Social Media in the promotion of cultural content in television, analysis of case in Ecuador.
Keywords:
Social Networks, televisión, culture, media convergence, participationAbstract
The cultural and educational programs aimed at the television of Ecuador are analyzed in relation to the use of social media, in a context of new legislation. The purpose is to establish the integration in social media from Facebook and Twitter in the programs Educa TV, Aprendamos y Expresarte.. The instruments used are the rate of participation in Facebook and Twitter Following - Followers ratio, in addition to interviews with involved. It is concluded that the cultural content tend to increase, the hearings do not build collectively; and, producers should not fail to create content, community, conversation.
Metrics
References
Alberto, Magdalena (2001). “Infancia y televisión educativa en el contexto
multimedia”. Comunicar, 17, 2001, Revista Científica de Comunicación y
Educación; ISSN: 1134-3478; 116-121
Aparici, R. y Osuna, S. (2013). “La cultura de la participación”. Revista Mediterránea
de Comunicación, vol. 4, nº 2, 137-148, DOI: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
Castells, Manuel (2011): Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.
Chih-Hui L y Tang, T. (2015). “Understanding Local News Consumption and
Community Participation via the Lens of Information Repertoires and Media
Multiplexity”, Mass Communication and Society, DOI: 10.1080/15205436.2014.995768
CORDICOM (2015). Reglamento que establece los parámetros técnicos para la
clasificación de audiencias, franjas horarias, clasificación de programación que se
difunde en los medios de comunicación. Recuperado el 5 de junio de 2015, de
http://www.cordicom.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/
Resoluci%C3%B3n-CORDICOM-PLE-2014-031.pdf
Crespo, Donacio (2009). “Televisión con cultura / Cultura con televisión”. Palabra
Clave, Nº 11. DOI:10.5294/1297
Del Alcázar, J. (2015). “Ranking y Estadísticas Redes Sociales Ecuador”.
Formación Gerencial. Recuperado el 9 de febrero de 2015, de http://blog.
formaciongerencial.com/2014/05/16/ranking-redes-sociales-ecuador-mayo-2014/
Deltell Escolar, L., Claes, F., y Osteso López, J. M. (2013). “Audiencias televisivas y
líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco”. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, Vol. 19, Nº 1, 347–364. Madrid, Servicio de Publicaciones de la
Universidad Complutense.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526
Deltell, L. (2014). “Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio
Twitter”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 20, Nº 1, pp. 33 - 47, http://dx.
doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217
Educa (2015). “¿Qué estamos creando en Educa?” Rendición de cuentas 2013,
recuperado el 6 de feb. de 2015, de http://www.educa.ec/index.php/quienessomos/docentes-2
El Comercio (2015). “El ansia de celebridad pasa con la edad”. Artículo publicado
en la página 21 del diario el 8 de febrero.
Expresarte (2015). “¿Qué es expresarte?”, recuperado el 6 de feb. de 2015, de
http://www.expresarteecuador.com/sitio/
Ferreras-Rodríguez, E. M. (2014). “Los nuevos prosumidores: audiencias de la
televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter”. Revista Mediterránea
de Comunicación, Nº 5, 175–192. http://doi.org/10.14198/
MEDCOM2014.5.2.11.1.
Ferreras, E. (2011). “La estrategia de la Corporación EITB (Euskal Irratia
Telebista) en Facebook y Twitter”, Razón y Palabra. Nº 76, 1 - 24.
Fuenzalida, Valerio (2011) “Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a
la vida cotidiana”. Comunicar. Nº 36. Vol. 18. http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-
-01
Fundación Ecuador (2015). “Aprendamos una oportunidad para superarnos”.
Recuperado el 16 de febrero de 2015, de http://fe.org.ec/aprendamos-3/
Galindo, F., Fernández, E., y Alameda, D. (2014). “Análisis del uso e interacción
con aplicaciones second screen en TV Social en España”. Cuadernos.info, Nº 35,
–175. http://doi.org/10.7764/cdi.35.565
Gallego, F. (2013). “El papel de la gestión analítica de las audiencias sociales”
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, Nº 95, 68 - 76.
Gallego, F. (2013). “Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma
de ver televisión”. Index.comunicación: Revista Científica en el Ámbito de la
Comunicación Aplicada, Nº 3(1), pp. 13–39. Recuperado el 3 de junio de 2015, de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4149293&info=resumen&idiom
a=SPA
García, L. (2014). “Juventud y medios de comunicación. La televisión y los
jóvenes: Aproximación estructural a los mensajes”. Ámbitos. No 11-12, 115-129.
González-Neira, Ana. y Quintás-Froufe, Natalia. (2014). “Audiencia tradicional
frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo”.
Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5(1), 105-121. http://mediterraneacomunicacion.org/. DOI 10.14198/MEDCOM2014.5.1.02.
