La representación ficcional y transmedia del espacio urbano en el thriller histórico: La Peste
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3153Palabras clave:
cartografía interactiva, espacio urbano, ficción experiencial, juego de realidad alternativa (ARG), movie map, Movistar Plus, postdigital, thriller histórico, transmedia, realidad expandidaResumen
La serie La Peste (Movistar Plus+) supuso un referente prepandémico en el planteamiento de relatos ficcionales basados en estrategias transmedia de carácter híbrido (online y offline). La presente investigación ahonda en las claves para la construcción del suspense a través del desarrollo de acciones interactivas que sitúan al público en una posición protagónica en la historia mediante el diálogo entre el espacio geográfico, ficcional y expandido. Por tanto, examinaremos la resignificación de la ciudad a través de la imagen construida por la participación del espectador –en la serie– y del usuario –en las acciones transmedia–. Se aborda tanto el estudio del espacio ficcional y aumentado, teniendo en cuenta el territorio que conformaba la ciudad en el siglo XVI, como los procesos de ampliación de los contenidos a través de cartografías interactivas, movie maps y juegos de realidad alternativa (ARG). Como resultado, observamos una expansión de la serie mediante la metáfora del mapa en una expedición entre el pasado y el presente; la ficción y la realidad; el espacio geográfico y el ciberespacio; el medio tradicional –serie televisiva– y los formatos multiplataforma, produciéndose al mismo tiempo una nueva aproximación al espacio urbano sevillano desde un enfoque experiencial.
Métricas
Citas
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.
Aitken, S. C. y Zonn, L. (Eds.) (1994). Place, Power, Situation, and Spectacle: A Geography of Film. Rowman & Littlefield.
Andrews, I. (2002). Post-digital aesthetics and the return to modernism. ndrews.org. http://www.ian-andrews.org/texts/postdig.html
Arrojo, M. J. y Martín, E. (2019). El seguimiento activo de las series de ficción en internet. La atención y la emoción como desencadenantes del binge-watching. Revista de comunicación, 18(2), 3-23. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A1-1 DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A1-1
Ayuntamiento de Sevilla (2018). Acuerdo de colaboración para el rodaje de la segunda temporada de La Peste. Noticias del Ayuntamiento de Sevilla. https://www.sevilla.org/ayuntamiento/alcaldia/comunicacion/noticias/acuerdo-de-colaboracion-para-el-rodaje-de-la-segunda-temporada-de-la-peste
Bellone, C. I. T. (2019). La representación del espacio urbano de la ciudad de Córdoba en la ficción seriada televisiva contemporánea. Toma Uno, (7), https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/26201
Bolter, J. D. y Grusin, Richard (1998). Remediation. Understanding New Media. The MIT Press.
Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia, Second Life and Beyond: From Production to Produsage. Peter Lang.
Bruns, A. (2010). Distributed Creativity: Filesharing and Produsage. S. Sonvilla-Weiss (Ed.), Mashup Cultures (pp. 24-37). Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-0096-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-7091-0096-7_2
Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube: Online Video and Participatory Culture. Polity Press.
Carroll, N. (2001). Beyond Aesthetics: Philosophical Essays. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511605970
Charlois Allende, A. J. (2018). El espacio en la ficción histórica televisiva: la nación vista a través del pasado en Gritos de muerte y libertad. Comunicación y Medios (38), 112–124. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.50595
Chicharro Merayo, M. D. M. (2011). La representación del espacio escolar en la ficción televisiva: el caso de Física o Química. I. Bort, S. García y M. Martín (Eds.), Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico (pp. 798-804). http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/31437/Chicharro_ActasIVCongreso.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.65
Clarke, D. (Ed.). (2005). The Cinematic City. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203973363
Corral, D., y Félez, J. A. (Productores ejecutivos) (2018-2019). La peste [Serie de Televisión]. Movistar+; Atípica Films.
Cortés-Gómez, S., Martínez-Borda, R., y De la Fuente Prieto, J. (2016). Contribución de las Redes Sociales a la creación de narrativas transmedia a partir de las series de ficción en Televisión. Comunicación y Hombre, (12), 153–176. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.194.153-176 DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.194.153-176
Cresswell, T. y Dixon, D. (Eds.) (2002). Engaging film: Geographies of mobility and identity. Rowman & Littlefield Publishers.
