Una propuesta para medir la calidad de la televisión abierta
Palabras clave:
Televisión, Calidad, Empresas de ComunicaciónResumen
En el presente trabajo, se muestra la génesis de la construcción de un índice de calidad para la televisión abierta chilena, los principales resultados de su aplicación en el año 2007 y la comparación de ellos con los resultados obtenidos el 2006. Luego de un análisis teórico del concepto de calidad en las empresas de comunicación y de un estudio cualitativo que permitió conocer la visión del concepto, tanto desde el punto de vista de la industria como del público y los avisadores, se generó un índice cuyas principales fortalezas son la integración de la opinión del público, su comportamiento y la calidad intrínseca del producto y la distinción tanto en la forma como en los contenidos por género programático. Según la segunda aplicación de este índice, la calidad de la televisión chilena es regular, siendo el género mejor evaluado el de los programas de reportaje y el peor evaluado el de los misceláneos.
Métricas
Citas
ARRESE, A. (2004). “Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y
contenidos de los medios”. Comunicación y Sociedad, 2, 9-44.
BERTRAND, C. (2000). Media Ethics & Accountability Systems. New Brunswick, N.J.:
Transaction Publishers.
CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN. (2003). Principales Resultados
Programacion Infantil 2003. Santiago.
———— (2004). Estudio Estadístico de Televisión abierta 2000-2004. Santiago.
———— (2005). Encuesta Nacional de Televisión. Santiago.
EQUIPO DE PROFESORES FACULTAD DE COMUNICACIONES UC. (2003-
. “Instrumento para evaluar la calidad periodística: El VAP compara a la
prensa y televisión de Hispanoamérica”. Cuadernos de Información. 16-17, 101-113.
GARVIN, D. (1987). Competing on the eight dimensions of quality. Harvard Business
Review 65 (Nov- Dic) ,101-109.
GUTIÉRREZ, CH. (2000). “Televisión y calidad: Perspectivas de investigación y
criterios de Evaluación”, Zer.
ISHIKAWA, S. (ed.) (1996). Quality Assessment of Television. University of Luton Press.
JAMES, P. (1996). Total Quality Management. Prentice Hall.
LACY, S. (2000). “Commitment of financial resources as a measure of quality”, en
Measuring Media Content, Quality, and Diversity, Robert Picard (Ed.), Media Group.
LASAGNI, C. y RICHERI, G. (1996). Televisiones e qualità. RAI.
LAVINE, J. (1992). Gestión de Empresas Informativas. Rialp.
MEDINA, M. (2001). “Valores de calidad para los nuevos modelos de televisión”.
Valores y medios de comunicación: de la innovación mediática a la creación cultural / II Foro
Universitario de Investigación en Comunicación, Juan Benavides Delgado y Elena Fernández
Blanco (editores), Edipo.
———— (1998). Valoración Publicitaria de los programas de televisión. EUNSA.
NIETO, A. e IGLESIAS, F. (2000). La Empresa Informativa. Ariel.
PICARD, R. (2000). “Measuring quality by journalistic activity”, en Measuring Media
Content, Quality, and Diversity, Robert Picard (Ed.), Media Group.
PORTER, M. (1982). Estrategia Competitiva. Compañia Editorial Continental.
SÁNCHEZ-TABERNERO, A. (2001). Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación.
Editorial Ariel.
SORIA, C. (1997). El Laberinto Informativo. EUNSA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Comunicación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.