Proceso de globalización de las campañas electorales: de la americanización a la profesionalización
Palabras clave:
globalización, campañas electorales, americanización, profesionalizaciónResumen
En los últimos veinte años las campañas electorales se han trasladado de los mítines a la televisión, de las polémicas doctrinarias a la confrontación de imágenes y de la persuasión ideológica a las encuestas de marketing. Este fenómeno se verifica en lugares tan diversos como Inglaterra, Korea, Guatemala, Perú o España. Es indudable que los procesos democráticos han sufrido una serie de transformaciones, en la medida que han incorporado el lenguaje mediático y las técnicas de marketing al discurso político. Los Estados Unidos de América fueron los primeros en experimentar estos cambios y expandieron su modelo de campaña en diversas democracias del mundo entero. A esta serie de transformaciones de la contienda electoral se les denomina indistintamente como procesos de americanización, profesionalización, modernización y globalización.
Métricas
Citas
BERROCAL, S. (2001). Comunicación Política y Televisión. Definición de un marco teórico en la
investigación electoral en televisión. Madrid: Universidad Complutense.
——— (2003a). “La personalización de la Política”, en BERROCAL, S. (coord.).
Comunicación política en televisión y nuevos medios, (pp. 55-79). Barcelona: Ariel.
——— (2003b). “La campaña electoral televisada: posibles influencias en el
electorado”, en Berrocal, S. (coord.). Comunicación política en televisión y
nuevos medios, (pp. 135-162). Barcelona: Ariel
BLUMLER, J. (1990). “Purposes of Mass Communications Research. A trasatlantic
perspective”, en Wilhit, C., De Bock, H. (eds). Mass Communication Review
Yearbook, vol. 1 (pp. 33-34). Londres: Sage.
——— (1999). “Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales
británicas”, en MUÑOZ-ALONSO, A., ROSPIR, J.I. (editores). Democracia
mediática y campañas electorales (pp. 111-124). Barcelona: Ariel.
BLUMLER, J., KAVANGH, D., (1999), “The Tird Age Political Communication.
Influences and features”. [versión electrónica], Political Communication, (vol. 16,
number 3) july.
BLUMENTHAL, S., (1980). The Permanent Compaign. New York: Simon & Schuster.
BUTLER, D., RANNY A. (eds) (1992). Electioneering. A comparative study of continuity and
change. Oxford: Claredon Press.
DADER, J.L., (1998 - 1999). “La retórica frente a la cultura política autóctona: la
encrucijada de la comunicación política electoral española entre la americanización
y el pluralismo democrático tradicional” [versión electrónica] Revista de Información y
Comunicación, 3 (pp. 63-87). Madrid: Universidad Complutense.
ELLMORE, R., (1991). NTC’s Mass Media Dictionary. Lincolnwood (Chicago):
National Textbook Co.
ENCICLOPEDIA DE ARTE E HISTORIA, “El Ministerio de la Propaganda
Nazi”, consultada el 23 de junio del 2004 obtenido de http://www.artehistoria.com/
frames.htm?http://www.artehistoria.com/batallas/contextos/4075.htm
ESSER, F., CARSTEN, R., DAVID, F., (2000). “Spin Doctoring in Brithis and
German Election Campaigns. How the press in being confronted with a New
Quality of Political PR”, en European Journal of Communication, vol 15, 2 (pp. 209-239).
London: Sage Publication.
GALLINO, L. (ed). (1993). Dizionario di sociologia. Turin: UTET.
GIBSON, R., ROMMELE, A., (2001). “A Party-Centred Theoy of Professional
Campaigning”, en Press-Politics, 6, 4 (pp. 33-43).
GLEICH, U., (1999). “Importancia de la comunicación política en los procesos
electorales”, en Thesing, J., Priess, F. (edi.), Globalización, democracia y medios de
comunicación, (pp. 249-278). Buenos Aires: Konrad-Adenuauer.
GUIDENS, A., (1990). The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press.
——— (1999). La Tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Santillana.
HALIMI, S. (1999). “Fabricante de candidatos para elecciones a la americana”, en
Le Monde Diplomatique (45) julio-agosto. Paris: Le Monde.
HOLTZ-BACHA, C. (2003). “Comunicación Política: entre la privatización y la
espectacularización”, en Diálogo Político, 1 (pp. 137-154).
KAID, L., HOLTZ-BACHA, C., (eds.). (1995). Political Advertising in Western
Democracies. Londres: Sage.
KAVANAGH, D. (1995). Election Campaigning: The New Marketing of Politics. Oxford:
Blackwells.
KAYNAK, E. (1989). The management of international advertising. Nueva York: Quorum
Book.
LA PORTE, M., SÁDABA, T. (2002). “Globalización y diversidad cultural en la
política audiovisual europea”, en Comunicación y Sociedad, XV, 1 (pp. 101-127).
Pamplona: Universidad de Navarra.
LUHMANN, N. (1998). “Consideraciones introductorias a una teoría de los medios de
Comunicación simbólicamente generalizados”, en BERIAIN, J, GARCÍA BLANCO,
M. (ed. y trad.), Complejidad y Modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trota.
MAAREK, P.J. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información
política. Barcelona: Paidós.