De Wied, M. (1995). The role of temporal expectancies in the production of film suspense. Poetics, 23 (1–2), 107-123. https://doi.org/10.1016/0304-422X(94)00007-S DOI: https://doi.org/10.1016/0304-422X(94)00007-S
El Cañonazo Transmedia (29 de enero de 2020). La peste 2. La Garduña existe [Archivo de vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/386190892/25c5c4972b
Esteban, J. A. y Alcázar, L. (2018). Transmedia, el cambio de paradigma narrativo. ‘La Peste’ o cómo contaremos historias en el siglo XXI. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación (109). https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-109-experiencias-la-peste-o-como-contaremos-historias-en-el-siglo-xxi/
Fernández-Castrillo, C. (2009). La condición postmedia: nuevas posibilidades narrativas en la era digital. A. N. Martínez Díaz y E. Navío Castellano (Eds.), Literaturas de la (pos)modernidad (pp. 163-178). Fragua.
Fernández-Castrillo, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación (19), 53-67. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
Fernández-Castrillo, C. (2021). La condición transreal: información expandida y hacktivismo en el Media Art. Artnodes (28), 1-10. http://doi.org/10.7238/a.v0i28.377879 DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i28.377879
Fernández-Castrillo, C. y Cirio, P. (28 de febrero de 2022). Más allá del Código: hacktivismo e información expandida. Congreso Internacional sobre Activismo Transmedia: Creatividad e Información Expandida [Archivo de vídeo]. UC3M Media. Universidad Carlos III de Madrid. https://media.uc3m.es/video/621cda458f4208882d8b456d
Gámir Orueta, A. y Manuel Valdés, C. (2007). Cine y geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación Española de Geografía (45), pp. 157-190. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/643
Gámir Orueta, A. (2012). La consideración del espacio geográfico y el paisaje en el cine. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI (403). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14763
García Sahagún, M. y Arquero Blanco, I. (2019). La tematología aplicada al análisis de la serie Penny Dreadful (Showtime y Sky, 2014-2016). Comunicación Y Sociedad (16), 1–26. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.6660 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.6660
González Calle, J. L. y Monteserín Abella, O. (2021). (Otras) territorialidades del patrimonio: los espacios heterotópicos de la ciudad histórica. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20200166 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20200166
Hermida, A., Barrientos Bueno, M. y Pérez López, H.J. (2021). Interacción entre propiedades estéticas y valor cognitivo: más allá de la absorción narrativa en La Peste. Arte, individuo y sociedad, 33 (3), 995-1013. https://doi.org/10.5209/aris.70654 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.70654
Herrera Gil, E. (2019). La ciudad en el cine negro español. España, carne de thriller desde los años ochenta. A. Mejón, F. Zahedi, y D. Conte Imbert (Eds.), La ciudad: imágenes e imaginarios (pp. 639–646). Universidad Carlos III de Madrid.
Hills, M. (2017). From Transmedia Storytelling to Transmedia Experience. S. Guynes y D. Hassler-Forest (Eds.), Star Wars and the History of Transmedia Storytelling (pp. 213-224). Amsterdam University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt207g5dd.19
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York University Press.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable Media. Creating Value and Meaning in a Networked Culture. New York University Press.
Klastrup, L. y Tosca, S. (2004). Transmedia World. Rethinking Cyberworld Design. CW ’04 Proceedings of the 2004 International Conference on Cyberworlds. IEEE Computer Society. DOI: https://doi.org/10.1109/CW.2004.67
Lapsley, R. (2005). Mainly in Cities and at Night. Some notes on Cities and Film. D. B. Clarke (Ed.), The Cinematic City (pp. 187–209). Routledge, Taylor & Francis.
La Ruta de la Peste (s.f). https://larutadelapeste.com/
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229. https://www.raco.cat/index.php/papers/article/download/52729/60536 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Lynch, K. (2018). La imagen ciudad. Editorial Gustavo Gili.
