Las empresas de comunicación adaptan los estándares de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa

Autores/as

  • Francisco Campos Freire Universidad de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Responsabilidad Social Empresarial, sostenibilidad, reputación, credibilidad, valores, estándares éticos

Resumen

Este trabajo es un estudio sobre la introducción de los estándares de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) por parte de las empresas de medios de comunicación social. Analiza una muestra representativa de las memorias de RSC de medios de comunicación registradas desde 1999 a 2013 por el primer estándar mundial de Global Reporting Initiative (GRI) para determinar en qué medida, cantidad y calidad se adaptan sus parámetros de gestión a las normas de estandarización que paulatinamente se han incorporando en los últimos años. Hasta finales de marzo de 2013, la base de datos de Global Reporting Initiative (GRI) registraba 13.446 memorias de todos los sectores y continentes, de las cuales 145 correspondían a medios de comunicación. De estas últimas se escogieron como muestra para este estudio las 36 presentadas más recientemente, entre 2012 y 2013. Este trabajo es un estudio sobre la introducción de los estándares de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) por parte de las empresas de medios de comunicación social. Analiza una muestra representativa de las memorias de RSC de medios de comunicación registradas desde 1999 a 2013 por el primer estándar mundial de Global Reporting Initiative (GRI) para determinar en qué medida, cantidad y calidad se adaptan sus parámetros de gestión a las normas de estandarización que paulatinamente se han incorporando en los últimos años.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisco Campos Freire , Universidad de Santiago de Compostela

Francisco Campos Freire (http://gceis.academia.edu/FranciscoCampos) es periodista, investigador y profesor de Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, MBA en Dirección y Gestión de Empresas y Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela. Acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en febrero de 2011 al Cuerpo Nacional de Catedráticos de Universidad. francisco.campos@us.es

Citas

AGUADO, G., FERNÁNDEZ-BEAUMONT, J., GALÁN, J. y GARCÍA, Luis J. (2008). Organización y gestión de la empresa informativa. Madrid: Síntesis.

AMADO SUÁREZ, A. (2010). Prensa y comunicación. Buenos Aires: La Crujía.

ANDREU PINILLOS, A. (2009). “RSC 2.0. Una herramienta de competitividad para el futuro”. En Revista Telos, 79, 100-110.

ARROW, K. y RAYNAUD, H. (1989), Opciones sociales y toma de decisiones mediante criterios múltiples. Madrid: Alianza Editorial.

AZNAR, H. (2005). Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios, 2ª ed. Barcelona: Ariel.

AZNAR, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.

BARDOEL, J. y D´HAENENS, L. (2004). “Media Meet the Citizen-Beyond Market Merchanisms and Government Regulations”. En European Journal of Communication, vol. 19 (2), 165-194.

BARROSO ASENJO, P. (1984). Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Prensa, Radio, Televisión, Cine, Publicidad y Relaciones Públicas. Madrid: Ediciones Paulinas.

BERLE, A. y MEANS, G. (1932). The modern corporation and prívate property. Nueva York: Macmillan.

BERNARDO PANIAGUA, José M. y PELLISER ROSELL, Nel.lo (2010).

“Economía política de la comunicación y la responsabilidad comunicativa”. Madrid: Actas de VII Congreso Internacional de ULEPICC, 2009, 1126-1139, en línea: http://www.ulepicc.org/congreso2009/mesas_cuadro.htm

BERTRAND, Claude-J. (1999). L´Arsenal de la Démocratie-Médias Deontologie et M*A*R*S*, París: Económica.

BERTRAND, Claude-J. (2000). La Déontologie des Médias. París: Presses Universitaires de France.

BLACK, J. (2002): Critical reflections on regulation. Londres: London School of Economics and Political Science.

CAMPOS FREIRE, F. (2008). “Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales”. En Revista Latina de Comunicación Social, número 68. 2008, accesible en: http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_ Santiago/Francisco_Campos.html

CAMPOS FREIRE, F. (2009). “La RSC es una oportunidad para mejorar la credibilidad y confianza de la prensa”, XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP) “El drama del Periodismo. Narracción e información en la cultura del espectáculo”, 24-25 de abril 2009.

