Gestión de la comunicación 2.0 en las campañas de salud pública en la Comunidad Andina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A3

Palabras clave:

campañas de salud, Comunidad Andina, comunicación 2.0, involucramiento, medios sociales, KPI, salud

Resumen

El estudio ofrece un análisis de la gestión de la comunicación 2.0 en las cuentas sociales de las autoridades sanitarias pertenecientes a la Comunidad Andina durante las campañas mundiales de salud pública. Se articulan métodos cuantitativos y cualitativos para medir la eficiencia comunicativa, análisis de contenido e involucramiento de los usuarios. Los resultados se complementan con entrevistas a expertos. Ninguno de los organismos de salud genera un Índice de Comunicación 2.0 óptimo. En Facebook predominan mensajes corporativos y no interactivos. En Twitter los mensajes son educativos y no corporativos. Los organismos de salud evaluados son entes primordiales de comunicación formal por lo que sus estrategias comunicativas deben estar centradas en las necesidades de sus públicos. Como conclusión se determina una débil comunicación 2.0 e interés de estos organismos por determinadas campañas que abarcan en considerable medida la gestión institucional; sin embargo, los usuarios muestran mayor compromiso por publicaciones educativas, principalmente infografías y vídeos en Facebook.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cecibel del Cisne Chamba-Maza, Universidad Técnica Particular de Loja

Magíster en Comunicación, mención Investigación y Cultura Digital y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

Verónica Paulina Altamirano Benítez, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctora en Comunicación e Industrias Creativas con mención Internacional por la Universidad Santiago de Compostela, profesora y Responsable de la Sección de Comunicación Organizacional del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Sus publicaciones incluyen temas relacionados a la Comunicación Organizacional, Comunicación Turística, Comunicación 2.0, Comunicación Digital, Comunicación Política y Comunicación para el Desarrollo

Jenny Jovita Yaguache Quichimbo, Universidad Técnica Particular de Loja

Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad Santiago de Compostela, Profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), donde imparte las asignaturas Comunicación Organizacional e Industrias Culturales en la titulación de Relaciones Públicas y Maestría de Investigación en Comunicación, respectivamente. Coordina el Grupo de Investigación “Comunicación Estratégica”.

