Proceso de globalización de las campañas electorales: de la americanización a la profesionalización

Autores/as

  • Sandra Orejuela Universidad de Piura

Palabras clave:

globalización, campañas electorales, americanización, profesionalización

Resumen

En los últimos veinte años las campañas electorales se han trasladado de los mítines a la televisión, de las polémicas doctrinarias a la confrontación de imágenes y de la persuasión ideológica a las encuestas de marketing. Este fenómeno se verifica en lugares tan diversos como Inglaterra, Korea, Guatemala, Perú o España. Es indudable que los procesos democráticos han sufrido una serie de transformaciones, en la medida que han incorporado el lenguaje mediático y las técnicas de marketing al discurso político. Los Estados Unidos de América fueron los primeros en experimentar estos cambios y expandieron su modelo de campaña en diversas democracias del mundo entero. A esta serie de transformaciones de la contienda electoral se les denomina indistintamente como procesos de americanización, profesionalización, modernización y globalización.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sandra Orejuela, Universidad de Piura

Licenciada en Comunicación por la Universidad de Piura. En la actualidad realiza sus estudios de
doctorado en la Universidad de Navarra

Citas

BERROCAL, S. (2001). Comunicación Política y Televisión. Definición de un marco teórico en la

investigación electoral en televisión. Madrid: Universidad Complutense.

——— (2003a). “La personalización de la Política”, en BERROCAL, S. (coord.).

Comunicación política en televisión y nuevos medios, (pp. 55-79). Barcelona: Ariel.

——— (2003b). “La campaña electoral televisada: posibles influencias en el

electorado”, en Berrocal, S. (coord.). Comunicación política en televisión y

nuevos medios, (pp. 135-162). Barcelona: Ariel

BLUMLER, J. (1990). “Purposes of Mass Communications Research. A trasatlantic

perspective”, en Wilhit, C., De Bock, H. (eds). Mass Communication Review

Yearbook, vol. 1 (pp. 33-34). Londres: Sage.

——— (1999). “Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales

británicas”, en MUÑOZ-ALONSO, A., ROSPIR, J.I. (editores). Democracia

mediática y campañas electorales (pp. 111-124). Barcelona: Ariel.

BLUMLER, J., KAVANGH, D., (1999), “The Tird Age Political Communication.

Influences and features”. [versión electrónica], Political Communication, (vol. 16,

number 3) july.

BLUMENTHAL, S., (1980). The Permanent Compaign. New York: Simon & Schuster.

BUTLER, D., RANNY A. (eds) (1992). Electioneering. A comparative study of continuity and

change. Oxford: Claredon Press.

DADER, J.L., (1998 - 1999). “La retórica frente a la cultura política autóctona: la

encrucijada de la comunicación política electoral española entre la americanización

y el pluralismo democrático tradicional” [versión electrónica] Revista de Información y

Comunicación, 3 (pp. 63-87). Madrid: Universidad Complutense.

ELLMORE, R., (1991). NTC’s Mass Media Dictionary. Lincolnwood (Chicago):

National Textbook Co.

ENCICLOPEDIA DE ARTE E HISTORIA, “El Ministerio de la Propaganda

Nazi”, consultada el 23 de junio del 2004 obtenido de http://www.artehistoria.com/

frames.htm?http://www.artehistoria.com/batallas/contextos/4075.htm

ESSER, F., CARSTEN, R., DAVID, F., (2000). “Spin Doctoring in Brithis and

German Election Campaigns. How the press in being confronted with a New

Quality of Political PR”, en European Journal of Communication, vol 15, 2 (pp. 209-239).

London: Sage Publication.

GALLINO, L. (ed). (1993). Dizionario di sociologia. Turin: UTET.

GIBSON, R., ROMMELE, A., (2001). “A Party-Centred Theoy of Professional

Campaigning”, en Press-Politics, 6, 4 (pp. 33-43).

GLEICH, U., (1999). “Importancia de la comunicación política en los procesos

electorales”, en Thesing, J., Priess, F. (edi.), Globalización, democracia y medios de

comunicación, (pp. 249-278). Buenos Aires: Konrad-Adenuauer.

GUIDENS, A., (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press.

——— (1999). La Tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Santillana.

HALIMI, S. (1999). “Fabricante de candidatos para elecciones a la americana”, en

Le Monde Diplomatique (45) julio-agosto. Paris: Le Monde.

HOLTZ-BACHA, C. (2003). “Comunicación Política: entre la privatización y la

espectacularización”, en Diálogo Político, 1 (pp. 137-154).

KAID, L., HOLTZ-BACHA, C., (eds.). (1995). Political Advertising in Western

Democracies. Londres: Sage.

KAVANAGH, D. (1995). Election Campaigning: The New Marketing of Politics. Oxford:

Blackwells.

KAYNAK, E. (1989). The management of international advertising. Nueva York: Quorum

Book.

LA PORTE, M., SÁDABA, T. (2002). “Globalización y diversidad cultural en la

política audiovisual europea”, en Comunicación y Sociedad, XV, 1 (pp. 101-127).

Pamplona: Universidad de Navarra.

LUHMANN, N. (1998). “Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de

Comunicación simbólicamente generalizados”, en BERIAIN, J, GARCÍA BLANCO,

M. (ed. y trad.), Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trota.

MAAREK, P.J. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información

política. Barcelona: Paidós.

MANCINI, P. (1999). “New Frontiers in Political Proffesionalism”, en Political

Communication, vol. 16 (pp. 231-45).