CAMPOS FREIRE, F. (2010). El cambio mediático. Zamora-Sevilla:Comunicación Social.

CAMPOS FREIRE, F. (2011). El nuevo escenario mediático. Zamora-Sevilla: Comunicación Social.

CAMPOS FREIRE, F. (2012). “Los principales grupos mediáticos europeos aumentan su interés por la Responsabilidad Social Corporativa”. Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación en Tarragona. Actas del Congreso en: www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/238.pdf

COMMISION HUTCHINS (1947). “A Free and Responsible Press: A General Report on Mass Communication: Newspapers, Radio, Motion Pictures, Magazines, and Book”. Informe de la Comisión.

CSR EUROPE (2009). “A Guide to CSR in Europe Country insights by CSR Europe´s National Partner Organizations”. http://www.csreurope.org/data/

files/20091012_a_guide_to_csr_in_europe_final.pdf

DAVIES, K., POST, J.E., FREDERICK, W.C., LAWRENCE , A., y WEBER, J.

(1996). Business and Society: Corporate Strategy, Public Policy, Ethics. Nueva York: The McGraw-Hill Co., 8ª ed.

DE MATEO PÉREZ, R. y BERGÉS SAURA, L. (2009). Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla:Comunicación Social.

DE MATEO PÉREZ, R., BERGÉS SAURA, L. y SABATER CASALS, M. (2009). Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación Social.

DESLANDES, Gh. (2008). Le management des médias. París: La Découverte.

DRUCKER, P. (1986). The Practice Management. Nueva York: Harper & Row, Publishers Inc.

ELKINGTON, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Oxford: Capstone Publ.

ETHICAL SPACE (2012). “The International Journal of Communication Ethics”. Londres: Abramis Academic.

FERNÁNDEZ BEAUMONT, J., “Responsabilidad Social Corporativa y Comunicación”, revista Telos, número 79, abril-junio 2009, Madrid.

IDALGO, J. (2006). O lugar da ética e da auto-regulaçao na identidade professional dos jornalistas, tesis de doctorado, Universidade do Minho (Portugal).

FOMBRUN, Ch. (1996). Reputation. Realizing Value from the Corporate Image. Boston: Harvard Business School Press.

FREEMAN, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.

GENEEN, H. (1984). Managing. The Secrets of Business Management from The Corporate Wizard Who Transformed an Outdated Phone Company into a Multibillion Dollar Multinational Conglomerate. N. York: Avon Books.

HEIKKILÄ, H./DOMINGO, D. (eds) (2012). Media Accountability Goes Online. A transnational study on emerging practices and innovations. MediaAcT Working Paper 14. Available at: http://www.mediaact.eu/online.html

HEIKKILÄ, Heikki/KUNELIUS, R. (1998). “Access, Dialogue, Deliberation: Experimenting with Three Concepts of Journalism Criticism”. En: Nordicom Review 19 (1), 71-84.

HEIKKILÄ, Heikki/LEHTONEN, P. (2003). “Between a Rock and a Hard Place: Boundaries of Public Spaces for Citizen Deliberation”. En Communications 28 (2), 157–172.

HODGES, L. W. (1990). “Definindo a Responsabilidade da Imprensa: Abordagem Funcional”, en ELLIOT, D., ed., Jornalismo versus Privacidade. Rio de Janeiro: Nórdica.

JENSEN, M. y MECKLING, W. (1997). “Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Cost, and Capital Structure”, en Journal Financial Economics, núm. 1/2, 305-360.

KOTLER, Ph., KATAJAYA, H.; y SETIAWAN, I. (2011). Marketing 3.0. Madrid: Lid.

