La producción de talk shows en la televisión pública española (1990-2010): un contenido omnipresente en TVE

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A5

Palabras clave:

televisión, talk show, entretenimiento, producción, programación, historia TV

Resumen

El talk show es un género omnipresente en las parrillas televisivas, aunque no el más exitoso en términos de audiencia. En este artículo se reconstruye la historia reciente de su producción en Televisión Española y se analizan sus principales características siguiendo una metodología de investigación inductiva. Se concluye que el talk show presenta una gran capacidad de hibridación y adaptación al estar presente en todo tipo de programas de diversos géneros. Aunque no existen grandes diferencias entre las producciones de los canales privados y el operador público, debido a su naturaleza comercial, TVE ha apostado en mayor medida por fórmulas como la entrevista, el debates y la tertulia, y en menor medida por espacios de testimonios.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Patricia Diego, Universidad de Navarra

Doctora en Comunicación, con premio extraordinario, por la Universidad de Navarra, Profesora Titular del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual de la misma Universidad. Su área de investigación se centra en la industria y el mercado de las series de televisión en España, así como en el estudio de los estándares de producción en la ficción televisiva y su evolución histórica.

Enrique Guerrero-Pérez, Universidad de Navarra

Doctor en Comunicación, con premio extraordinario, por la Universidad de Navarra y Profesor Titular del Departamento de Cultura y Comunicación Audiovisual de la misma Universidad. Su área de investigación se centra en la Industria y mercado audiovisual, producción audiovisual, gestión de contenidos/programación televisiva, televisión y nuevas tecnologías, formatos de entretenimiento, I+D audiovisual e historia de la televisión.

Citas

Acevedo Rojas, J. (2001). Talk show: fascinación o rechazo. Chasqui, vol 75, pp. 4-9.
Brenes, E. y González, M. (2013). La descortesía verbal en el medio televisivo. Análisis comparativo de tertulias políticas y de crónica social. En Fuentes, C. (coord.), (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista, Madrid: Arco Libros, pp. 67-88.
Cabeza, J. y Casado, L. (2020). Empujando los límites: la expansión de la intimidad en los talk-shows españoles (1990-2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 26 (2), pp. 441-449. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67456/4564456553271
Cortés, J. A. (2006). La estrategia de la seducción. Pamplona: Eunsa.
Diego, P. y Pardo, A. (2008). Estándares de producción de “dramedias” familiares en España: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. En Medina, M. (ed.) Series de televisión: el caso de Médico de familia Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Pamplona: Eiunsa.
Etura, D. y Zapatero, C. (2020). Los magazines informativos en la televisión pública española (1987.2019): las transformaciones de un formato dinámico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 26 (2), pp. 529-539. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67781/4564456553279
Gómez Martín, M. (2005). Los nuevos géneros de la neotelevisión. Área abierta, nº 12, pp. 2-8. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0606130002A
Guerrero, E. (2010a). El entretenimiento en la televisión española. Barcelona: Deusto.
Guerrero, E. (2010b). Las productoras de contenidos: protagonistas de una industria multimedia. El caso de España. Revista de Comunicación, vol 9, pp. 150-173. https://hdl.handle.net/10171/16091
Gutiérrez Lozano, J. F. (2020). La progresiva extinción del debate y su aparente resurrección vía formatos de telerrealidad en la programación televisiva española (2004-2019). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 26 (2), pp. 661-621. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67819/4564456553288
Jiménez Iglesias, E. (2010). Talk show y audiencia: los procesos de recepción de un género de telerrealidad. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.
Lacalle, Ch. (2000). Mitologías cotidianas y pequeños rituales televisivos. Los talk show. Anàlisi, nº 24, pp. 79-92.
Mehl, D. (1992). La Fenêtre et le miroir: la télévision et ses programmes. Payot.
Menor, J. (2011). La ruptura del vínculo social y la decadencia de la televisión. En Alvárez Monzoncillo, J. M. (ed). La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. pp. 9-32, Barcelona: Ariel.
Moreno Díaz, J. y Guerrero Pérez, E. (2018). Los concursos y programas de variedades de 1956 a 1975. En Montero Díaz, J. (ed.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990), pp. 141-163, Madrid: Cátedra.
Reguero-Sanz, I., Berdón-Prieto, P. y García-Gil, S. (2020). Evolución de la programación televisiva de debates y entrevistas ante la liberalización audiovisual en España (1980-2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 26 (2), pp. 715-731. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/67391/4564456553297
Ruiz Oliva, R. (2011). El género del talk show. Análisis y propuestas para el estudio académico de un formato televisivo internacional y sus adaptaciones regionales. Actas IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico. Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Universitat Jaume I, Castellón.
Salgado, A. (2006). Orígenes y evolución histórica del late night show en Estados Unidos, como principal formato de entretenimiento televisiv. Comunicación y Pluralismo, pp. 99-118.
Shattuck, J. (1997). The Talking Cure. TV Talkshows and Women. Londres, Nueva York: Routledge.
Timberg, B. M. (2002). Television Talk: a history of the TV talk show. EE.UU: University of Texas.