——— (1996). Manuale di comunicazione pubblica. Roma –Bari: Laterza.

——— (1995). “Americanización y modernización. Breve historia de la campaña

electoral”, en MUÑOZ-ALONSO, A., ROSPIR, J.I. (eds.). La

Comunicación Política, (pp 141- 168). Madrid: Editorial Universitas.

MAZZOLENI, G., SCHULZ, W. (1999). “Mediatización de la Política: un desafío

para la Democracia”, en Political Communication, vol. 16, number 3.

MEYROWITZ, J. (1985). No sense of Place. New York: University Press.

MORÍN, E. (1962). L’esprit du temps. Essai sur la culture de masse. Paris: Grasset.

MORRIS, R. (1997). Behind the Oval Office. Winning the President in the Ninenties. Nueva

York: Random House.

NEGRINI, R., LILLEKER, D. (2002). “The Professionalization of Political

Communication and Changes in Media Practices”, en European Journal of

Communication, vol. 17, 3 (pp. 305-388). London: Sage Publications.

NIMMO, D. (1970). The Political Persuader. The techniques of modern election campaigns.

Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

OSTROGORSI, M. (1908). Democracy and the organization of political parties, vol II.

Nueva York: Macmillan.

PANEBIANCO, A. (1990). Modelos de Partidos. Madrid: Alianza.

PARISI, A., PASQUINO, G. (1977). “Relazioni partiti-elettori e tipi di voto”, en

PARISI, A., PASQUINO, G. (ed.). Continuità e mutamento elettorale in Italia. Bolonia: Il

Mulino.

PARSONS, T. (1966). Societies Evolucionary and Comparative Perspectives. Englewood

Cliffs: Prentice Hall.

PATTERSON, T. (1993). Out of Order. Nueva York: Alfred Knopf.

PÉREZ-LATRE, F. (2004). “El ala oeste de la Casa Blanca. Cuando una serie puede

convertirse en material didáctico de calidad”, en Nuestro Tiempo, 597 (pp. 58-63).

Pamplona: Universidad de Navarra.

PRIESS, F. (1999). “Del Mitin político a las cámaras de tv: la nueva cara de las

campañas electorales en Latinoamérica”, en Thesing, J., Priess, F. (ed.),

Globalización, democracia y medios de comunicación, (pp. 279- 297). Buenos Aires: KonradAdenauer.

REICH, R. (1993). Die neue Weltwirtschaft. Das Ende der nationalen Ökonomie. Berlin:

Zeitung.

ROGERS, E. (1986). Communication Technology. New York: The Media in Society.

ROSPIR, J.I. (2003). “Introducción a la Comunicación Política”, en BERROCAL,

S. (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios, (pp. 21-54), Barcelona: Ariel

SARTORI, G. (2002). Elementos de Teoría Política, Madrid: Alianza Editorial.

SCHELESINGER, P., TUMBER, H. (1994). Reporting Crime. The Media Politics of

Criminal Justice. Oxford: Oxford University Press.

SCHOU, S. (1993). “Postwar Americanization and the revitalization of European

Culture”, en SKOVMAND, M., SHRODER, K. (ed.). Media cultures: Reappraising

trasnational media. Londres: Routledge.

SCHULZ, W. (1999). “Nuevos medios de comunicación: oportunidades y riesgos”,

en THESING, J., PRIESS, F. (ed.). Globalización, democracia y medios de comunicación.

Buenos Aires: Cielda.

——— (1997). “Changes of the Mass media and the Public Sphere”, en Javnost-The

Public, IV (2).

SCWARTZENBERG, R.G. (1978). El show político. Ensayo sobre y contra el star-system en

política. Barcelona: Dopesa.

STATERA, G. (1986). La politica spettacolo. Politici e mass media nell’era dell´immagine.

Milano: Mondadori.

STEPHANOPOULOS, G. (1999). A Political Education. New York: Little Browm.

SWANSON, D. (1992). “The political-Media Complex”, en Comunication Monograph,

vol. 59, núm. 44 (pp. 397-400).

——— (1995). “El campo de Comunicación Política. La Democracia centrada en

los medios”, en Muñoz-Alonso, A., Rospir, J.I. (ed.), La Comunicación

Política, (pp. 3- 40). Madrid: Editorial.

SWANSON, D., MANCINI, P. (ed.). (1996). Politics, Media, and Modern Democracy. And

International Study of innovations in electoral campaigning and their consequences. London: Praeger.

THESING, J. (1999). “Globalización, democracia y medios de comunicación”, en

THESING, J., PRIESS, F. (ed.), Globalización, democracia y medios de comunicación, (pp.

-34). Buenos Aires: konrad-Adenauer.

TRENT, J. S., FRIEDENBERG, R.V. (2000). Political Campaign Communication.

Westport: Praeger.

WEBER, M. (1977). Il lavoro intellettuale come professione. Torino: Einaudi.

WOLTON, D. (1999). Sobre la Comunicación Política. Madrid: Acento.

ZAKARIA, F. (1997). “The rise of Liberal Democracy”, en Foreing Affairs, vol. 76

(pp. 22-43).

Descargas

Publicado

05-06-2022

Cómo citar

Orejuela, S. . (2022). Proceso de globalización de las campañas electorales: de la americanización a la profesionalización. Revista De Comunicación, 5(1), 55–87. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2843

Número

Sección

Artículos