Creación de opinión y percepción sobre China en redes sociales occidentales
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A6Palabras clave:
análisis textual, ciberespacio, estereotipos, Oriente, EuropaResumen
Este trabajo se propone explicar la percepción sobre China –potencia en crecimiento-, en redes sociales occidentales y conocer la creación de opinión. Se analizan las noticias más seguidas y comentarios (en BuzzSumo), acerca del país, en 2017. Mediante análisis de contenido se contabilizan shares y commented, se miden indicadores de percepción positiva y negativa, seleccionan palabras más repetidas (Wordclouds.com) y analizan e interpretan los textos. Con aplicación Gephi, se detectan autoridades, influenciadores y centros de debate y opinión. Se realiza también una encuesta a 374 usuarios. El resultado es que la percepción sobre China en redes sociales occidentales varía en función de los temas y de la distancia. Preocupan el poder económico y militar chinos y su realce estratégico, pero se considera a la población pacífica, colaboradora y trabajadora. Las redes funcionan como un cerebro social, en el que los internautas más activos contribuyen al debate y creación de opinión.
Métricas
Citas
doi.org/10.1090/S0273-0979-06-01130-X.
Armony, A. C. y Velásquez, N. (2015). Percepciones antichinas en las comunidades virtuales latinoamericanas. Nueva Sociedad 259 (sept.-oct.), pp. 129-142. Recuperado de http://nuso.org/articulo/percepciones-antichinas-en-las-comunidades-virtuales-latinoamericanas/.
Arroyo Almaraz, I., y Van-Wyck, C. (2011). “Multicultural Marketing in Spain; perspectivas on communication directed at inmigrant population groups”. Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna, Tenerife, Universidad de La Laguna, 66, pp. 482-504. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/art/942_URJC/21_ArroyoEN.html. DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-942-482-504-EN/ CrossRef link.
Bastian, M., Heymann S. & Jacomy M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. ICWSM 8, pp. 361-362. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/154-3225-1-PB.pdf).
Bruns, A., Highfield, T. y Burgess, J. (2013). The arab spring and social media audiences english and arabic twitter users and their networks. American Behavioral Scientist 57(7), pp. 871-898. doi.org/10.1177/0002764213479374.
Cross, M. K., y Ma, X. (2015). EU crises and integrational panic: the role of the media. Journal of European Public Policy 22 (8), pp. 1053-1070
doi.org/10.1080/13501763.2014.984748.
Dawkins, R. [1976] 1994. El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat. Recuperado de https://filosofosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/3676.pdf.
DMR Business Statistics (2019). 70 Amazing Weibo statistics. Recuperado de http: //expandedramblings.com/index.php/weibo-user-statistics.
Duojiezhaxi (2016). Factores críticos en la comunicación de marketing online y su relación con la imagen corporativa y la mercadotecnia de relaciones en las empresas siderúrgicas chinas. Tesis doctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Durkheim, É. (1893). De la division du travail social. París: Presses Universitaires de France. En español: 1987. De la división del trabajo social. Madrid: Akal.
Euler, L. (1741). Solutio problematis ad geometriam situs pertinentes. Commentarii academiae scientiarum Petropolitanae 8, pp. 128-140. Recuperado de http://eulerarchive.maa.org/pages/E053.html.
Fernández-Alameda, C. (2011), “La creación del deportista/mito en la prensa deportiva española”. Tesis doctoral inédita, aprobada con sobresaliente cum laude en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Fernández Fernández, M. (Ed.) (2008). Comunicación en la sociedad red: La construcción mediática de la realidad. Ávila: Universidad Católica de Ávila.
Fernández Fernández, M. (2013). La diversidad y la discriminación en encuadres de El País, El Mundo y Abc. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 91-106, Recuperado de http://dx.doi.org/105209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42509.
Freud, S. [1921] (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
García Galera C., y Fernández Muñoz, C. (2016). Si lo vives, lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Barcelona: Ariel.
German Marshall Fund (2010). Transatlantic Trends Survey. Recuperado de http://www.gmfus.org/initiatives/transatlantic-trends-%E2%80%93-public-opinion).
Golan, G. (2010). Determinants of International News Coverage. En G. Golan, T., Johnson y W. Wayne (eds). International Media Communiction in a Global Age. Nueva York: Routledge, pp. 125-144.
Halbwachs, M. (1939). Conscience individuelle et sprit collective. American Journal of Sociology 44, pp. 812-822. https://doi.org/10.1086/218172.
Halbwachs, M. [1939] (1967). La mémoire collective. París: Les Presses universitaires de France.
