Empleo de las emociones en los post de los candidatos en las elecciones peruanas 2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A4

Palabras clave:

emociones, candidatos electorales, redes sociales, campaña electoral

Resumen

El artículo analiza las publicaciones (post) de los candidatos presidenciales en las elecciones peruanas del 2016, a través de un análisis de contenido. Se ha procedido a realizar una captura de las publicaciones (post) que manifiestan alguna emoción en un periodo de catorce días previo a las elecciones, tanto en primera como en segunda vuelta. Se puede constatar el poco uso de emociones por parte de los candidatos, y que su recurrencia se asocia expresar emociones positivas sobre las negativas, no destacando la búsqueda de confrontación con otro candidato; asimismo se observa cierto patrón en el uso de las emociones, pero solo en el caso de las candidatas mujeres.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Edwin Cohaila, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Doctor en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister en ciencias sociales por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Es Director del Departamento Académico de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Temas de interés: comunicación política, opinión pública y cultura política

Citas

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido [The content analysis]. Madrid: Akal.
Becerra, M. G. (2016). El voto emocional. El rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruano. Cuadernos de Investigación n.13. Lima: IOP-Pucp. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/54905/Cuadernos%20de%20investigación%2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Brader, T. (2006). Campaigning for Hearts and Minds: How Emotional Appeals in Political Ads Work. Chicago: University of Chicago Press.
Brussino, S. y otros (2013). Dimensiones culturales, afectivas y cognitivas del comportamiento de voto al kirchnerismo [Cultural, affective and cognitive dimensions of the voting behavior of Kirchnerismo]. Psicologia y Sociedade, 2(2), 450-478.
Cassino, D. y M. Lodge (2007). The primacy of affect in political evaluations. En M. Neuman (ed), The affect effect: dynamics of emotion in political thinking and behavior (pp.101-121). Chicago: University of Chicago Press.
Clore, G. y L. Isbell (2001). Emotions as Virtue and Vice. En J.H. Kuklinski (ed), Citizens and Politics: Perspectives from Political Psychology, (pp-103-126). New York: Cambridge University Press, 103-126.
D`Adamo, O., García Beaudoux, V., & Kievaky, T. (2015). Comunicación política y redes sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de Buenos Aires. Revista Mexicana de Opinión Pública 19, 107-125.
Dafonte-Gómez, A. (2014). Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos. Comunicar, 22(43), 199-207. doi: http://doi.org/10.3916/C43-2014-20.
Damasio, A. (2001). Fundamental feelings. Nature, 413(6858), 781. http://dx.doi.org/10.1038/35101669
Eckler, P., & Bolls, P. (2011). Spreading the virus: Emotional tone of viral advertising and its effect on forwarding intentions and attitudes. Journal of Interactive Advertising, 11(2), 1. doi: http://doi.org/10.1080/15252019.2011.10722180.
Espinosa, A. (2008). Decidiéndose por el mal menor: el rol de las emociones durante las elecciones presidenciales peruanas del 2006 [Deciding on the lesser evil: the role of emotions during the 2006 presidential elections in Peru]. Psicología Política, 37(1), 47 – 70
Guevara, L. y A. Espinosa (2014). Estereotipos y emociones intergrupales en Facebook durante las elecciones generales peruanas del 2011. Revista electrónica de psicología política. 13(33), 25-48. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/b2014-Diciembre-Art%EDculo2.pdf
Haidt, J. (2003). The Moral Emotions. En R. Davidson et. al. (ed), Handbook of Affective Sciences (pp. 852-870). Oxford: Oxford University Press.
Isbell, L. y Ottati, V. (2002). The emotional voter: effects of episodic affective reactions on candidate evaluation. En V. Ottati y otros (ed), The social psychology of politics (pp. 55-73). New York: Kluwer Academic.
Jerit, J. (2004). Survival of the fittest: rhetoric during the course of an election campaign. Political psychology, 25(4): 536-575, https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2004.00387.x
Keltner, D. y J. Haidt (1999). Social functions of emotions at four levels of analysis. Cognition and Emotion, 13 (5), 505-521.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. [Methodology of content analysis. Theory and practice]. Barcelona: Paidós Comunicación.
Lodge, M. y C. Taber (2005). The automaticity of affect for political leaders, gropus and issues: an experimental test of the hot cognition hypothesis. Political Psychology, 26(2), 455-482.
Maldonado, A. (2017). Autoritarismo y comportamiento electoral en Perú: evidencia de elecciones 2011 y 2016. Ponencia preparada para el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política – ALACIP, Montevideo, Uruguay. http://www.congresoalacip2017.org/site/capa
Maldonado. A. (2013). Racionalidad y emotividad en las elecciones peruanas: una propuesta de investigación [Rationality and emotion in the Peruvian elections: a research proposal]. Revista Argumentos, 7(1). http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/racionalidad-y-emotividad-en-las-elecciones-peruanas-una-propuesta-de-investigacion/
Marcus, G. y M. Mackuen (1993) Anxiety, Enthusiasm, and the Vote: The Emotional Underpinnings of Learning and Involvement during Presidential Campaigns. The American Political Science Review, 87(3), 672-685.
Marcus, G., Mackuen, B.y otros (2007). The Third Way: The Theory of Affective Intelligence and American Democracy. En M. Neuman y otros (ed), The affect effect: dynamics of emotion in political thinking and behavior (pp.124-151). Chicago: University of Chicago Press.
Rincón, O. (2011). Mucho ciberactivismo... pocos votos. Nueva Sociedad, (235), 74-89.
Rottenbacher J.M. (2012). Vigencia del continuo ideológico izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima-Perú. Revista de Psicología 30(2): 282-315.
Schmitz, M. y A. Espinosa (2015). Ideología, emocionalidad y crisis de gobernabilidad en Lima Metropolitana: Un estudio correlacional sobre el proceso de revocatoria del 2013 [Ideology, emotionality and crisis of governability in Metropolitan Lima: A correlational study on the process of revocation of 2013]. Revista electrónica de psicología política, 34(1), 46-63.
Tarullo, M. (2018). La emoción en la comunicación política en Facebook: un análisis de los mensajes publicados en Facebook por los dirigentes políticos argentinos Cristina Fernández, Mauricio Macri, Sergio Massa y Daniel Scioli durante el período noviembre 2014-noviembre 2015. Austral Comunicación. 7(1), 27-55.
Valentino, N. et al. (2008). Is a Worried Citizen a Good Citizen? Emotions, Political Information Seeking, and Lerning via the Internet. Political Psychology, 29 (2), 247-273.
Valentino, N. et al. (2011). Election Night’s Alright for Fighting: The Role of Emotions in Political Participation. The Journal of Politics, 73 (1), 156-170.
Vega, A. (2000). El manejo de las emociones en las campañas presidenciales del 2000 de México y España [The management of emotions in the presidential campaigns of 2000 in Mexico and Spain]. Revista Méxicana de ciencias políticas y sociales, n°44, 139-154.
Webers, R. (2008). The emotional campaign: how emotions influence political behavior and judgment. New York: Umi Dissertation Publishing.

Publicado

10-03-2020

Cómo citar

Cohaila, E. (2020). Empleo de las emociones en los post de los candidatos en las elecciones peruanas 2016. Revista De Comunicación, 19(1), 55–74. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A4

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.