Citas

Aced, C. (2013). Relaciones públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Editorial UOC.
Alonso Berrocal, J., García Figuerola, C. y Zazo Rodríguez, Á. (2006). Mejoras en la recuperación de información en la Web mediante el tratamiento de la información de los enlaces. Scire: Representación y organización del conocimiento, 12 (1), 197-209.
Altamirano-Benítez, V., Marín-Gutiérrez, I. & Ordóñez-González, K. (2018). Comunicación turística 2.0 en Ecuador. Análisis de las empresas públicas y privadas. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 633-647. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1273/RLCS-paper1273.pdf.
Altamirano, V., Ochoa, S. & Túñez-López, M. (2018). Models to assess communication 2.0 on websites and organizational social media. 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Caceres,1-6. https://ieeexplore.ieee.org/document/8399432
Avery, E. J. (2017). Public information officers’ social media monitoring during the Zika virus crisis, a global health threat surrounded by public uncertainty. Public Relations Review, 43(3), 468-476. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.02.018
Ballesteros-Herencia, C. (2018). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación emergente y organizacional. Razón y Palabra, 22(3_102), 96-124. https://bit.ly/2ztTMAE
Binda, N.U. & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. https://bit.ly/2uHlAfS
Cancillería de Colombia. (s/f/). Comunidad Andina (CAN). Colombia. Cancillería de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/international/regional/can
Costa-Sánchez, C., Túñez-López, M. & Videla-Rodríguez, JJ. (2016). Hospitales españoles en la web social. Gestión de Facebook y Twitter por el Hospital Sant Joan de Dèu (Barcelona). Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1108-1130. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1137/RLCS-paper1137.pdf
De-Las-Heras-Pedrosa, Carlos; Rando-Cueto, Dolores; Jambrino-Maldonado, Carmen; Paniagua-Rojano, Javier (2020). “Analysis and study of hospital communication via social media from the patient perspective”. Cogent social sciences, v. 6, n. 1. https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1718578
Díaz, H.A. (2011). La Comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En U. Cuesta, T. Menéndez & A. Ugarte (Ed.). Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Complutense, S. A, (pp. 33-50).
Fernández-Cacho, L.M., Gordo-Vega, M.A. & Laso-Cavadas, S. (2016). Enfermería y Salud 2.0: recursos TICs en el ámbito sanitario. Index de Enfermería, 25(1-2), 51-55. https://bit.ly/2w2JSEi
Fernández-Luque, L. & Bau T. (2015). Health and Social Media: Perfect Storm of Information. Healthcare Informatics Research, 21(2),67-63. https://doi.org/10.4258/hir.2015.21.2.67
Gabarrón, E. & Wynn, R. (2016). Use of social media for sexual health promotion: a scoping review. Global Health Action, 9 (1). https://doi.org/10.3402/gha.v9.32193
Gold, J., Pedrana, A., Sacks-Davis, R., Hellard, M., Chang, Sh., Howard, S., Keogh, L., Hocking, J y Stoove, M. (2011). A systematic examination of the use of Online social networking sites for sexual health promotion. BMC Public Health, 11(583). https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-583
Gómez, L., Prieto, A. & Borges, R. (2017). Tuits saludables: el uso e importancia de Twitter para la prevención en salud. Revista Contratexto, (28), 14-43. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5419
Interactive Advertising Bureau Spain. (febrero 2016). IV Estudio de la actividad de las Marcas en Medios Sociales. https://bit.ly/2NEWcEX
López Villafranca, P. (2015). Análisis de las campañas de comunicación de pacientes con enfermedades raras en España. Opción, 31(5), 1042–1059. https://bit.ly/2ZAur2K
Martín-Algarra, M. (1997). Las campañas de comunicación pública. La comunicación y salud como campo de estudio. Comunicación y Sociedad, 10(1), 193-201. https://bit.ly/2UhIPLX
McNab, C. (2009). What social media offers to health professionals and citizens. Bull World Health Organ, (87), 566. https://www.who.int/bulletin/volumes/87/8/en/
Moine, R. (17 de octubre 2017). Los mejores formatos en Facebook para alcanzar tus objetivos. https://bit.ly/2YlpWZu
MTE. (2009). Guía metodológica para responder al VIH-SIDA en el lugar de trabajo Ecuador. PNUD.
Oliver-Mora, M. & Iñiguez-Rueda, L. (2017). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros de salud: la visión de los profesionales en Cataluña, España. Interface (Botucatu), 22(3), 945-55. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232017223.08632015
OMS. (2018). Campañas mundiales de salud pública de la OMS. https://www.who.int/es/campaigns
OPS & OMS (2018). Análisis de Salud, Métricas y Evidencia: Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2018. 2018. https://goo.gl/fuerG4
OMS, & OMSRF. (2017). Primera Conferencia Ministerial Mundial de la OMS Poner fin a la tuberculosis en la era del desarrollo sostenible: una respuesta multisectorial. https://bit.ly/2YYk9Jt
OPS (2016). La eSalud en la Región de las Américas: derribando las barreras a la implementación. Resultados de la Tercera Encuesta Global de eSalud de la Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/WsWG.
Rando-Cueto, D. & De las Heras-Pedrosa, C. (2016). Análisis de la comunicación corporativa de los hospitales andaluces vía Twitter. Revista Opción, 32(8), 557-576.
Sendra-Toset, A. & Farré-Coma, J. (2016). Las instituciones de salud pública y las redes sociales: una revisión sistemática. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(2), 285-299. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3452
Shi, J., Poorisat, T., & Salmon, C. (2018). El uso de sitios de redes sociales (SNS) en campañas de comunicación de salud: revisión y recomendaciones. Salud comunitaria, 33(1), 49-56.
Thackeray, R., Neiger, B., Smith, A & Van-Wagenen, S. (2012). Adoption and use of social media among public health departments. BMC Public Health, 12(242). https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-242
Toral Sánchez, J. (2015). eSalud y las nuevas reglas del juego (Tesis). Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla. https://goo.gl/Bx4LY8
Túñez-López, M. (2015). Modelo de simetría interactiva en Comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 5-7. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.14
Thackeray, R., Neiger, B., Smith, A., & Van Wagenen, S. (2012). Adoption and use of social media among public health departments. BMC Public Health. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-242.
Ure, M. (2017). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1), 181-196. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10
Villalobos-Bretón, S. (2012). Twitter para todos. Cómo ser increíble en Twitter, obtener más seguidores y usarlo como herramienta de marketing. https://bit.ly/33whQAM
Wakefield, M., Loken, B. & Hornik, R. (2010). Use of mass media campaigns to change health behavior. The Lancet, 376(9748), 1261-1271. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60809-4
Wingu. (2014). Facebook para tu ONG. https://bit.ly/2LcJ8Uo

Publicado

08-03-2021

Cómo citar

Chamba-Maza, C. del C., Altamirano Benítez, V. P., & Yaguache Quichimbo, J. J. (2021). Gestión de la comunicación 2.0 en las campañas de salud pública en la Comunidad Andina. Revista De Comunicación, 20(1), 49–65. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A3

Número

Sección

Artículos