Interactive Advertising Bureau (IAB) (2018). Estudio Anual de Redes Sociales 2018. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf.
Katz, E. y Lazarsfeld, P. (1955). The Personal influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communictions. Illinois: Free Press.
Kerckhove, D. (2010). Inteligencia en conexión hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
Le Bon, G. [1895] 1905. La Psychologie des foules. París: Félix Alcan.
Martínez Lirola, M. (2016). Linguistic and visual strategies for portraying inmigrants as people deprived of human rights. Social Semiotics, (27 (1), 21-38. https://www.doi.org/10.1080/10350330.2015.1137164.
McDougall, W. (1912). Psicology: The study of behavior. Nueva York: Henry Holt and Co. http://dx.doi.org/10.1037/10542-000.
Mills, Ch. W. [1959] (2004). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Knopf.
Norris, P. (1999). ¿Quién navega? ¿La nueva tecnología transformará la democracia virtual? En Kamarck, E. (Ed) Democracy.com. Cambridge, Massachusetts: Hollis.
Pew Research Center (2014). Ratings for China Generally Favorable. Views of China. Recuperado de http://docplayer.net/9737179-Shaping-the-world-u-s-harm-many-in-with-202-419-4372-global-opposition-but-limited-america-s-image.html.
Pew Research Center (2014). China’s Image. Recuperado de http://www.pewglobal.org/2014/07/14/chapter-2-chinas-image/.
Ramo, J. C. (2007). Brand China. London: Foreign Policy Centre.
Rodríguez García, T., Arroyo Almaraz, I., y Baños González, M. (2011). Análisis de la presencia de elementos narrativos en los mensajes audiovisuales utilizados por las ONG en las redes sociales. En M. Gértrudix Barrio (Ed.), Actas II Congreso Internacional Sociedad Digital: espacios para la interactividad y la inmersión. Vol. 2.
Rodríguez Wangüemert, C., Rodríguez Breijo, V., y Pestano Rodríguez, J. M. (2017). China, tras la mirada de la televisión española. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 969-985, https://doi.org/10.5209/ESMP.58027.
Rodríguez-Wangüemert, C., Rodríguez-Breijo, V. y Pestano Rodríguez, J. M. (2019). Encuadres de China en la televisión española, Communication&Society, 32(3), 123-138.
Rubio Moraga, Á. L. y Sapag Muñoz, P. (2013). Neuropolítica. El conocimiento del cerebro como base de las nuevas formas de hacer política. En Álvarez, J.T. (Ed.) Neurocomunicación. Gestión de la Comunicación Social basada en las Neurociencias, pp. 95-106. Madrid: Fragua.
Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: Nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar 46 (24), pp. 19-26, doi: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-02.
Theilhard de Chardin, P. [1950] (1964). El grupo zoológico humano. Madrid: Taurus.
Timoteo Álvarez, J. (2013). Neurocomunicación; el factor ‘Olla de Inducción’ en los procesos de Inteligencia Conectiva”. En Timoteo Álvarez, J. (Ed.) Neurocomunicación. Gestión de la Comunicación Social basada en las Neurociencias. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad y Grupo ThinkCom. Ed. Fragua.
Torres Nabel, L.C. (2015). ¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso de Twiter en el movimiento #Yosoy132 México”. Revista Internacional de Sociología, 73. http://dx.doi.org/10.3989/2013.05.29.
Transatlantic Trends (2014). Recuperado de http://trends.gmfus.org/transatlantic-trends/.
Valkenburg, P., Semetko, H. y De Vrees, Claes (1999). The effects of news frames on reader´s thoughts and recall. Commnunication Research, 26 (5), oct., pp. 550-560. Syracuse: Syracuse University.
Vernadski, V. I. [1926] (1997). La biosfera. Madrid: Fundación Argentaria.
Watts, D. J. (2004). Six degrees: The science of a connected age. WW Norton & Company.
We are social (2015). Digital, social & Mobile Worldwide in 2018. Recuperado de https://wearesocial-net.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/2018/01/DIGITAL-IN-2018-012-SOCIAL-MEDIA-PLATFORM-RANKING-V1.00.png).
Weber, M. [1905] (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Istmo.
Yeon Kim, S, Meunier, S. y Nyiri, Z. (2016). ¿Yin and yank? Public opinion in Europe toward the U.S. and China. Comparative European Politics. Macmillan Publishers Ltd.
Zhang Li (2010). In Search of Paradise: Middle Class Living in a Chinese Metropolis. Nueva York: Cornell University Press.