Otras Fuentes
Alvárez, P. y Pérez, G. (1994). Cita con el mal gusto. El País. https://elpais.com/diario/1994/09/25/radiotv/780444001_850215.html
Alvárez, P. (1995). Belén Rueda irá por los pueblos de España con Tele 5. El País. https://elpais.com/diario/1995/02/25/radiotv/793666801_850215.html
Baragaño, T. (2002). Tiempo al tiempo desaparece porque no es adecuado para una TV pública. El País. https://elpais.com/diario/2002/11/19/radiotv/1037660406_850215.html
Boomerang TV. https://www.grupoboomerangtv.com/producciones/poker-de-damas
El Mundo (2012).Telecinco deja de emitir La Noria. https://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/25/television/1335367092.html
El Periódico de Extremadura. El talk show Cerca de ti celebra hoy 200 emisiones. https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/television/talk show-cerca-de-ti-celebra-hoy-200-emisiones_57761.html
El Terrat. https://elterrat.com/universo-el-terrat/
Gallo, I. (1997). Ellas tienen la palabra. El País. https://elpais.com/diario/1997/01/29/radiotv/854492404_850215.html
Gallo, I. (1997). Jaime Bores presenta en TVE 1 el debate Digan lo que digan. El País. https://elpais.com/diario/1997/09/29/radiotv/875484003_850215.html
Gallo, I. (2000). Jesús Vázquez ficha por Antena 3 con un programa para el domingo. El País. https://elpais.com/diario/2000/06/12/radiotv/960760802_850215.html
García, C. (1990). José Luis Coll: “No me gusta el mundo en que vivimos, veo injusticias y me entristece”. El País. https://elpais.com/diario/1990/06/16/radiotv/645487204_850215.html
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 1998. Madrid: GECA, 1998.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 1999. Madrid: GECA, 1999.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2000. Madrid: GECA, 2000.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2001. Madrid: GECA, 2001.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2002. Madrid: GECA, 2002.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2003. Madrid: GECA, 2003.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2004. Madrid: GECA, 2004.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2005. Madrid: GECA, 2005.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El anuario de la televisión 2005/06. Madrid: GECA, 2006.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). El libro de la tele. Anuario de la televisión en España. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1996.
GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). Un año de televisión. 1997 Anuario. Madrid: GECA, 1997.
Gestmusic. https://www.gestmusic.es/project/cita-con-apeles/
Ginart, B. (2005). Buenafuente debuta en Antena 3 con un espacio de humor y entrevistas. El País. https://elpais.com/diario/2005/01/11/radiotv/1105398002_850215.html
IMBD. https://www.imdb.com/
Miloro, C. (1993). Angel Casas regresa a TVE con un programa de entrevistas. El País. https://elpais.com/diario/1993/01/24/radiotv/727830001_850215.html
Miloro, C. (1994). El nuevo programa de Estadella comienza hoy con una entrevista a Mastroianni. El País. https://elpais.com/diario/1994/10/13/radiotv/782002806_850215.html
Prieto, Carlos (2017). “No conteste, hágalo tras la publicidad”: la historia oculta de La máquina de la verdad. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10-22/la-maquina-de-la-verdad-telecinco-julian-lago_1464412/
Rivas, R. (2000). Antena 3 juzgará desde hoy la actualidad en Audiencia pública. El País. https://elpais.com/diario/2000/02/07/radiotv/949878001_850215.html
Ruiz Hervás, Y. (2015). Y al fin llegó la televisión a España y estos son los programas con los que empezó. VivetuTV. http://www.vivephilipstv.com/al-fin-llego-la-television-espana-estos-los-programas-los-empezo/
Sámano, J. (1992). TVE estrena el martes seis nuevos programas. El País. https://elpais.com/diario/1992/01/06/radiotv/694652434_850215.html
Telemadrid (2019). La noche se mueve, el primer late night. http://www.telemadrid.es/30-aniversario/30-anos-entreteniendo/noche-mueve-primer-late-night-2-2114808538--20190421060831.htm

Publicado

08-03-2021

Cómo citar

Diego, P., & Guerrero-Pérez, E. (2021). La producción de talk shows en la televisión pública española (1990-2010): un contenido omnipresente en TVE. Revista De Comunicación, 20(1), 85–102. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A5

Número

Sección

Artículos