González-Neira, Ana. y Quintás-Froufe, Natalia. (2014). “Twitter, la televisión y la
audiencia social. ¿Por qué triunfa un espacio en la audiencia social?”. En Foro de
Investigación en Comunicación. Universidad de Vigo. Disponible en http://www.
foro2014.com/wp-content/uploads/2014/02/31.-Gonz%C3%A1lez-Quintas.pdf
Herrera, Pamela (10 de febrero de 2015). Entrevista de Juan Pablo Arrobo.
[Grabación de audio]. Proyecto “Contribución de las redes sociales digitales a la
mejora de la interacción de los programas formativos con sus audiencias al
servicio de la educomunicación”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Sede Santo Domingo (PUCE-SD).
Hidalgo, S. (2014). “Estudio de la recepción del programa cultural – Expresarte
en estudiantes de una Universidad Pública y otra privada, entre abril y mayo de
, en siete canales de señal abierta”. Tesis de grado. Facultad de Filosofía en
Ciencias de la Comunicación Social. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de
Guayaquil.
Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC
Jacks, N. (2011). Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con
perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where Old and New Media Collide. London:
New York University Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de
comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Jurado, R. (2015). Resumen Ejecutivo del Informe Final Sobre Línea Base del
Cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación. Quito: SUPERCOM.
Kalil, G. (2014). “Interacción mediática entre usuarios de Twitter y noticieros
matinales de televisión centrados en información sobre la comunidad de
Guayaquil”. Tesis de grado. Facultad de Filosofía en Ciencias de la Comunicación
Social. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Lorente, M. (2011). “Social TV en España: concepto, desarrollo e implicaciones”.
Cuadernos de Gestión de Información, 1(1), 55-64.
Matellanes, M. (2014). “Social Media en el sector enoturismo”. Revista de
Comunicación de la SEECI. Año XVII. Nº34, 34-49.
Molano, O. (2006). “La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo
territorial”. Territorios con identidad cultural, recuperado el 10 de febrero de 2015,
de: http: //www. rimisp.org/getdoc.php?docid=3746
Moraes, C.; Michaelidou, N. y Meneses, R. (2014). “The use of Facebook to
promote drinking among young consumers”. Journal of Marketing Management,
Nº 30, p. 13 -14, pp.1377-1401, DOI: 10.1080/0267257X.2014.909512
Naím, M. (2013). El fin del poder. Bogotá: Debate.
Navas, Albertina (20 de febrero de 2015). Entrevista de Juan Pablo Arrobo.
[Grabación de audio]. Proyecto “Contribución de las redes sociales digitales a la
mejora de la interacción de los programas formativos con sus audiencias al
servicio de la educomunicación”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Sede Santo Domingo (PUCE-SD).
NorfiPC (2015). “Saber mi índice de Klout, el valor de mi influencia en las redes
sociales e Internet”, recuperado el 3 de junio de 2015 de http://norfipc.com/
redes-sociales/saber-mi-indice-klout-mi-influencia-redes-sociales-internet.php
Quintas-Froufe, N., y González-Neira, A. (2014). “Audiencias activas:
Participación de la audiencia social en la televisión”. Comunicar, Nº 43, 83–90.
http://doi.org/10.3916/C43-2014-08
Santos, María (2003): “Cultura y televisión en Francia”. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico. Nº9, pp. 33- 42. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/
ESMP0303110033A/12654
Sedeño, A. (2014). “Hibridaciones autor/espectador en la producción cultural
contemporánea: prácticas videográficas y competencias de la nueva recepción”.
Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5(1), 203-211, DOI: 10.14198/
MEDCOM2014.5.1.04.
Serrano-Puche, Javier (2012): “Herramientas web para la medición de la in?
fluencia digital: análisis de Klout y PeerIndex”. El Profesional de la Información, Nº
(3), 298-303: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.may.11
UNESCO (2014). Informe sobre la economía creativa. México: Naciones Unidas/
PNUD/UNESCO, 2014. Recuperado el 1 de mayo de 2015 de http://www.unesco.
org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf
UNESCO (2015). Diversidad de las expresiones culturales. Recuperado el 30 de abril
de 2015 de: http://es.unesco.org/creativity/cdis/dimension/communication
Valdivieso, Miguel (4 de julio de 2015). Entrevista de Juan Pablo Arrobo.
[Grabación de audio]. Proyecto “Contribución de las redes sociales digitales a la
mejora de la interacción de los programas formativos con sus audiencias al
servicio de la educomunicación”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Sede Santo Domingo (PUCE-SD).
Valle, D. (2013). “Redes sociales y procesos de socialización: Papel de la red social
Facebook en los procesos de socialización de los jóvenes del Colegio Pedro Carbo
de la Ciudad de Guaranda”. Tesis de grado. Facultad de Comunicación Social.
Quito: Universidad Central del Ecuador.
Vinader R. y De la Cuadra, E. (2012). “Televisión 2.0: las estrategias
comunicativas en la Web social” Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 18 Núm.
especial, 909-918, http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40969
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista de Comunicación
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.