Mallado, A. (18 de junio 2019). El rodaje de «La Peste» dejó en Carmona un impacto económico de 600.000 euros. ABC. https://sevilla.abc.es/provincia/sevi-rodaje-peste-dejo-carmona-impacto-economico-600000-euros-201906172343_noticia.html
Martos Ortiz, A. (2012). La construcción del espacio dramático en la ficción televisiva norteamericana. Análisis del espacio vivencial en las series dramáticas de la HBO. [Trabajo Fin de Máster, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10230/20560
Migelez, X. (17 de enero 2018). Las claves por las que Movistar+ renueva ‘La Peste’ por una segunda temporada. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/television/series-tv/2018-01-17/movistar-plus-renueva-serie-la-peste-temporada2_1496863/
Molina, M. (13 de noviembre 2019). “‘La peste’ transforma las calles de Sevilla en un gran tablero de realidad alternativa”. El País. https://elpais.com/cultura/2019/11/12/television/1573565109_811613.html
Movistar Plus+ (8 de febrero de 2018a). La Peste: CGI - Sevilla, Episodio I - Recreando la Sevilla del siglo XVI en Carmona | Movistar+ [Archivo de vídeo]. YouTube. https://youtu.be/eY6hS29uf9Q
Movistar Plus+ (8 de febrero de 2018b). La Peste: CGI - Sevilla, Episodio II - Así se hizo el arrabal de la ciudad | Movistar+ [Archivo de vídeo]. YouTube. https://youtu.be/t8r6-3wfT64
Movistar Plus+ (8 de febrero de 2018c). La Peste: CGI - Sevilla, Episodio III - La nave de arte | Movistar+ [Archivo de vídeo]. YouTube. https://youtu.be/lDWC9X03xps
Negroponte, N. (1 de diciembre de 1998). Beyond digital. Wired. http://www.wired.com/wired/archive/6.12/negroponte.html
Ollero Lobato, F. (2015). Ciudad e Ilustración. Transformaciones urbanas en Sevilla (1767-1823). Cuadernos dieciochistas (16). 215-257. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci201516215257 DOI: https://doi.org/10.14201/cuadieci201516215257
Pepperell R. y Punt M. (2000). The Postdigital Membrane: Imagination, Technology and Desire. Intellect.
Rangel Jiménez, M. (2019). La narrativa experiencial como propuesta teórico-metodológica en el campo de la comunicación y su aplicación en dos grupos de juego de Calabozos y dragones. Global Media Journal Mexico, 16 (31), 105-124. https://www.redalyc.org/journal/687/68766646006/html/ DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx16.31-6
Rubin, M. (1999). Thrillers. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511624414
Rundell, J. (2014). Imagining cities, others: Strangers, contingency and fear. Thesis Eleven, 121(1), 9–22. https://doi.org/10.1177/0725513614528783 DOI: https://doi.org/10.1177/0725513614528783
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Centro Libros.
Scolari, C. A., y Establés, M. J. (2017). El ministerio transmedia: expansiones narrativas y culturas participativas. Palabra clave, 20 (4). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1008 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.4.7
Scolari, C. (28 de febrero de 2022). Activismo transmedia: narcos, muros y genocidios. Congreso Internacional sobre Activismo Transmedia: Creatividad e Información Expandida [Archivo de vídeo]. UC3M Media. Universidad Carlos III de Madrid. https://media.uc3m.es/video/621cda468f4208882d8b4570
Sequera, R. (2013). Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, XXII (43), 83-90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-08
Smuts, A. (2008). The Desire‐Frustration Theory of Suspense. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, (66) 3, 281–290, https://doi.org/10.1111/j.1540-6245.2008.00309.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6245.2008.00309.x
Sorlin, P. (2001). El cine y la ciudad: una relación inquietante. Secuencias: Revista de historia del cine, 13, 21–28. http://hdl.handle.net/10486/3869
Taffel, S. (2015). Perspectives on the postdigital: Beyond rhetorics of progress and novelty. Convergence: The International Journal of Research into New Media technologies, 2 (3), 324-338. https://doi.org/10.1177/1354856514567827 DOI: https://doi.org/10.1177/1354856514567827
Tovar Vicente, M. y Bogas Ríos, M. (2017). Del thriller a la acción: la ciudad de Sevilla como plató cinematográfico. L’ Âge d’or, 10. https://doi.org/10.4000/agedor.1771 DOI: https://doi.org/10.4000/agedor.1771
Tuan, Y.F. (1974). Topofilia. A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. Columbia University Press.
– (1977). Space and place: The perspective of experience. University of Minnesota Press.
Tur-Viñes, V. y Rodríguez Ferrándiz, R. (2014). Transmedialidad: series de ficción y redes sociales. El caso de Pulseras Rojas en el grupo oficial de Facebook (Antena 3. España). Cuadernos.Info, (34), 115–131. https://doi.org/10.7764/cdi.34.549 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.34.549
Villén Higueras, S. J. y Ruiz del Olmo, F. J. (2020). La imagen de los jóvenes en las estrategias transmedia de las series de televisión: el caso de Skam España en Instagram. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 50, 31–48. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.03 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.03
Wikipeste (s.f.). Categoría: Lugares. La Wikipeste. https://wikipeste.fandom.com/es/wiki/Categor%C3%ADa:Lugares
Žižek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real. Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.