El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil
Palabras clave:
comunicador, desarrollo, cambio socialResumen
A menudo se cree que el desempeño profesional de los comunicadores se limita al Periodismo y los derivados de la Comunicación Corporativa, el Marketing y la Publicidad. Desde el ámbito académico se ha prestado poca atención al Comunicador para el Desarrollo y el Cambio Social, aquel profesional que interviene en los procesos de desarrollo para promover la participación de los beneficiarios. El siguiente artículo propone revisar el perfil de este profesional a partir de su quehacer práctico, el cual vincula e incluye conocimientos, habilidades y actitudes de la Comunicación, la Antropología y la Educación
Métricas
Citas
BERLO, D. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica (14
edición). Buenos Aires: El Ateneo.
CANEL, M. J., SÁDABA, T. (1999). “La investigación académica sobre las actitudes
profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión”.
Comunicación y Sociedad 2 (12), Pamplona: Universidad de Navarra, 9-32.
CALVELO RÍOS, M. (2001). “Desarrollo: Comunicación, Información y
Capacitación”. Runa, en la dirección electrónica: http://www.iicd-runa.org/pag 6.
htm, fecha de consulta: 24/02/05.
FAO (2001a). “La experiencia de la FAO en Comunicación para el desarrollo se
vuelca a la Universidad. Comentarios sobre la especialización de postgrado en
comunicación para el desarrollo de la Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina”. Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO, en la direción electrónica:
http://www.fao.org/sd/2001/KN0902a_es.htm, fecha de consulta: 24/02/05.
FAO (2001b). “Participatory communication and adult learning for rural
development”. Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO, en la dirección electrónica:
http://www.fao.org/sd/2001/KN0902a_es.htm, fecha de consulta: 24/02/05.
FUENTES, R. (2000). “La formación universitaria de profesionales de la
comunicación y su renovación como proyecto social”. Diálogos de la Comunicación (59-
. Lima: FELAFACS, 10-23.
GUMUCIO, A. (2003). “Comunicación para el Cambio Social: Clave del Desarrollo
Participativo”, Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social, en la dirección
electrónica: http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/clave_del_
desarrollo_participativo.doc, fecha de consulta: 03/02/05.
LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en las empresas y en las organizaciones.
Barcelona: Bosch.
MARTÍN, M. (1993). La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred Schutz.
Pamplona: Eunsa.
MASÍAS, C. (2005). Comunicación de valores en la empresa. Piura: Universidad de Piura.
MATTELART, A.; MATTELART, M. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación.
Barcelona: Paidós.
MEDINA, R., RODRÍGUEZ, T. (1988). “Fundamentación Antropológica de la
Comunicación interpersonal”, en Sarramona, J. (ed.) Comunicación y Educación,
Barcelona: CEAC, 15-40
REARDON, C. (2003). Talking Cure: A case Study IN Communication for Social Change.
New York: The Rockefeller Foundation and the Communication for Social Change
Consortium.
REESE, S. (1999). “Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de
investigación ‘jerarquía de influencias’”. Comunicación y Sociedad 2 (12). Pamplona:
Universidad de Navarra, 47-68.
VV.AA (2002). “Mapa de Competencias de la Comunicación para el Desarrollo y el
Cambio Social: conocimientos, habilidades y actitudes en acción. Basada en la
Conferencia ‘Competencias: Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social’”,
Bellagio: OPS. Fundación Rockefeller, The Change Project.
Argentina”. Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO, en la direción electrónica:
http://www.fao.org/sd/2001/KN0902a_es.htm, fecha de consulta: 24/02/05.
FAO (2001b). “Participatory communication and adult learning for rural
development”. Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO, en la dirección electrónica:
http://www.fao.org/sd/2001/KN0902a_es.htm, fecha de consulta: 24/02/05.
FUENTES, R. (2000). “La formación universitaria de profesionales de la
comunicación y su renovación como proyecto social”. Diálogos de la Comunicación (59-
. Lima: FELAFACS, 10-23.
GUMUCIO, A. (2003). “Comunicación para el Cambio Social: Clave del Desarrollo
Participativo”, Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social, en la dirección
electrónica: http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/clave_del_
desarrollo_participativo.doc, fecha de consulta: 03/02/05.
LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en las empresas y en las organizaciones.
Barcelona: Bosch.
MARTÍN, M. (1993). La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred Schutz.
Pamplona: Eunsa.
MASÍAS, C. (2005). Comunicación de valores en la empresa. Piura: Universidad de Piura.
MATTELART, A.; MATTELART, M. (1997). Historia de las Teorías de la Comunicación.
Barcelona: Paidós.
MEDINA, R., RODRÍGUEZ, T. (1988). “Fundamentación Antropológica de la
Comunicación interpersonal”, en Sarramona, J. (ed.) Comunicación y Educación,
Barcelona: CEAC, 15-40
REARDON, C. (2003). Talking Cure: A case Study IN Communication for Social Change.
New York: The Rockefeller Foundation and the Communication for Social Change
Consortium.
REESE, S. (1999). “Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de
investigación ‘jerarquía de influencias’”. Comunicación y Sociedad 2 (12). Pamplona:
Universidad de Navarra, 47-68.
VV.AA (2002). “Mapa de Competencias de la Comunicación para el Desarrollo y el
Cambio Social: conocimientos, habilidades y actitudes en acción. Basada en la
Conferencia ‘Competencias: Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social’”,
Bellagio: OPS. Fundación Rockefeller, The Change Project.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.