de 2005. Recuperado de: http://academia.

edu/1707225/De_la_forma_mercancia_al_signo_ mercancia._Una_introduccion

[Web visitada el 04/06/2013].

Caro, A. (2006). Marca y publicidad: un matrimonio por amor Trípodos, 18, 9-21.

Caro, A. (2008). La publicidad como núcleo de un imaginario globalizado, en

Hellín Ortuño, P. A. (coord.). El discurso publicitario contemporáneo. Su relación con lo

social, Murcia: Diego Marín, 79-97.

Caro, A. (2009). Introducción: De la mercancía al signo/mercancía, en Caro, A.

(ed.): De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y

del desquiciamiento financiero, Madrid: Editorial Complutense, 17-43.

Caro, A. (2010). ¿Realmente estamos asistiendo al final de la publicidad?.

Conferencia pronunciada en el IV Congreso Galería Publicitaria Autónoma,

Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia, 12 de mayo de 2010.

Recuperado de: https://www.academia.edu/1136526/_Realmente_estamos_

asistiendo_al_final_de_la_publicidad. [Web visitada el 04/06/2013]

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social, Barcelona: Paidós.

Díaz Barrado, M. P. (2006). Historia de España 3er milenio. La España democrática

(1975-2000). Cultura y vida cotidiana, Madrid: Síntesis.

Elizagarate, V. (2003). Marketing de Ciudades, Madrid: Pirámide.

Elizagarate, V. (2007). Comercio y Ciudad. La misión del marketing de ciudades

en el desarrollo de la competividad del comercio urbano, Colección Mediterráneo

Económico: nuevos enfoques del marketing y la creación de valor, 11, 299-310.

Feig, B. (1997). Marketing Straight to the Heart, New York: American Marketing

Association.

García Canclini, N. (2003). La globalización imaginada, Barcelona: Paidós.

Gold, J.R. y Ward, S.V. (1994). Place promotion. The use of publicity and marketing to

sell towns and regions, Chichester: John Wiley & Sons.

Gómez, P.M. (2003). La gestión de marketing de ciudades y áreas metropolitanas:

de la orientación al producto a la orientación al marketing, Cuadernos de Gestión, 3

(1 y 2), 11-26.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del

cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hellín Ortuño, P. A. y Martínez Puche, S. (2009). Marca turística y movie maps.

Identidad, cine y publicidad como producto de consumo. Revista signos do

consumo, V.1, n.2, 1-18.

Ibañez, J. (1994). Por una sociología de la vida cotidiana, Madrid: Siglo XXI

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas, Katz: Barcelona.

Jameson, F. El giro cultural, Buenos Aires: Manantial.

Jay, M. (1988). Adorno. Madrid: siglo XXI.

Jimenez, M. (2001). Theodor Adorno, Arte, ideología y teoría del arte, Buenos Aires:

Amorrortu.

Kotler, P.; Haider, D. H. y Rein, I. (1993). Marketing Places – Attracting

Investment, Industry and Tourism to Cities, States and Nations, Nueva York: Free

Press.

Lee, M. J. (1993). Consumer Culture reborn. The Cultural Politics of Consumption,

London: Routledge.

Levine, R et. al. (2000). Cluetrain Manifesto, Barcelona: Deusto.

Martín Requero, M. I. y Cruz Alvarado López, M. C. (2007). Prólogo, en Martín

Requero, M. I. y Cruz Alvarado López, M. C. Nuevas tendencias en la publicidad del

siglo XXI (pp. 7-13) Sevilla: Comunicación Social.

Martínez Puche, S. (2010). Reposicionamiento de la imagen turística de Brujas a

través del cine: de ciudad de cuento a ciudad de thriller, Pensar la publicidad, vol.

IV, nº 1, 147-166.

Muñoz, F. (2008). Urbanalización, Barcelona: Gustavo Gili.

Navarro Gutiérrez, C. (2007). Creatividad publicitaria eficaz, Madrid: ESIC.

Pine, B. J. y Gilmore, J. H. (1999). The Experience Economy, Boston: Harvard

Business School Press.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso, Barcelona: Paidós.

Ritzer, G. (1999). La McDonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización

en la vida moderna, Barcelona: Ariel.

Roberts, K. (2006). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas, Barcelona: Empresa

Activa.

Rodríguez Ferrándiz, R. (2010). La musa venal. Producción y consumo de la cultura

industrial, Murcia: Ediciones Tres Fronteras.

Rodríguez, R. (2008). La publicidad como industria cultural, Pensar la publicidad,

vol. II, nº1, 19-36.

Rosado, C. y Querol, P. (2006). Cine y turismo. Una nueva estrategia de

promoción, Madrid: ed. Ocho y Medio, Junta de Andalucía y Andalucía Film

Commission.

Ruano De la Fuente, Y. (1996). Racionalidad y conciencia trágica, Madrid: Trotta.

San Nicolás Romera, C. (2008). La industria del turismo cultural y mecanismos

publicitarios de codificación de experiencias en un contexto global, en Martínez

Puche, A., Prieto Cerdán, A. y Rodríguez Gutiérrez, F. (coords.) Los sistemas

locales de empresas y el desarrollo territorial: Evolución y perspectivas actuales en un

contexto globalizado, San Vicente del Raspeig (Alicante): Editorial Club

Universitario.

Sánchez Corral, L. (1991). Retórica y sintaxis de la publicidad, Córdoba:

Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Schmitt, B. H. (1999). Experiential Marketing, New York: The Free Press.

Seisdedos, G. (2007). Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI. Del city marketing al

urban management. Madrid: Prentice Hall.

Simonson, A. y Schmitt, B. H. (1997). Marketing Aesthetics: The Strategic

Management of Brands, Identity, and Image, New York: The Free Press.

Sixto García, J. (2010). “Marketing para ciudades: las ciudades también se

venden, las ciudades también son productos”, Pensar la Publicidad. vol. IV, nº 1,

-226.

Slater, D. (1997). Consumer Culture and Modernity, Cambridge: Polity Press.

Toffler, A. (1973). El “shock” del futuro, Barcelona: Plaza y Janés.

Vidal, F. (2011). “La producción semiótica ante la significatización de la economía

(O ¿cómo lograr una publicidad efectiva en la era del capitalismo virtual?)”, Pensar

la publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, vol. 5, nº1, 75-97.

Vidal, F. (2012). “La inflación de lo emocional en la actividad publicitaria.

¿Constituye un cambio de paradigma?”, Pensar la publicidad. Revista Internacional

de Investigaciones Publicitarias, vol. 6, nº2, 173-197.

Vidal, F. (2013). “La (co)creación ficcional de la autenticidad vivencial como valor

de marca en el Web 2.0: el caso Bench”, en Zilles, K. Cuenca, J. y Rom, J. (eds.):

Breaking the Media Value Chain, Barcelona: Universitat Ramon Llull,

Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona:

Península.

Weber, M. (1991). El político y el científico, Madrid: Alianza editorial.

Weber, M. (1994). Sociología del trabajo industrial, Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

24-05-2022

Cómo citar

Vidal Auladell, F. . (2022). De la marca-función a la marca-emoción y la experiencia de consumo. Una aproximación a la mercantilización de experiencias en la publicidad de la significación. Revista De Comunicación, 13(1), 118–143. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2722

Número

Sección

Artículos