LANCE KEEBLE, Richard; MAIR, John: Playing Footsie With the FFSE? The Great Crash of 2008. http://www.communicationethics.net/sales/index.php?nav=book

LEVESON (2012). The Leveson Inquiry. http://www.levesoninquiry.org.uk/

LIBRO VERDE DE LA COMISIÓN EUROPEA (2001). Promoting a European Framework for Corporate Social Responsibility. www.europa.eu

MAIR, John (2012). Afther Leveson? The Future British Journalism. Londres: Abramis.

MAIR, John, Lance Keeble, Richard: Beyond Trust. http://www. communicationethics.net/sales/index.php?nav=book

MCQUAIL, D. (2005). McQuail’s Mass Communication Theory. London: Sage.

MCQUAIL, Denis (1997): “Accountability of Media to Society-Principles an Means”, en European Journal of Communication, vol. 12 (4), 511-529.

MCQUAIL, D. (2000). Introducción a la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

MEDIA ACCOUNTABILITY AND TRANSPARENCY IN EUROPE (MediaAcT) (2012). Best Practice Guidebook: Media Accountability and Transparency across Europe. Acceso en http://www.mediaact.eu

MEIER, K. (2009). Transparency in Journalism. Credibility and trustworthyness in the digital future. Paper at the conference “The Future of Journalism” des Journals “Journalism Studies” and “Journalism Practice”. 9./10. September 2009, Cardiff.

ODM (2000). “Los 8 Objetivos de Desarrollo para el Milenio”. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Acceso a través de la página web del Programa: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/

PICARD, R. G. (2012). La creación de valor y el futuro de las empresas informativas. Por qué y cómo el periodismo debe cambiar para seguir siendo relevante en el siglo XXI. Lisboa: Media XXI.

PIDEC (2008). Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. París: Unesco.

RAMÍREZ LOZANO, JP; VILLACORTA CALDERÓN, M. (2011). La responsabilidad social en las empresas de comunicación peruanas: la mirada de los stakeholders. Casos: ATV TV, Radio Capital y Diario Perú 21”.Lima: Universidad de Lima.

RESTREPO, Javier D. (2004). El zumbido y el moscardón. Taller y consultorio de ética periodística. México: Fondo de Cultura Económica.

REY, G., dir. (2008). La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina. Bogotá: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2008, versión digital accesible en: www.fnpi.org

ROSS, Stephen A. (1973). “The Economic Theory of Agency: The Principal´s Problem”, en American Economic Review, Papers an Proceedings 63, 134-139.

SIEBERT, F., PETERSON, Th. y SCHRAMM, W. (1956). Four Theories of the Press. Illinois: The Board of Trustees of the University.

STREBEL, P. y LU, H. (2010). “Gobierno corporativo: ¿qué debemos aprender de la crisis?”, en Harvard Deusto Business Review, número 191, 46-51.

TELOS (2009). “Dossier sobre Responsabilidad Social Corporativa”. Madrid: Telos, número 79. Accesible a través de Portal de Sociedad de la Información: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@ idarticulo=1&rev=79.htm#n4

TIMOTEO ÁLVAREZ, J. (2005). Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática 1989-2000. Madrid: Pearson.

VILLAFAÑE, J. (2009). “Reputación corporativa, RSC, sostenibilidad, acción social…¿De qué hablamos?”. Revista Telos, 79, 72-82.

WOLTON, D. (2006). Salvemos la comunicación. Aldea global y cultura. Una defensa de los ideales democráticos y la cohabitación mundial. Barcelona: Gedisa

WOLTON, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.

WREN, Daniel A. (2008). Historia de la gestión. Barcelona: Belloch.

YAGUACHE, J., RIVERA, D. y CAMPOS, F. (2009). “Enfocar la misión y la responsabilidad social corporativa, oportunidades para mejorar la credibilidad de la prensa”, VI Simposium Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática (SIECI), Orlando-EE.UU. 10-13 de julio 2009.

Descargas

Publicado

24-05-2022

Cómo citar

Campos Freire , F. . (2022). Las empresas de comunicación adaptan los estándares de gestión de la Responsabilidad Social Corporativa. Revista De Comunicación, 12(1), 32–58. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2730

Número

Sección

Artículos