MANCINI, P. (1999). “New Frontiers in Political Proffesionalism”, en Political
Communication, vol. 16 (pp. 231-45).
——— (1996). Manuale di comunicazione pubblica. Roma –Bari: Laterza.
——— (1995). “Americanización y modernización. Breve historia de la campaña
electoral”, en MUÑOZ-ALONSO, A., ROSPIR, J.I. (eds.). La
Comunicación Política, (pp 141- 168). Madrid: Editorial Universitas.
MAZZOLENI, G., SCHULZ, W. (1999). “Mediatización de la Política: un desafío
para la Democracia”, en Political Communication, vol. 16, number 3.
MEYROWITZ, J. (1985). No sense of Place. New York: University Press.
MORÍN, E. (1962). L’esprit du temps. Essai sur la culture de masse. Paris: Grasset.
MORRIS, R. (1997). Behind the Oval Office. Winning the President in the Ninenties. Nueva
York: Random House.
NEGRINI, R., LILLEKER, D. (2002). “The Professionalization of Political
Communication and Changes in Media Practices”, en European Journal of
Communication, vol. 17, 3 (pp. 305-388). London: Sage Publications.
NIMMO, D. (1970). The Political Persuader. The techniques of modern election campaigns.
Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
OSTROGORSI, M. (1908). Democracy and the organization of political parties, vol II.
Nueva York: Macmillan.
PANEBIANCO, A. (1990). Modelos de Partidos. Madrid: Alianza.
PARISI, A., PASQUINO, G. (1977). “Relazioni partiti-elettori e tipi di voto”, en
PARISI, A., PASQUINO, G. (ed.). Continuità e mutamento elettorale in Italia. Bolonia: Il
Mulino.
PARSONS, T. (1966). Societies Evolucionary and Comparative Perspectives. Englewood
Cliffs: Prentice Hall.
PATTERSON, T. (1993). Out of Order. Nueva York: Alfred Knopf.
PÉREZ-LATRE, F. (2004). “El ala oeste de la Casa Blanca. Cuando una serie puede
convertirse en material didáctico de calidad”, en Nuestro Tiempo, 597 (pp. 58-63).
Pamplona: Universidad de Navarra.
PRIESS, F. (1999). “Del Mitin político a las cámaras de tv: la nueva cara de las
campañas electorales en Latinoamérica”, en Thesing, J., Priess, F. (ed.),
Globalización, democracia y medios de comunicación, (pp. 279- 297). Buenos Aires: KonradAdenauer.
REICH, R. (1993). Die neue Weltwirtschaft. Das Ende der nationalen Ökonomie. Berlin:
Zeitung.
ROGERS, E. (1986). Communication Technology. New York: The Media in Society.
ROSPIR, J.I. (2003). “Introducción a la Comunicación Política”, en BERROCAL,
S. (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios, (pp. 21-54), Barcelona: Ariel
SARTORI, G. (2002). Elementos de Teoría Política, Madrid: Alianza Editorial.
SCHELESINGER, P., TUMBER, H. (1994). Reporting Crime. The Media Politics of
Criminal Justice. Oxford: Oxford University Press.
SCHOU, S. (1993). “Postwar Americanization and the revitalization of European
Culture”, en SKOVMAND, M., SHRODER, K. (ed.). Media cultures: Reappraising
trasnational media. Londres: Routledge.
SCHULZ, W. (1999). “Nuevos medios de comunicación: oportunidades y riesgos”,
en THESING, J., PRIESS, F. (ed.). Globalización, democracia y medios de comunicación.
Buenos Aires: Cielda.
——— (1997). “Changes of the Mass media and the Public Sphere”, en Javnost-The
Public, IV (2).
SCWARTZENBERG, R.G. (1978). El show político. Ensayo sobre y contra el star-system en
política. Barcelona: Dopesa.
STATERA, G. (1986). La politica spettacolo. Politici e mass media nell’era dell´immagine.
Milano: Mondadori.
STEPHANOPOULOS, G. (1999). A Political Education. New York: Little Browm.
SWANSON, D. (1992). “The political-Media Complex”, en Comunication Monograph,
vol. 59, núm. 44 (pp. 397-400).
——— (1995). “El campo de Comunicación Política. La Democracia centrada en
los medios”, en Muñoz-Alonso, A., Rospir, J.I. (ed.), La Comunicación
Política, (pp. 3- 40). Madrid: Editorial.
SWANSON, D., MANCINI, P. (ed.). (1996). Politics, Media, and Modern Democracy. And
International Study of innovations in electoral campaigning and their consequences. London: Praeger.
THESING, J. (1999). “Globalización, democracia y medios de comunicación”, en
THESING, J., PRIESS, F. (ed.), Globalización, democracia y medios de comunicación, (pp.
-34). Buenos Aires: konrad-Adenauer.
TRENT, J. S., FRIEDENBERG, R.V. (2000). Political Campaign Communication.
Westport: Praeger.
WEBER, M. (1977). Il lavoro intellettuale come professione. Torino: Einaudi.
WOLTON, D. (1999). Sobre la Comunicación Política. Madrid: Acento.
ZAKARIA, F. (1997). “The rise of Liberal Democracy”, en Foreing Affairs, vol. 76
(pp. 22-43).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.