Algunas influencias en la autonomía de los periodistas chilenos: una actualización de investigaciones previas

Autores/as

Palabras clave:

periodistas, presiones laborales, autonomía, editores, empresa periodística

Resumen

En ellas, se constató que había influencias de sus editores, además de las presiones ejercidas por la empresa y los auspiciadores. El objetivo –a 15 años del comienzo de esas investigaciones– analizar algunas de las influencias de los periodistas. Se pretende evaluar las conclusiones de las investigaciones previas y agregar otro factor: el efecto de las redes sociales como nuevo elemento de presión. Se hicieron entrevistas en profundidad a ocho periodistas que ejercen como reporteros en distintos medios de comunicación nacionales. Los periodistas elegidos fueron jóvenes, precisamente para evaluar nuevas opiniones en cuanto a la autonomía percibida. Se concluyó que, para la mitad de los periodistas entrevistados, las presiones económicas de los dueños de la empresa les resta autonomía; la mayoría no se siente presionado por su editor y las redes sociales significan, para la mitad de los entrevistados, un factor para tener en cuenta en sus publicaciones.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisca Greene González, Universidad de los Andes

 Periodista por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, España, Profesora de Fundamentos de la Comunicación y Ética Periodística de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, Santiago, Chile

Citas

Aznar, H. (2004). Nuevos códigos de ética y nuevas formas de entender el periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 58, pp. 45-61.
Barrios, M. y Arroyave, J. (2007). Perfil Sociológico de la profesión del periodista en Colombia: Diálogo íntimo con el ser humano detrás de las noticias. Revista Diálogos en Comunicación, 75, p. 1-26.
Blank, G., Dutton, W. y Newman, N. (2012). Social media in the changing ecology of news: The fourth and fifth estates in Britain. International Journal of Internet Science, 7 (1), 6-22.
Blank, G. (2013). Who creates content? Information, Communication & Society, 16(4), 590-612.
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: Lom.
Dunham, J., Nelson, B. y Aghekyan, E. (eds) (2015). Freedom of the Press in 2014. New York: Freedom House. Recuperado de http://freedomhouse.org/sites/default/files/FreedomofthePress_2015_FINAL.pdf
Domingo, D. et al. (2007). Four dimensions of journalistic convergence: A preliminary approach to current media trends at Spain. Paper presented at the 8th International Symposium on Online Journalism, Austin, Texas. Rescatado del URL: http:// online.journalism.utexas.edu/2007/papers/Domingo.pdf
Dutton, W. H. & Blank, G. (2013). The Emergence of Next-Generation Internet Users. In A Companion to New Media Dynamics, pp. 122-141.
Flores, J.M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81.
Giles, R. (1993). Newsroom Management: A Guide to Theory and Practice. Detroit: Media Management Books.
Greene, F. (2012). La objetividad como rutina periodística. Pamplona: Eunsa.
Greene, F. (2014). Los medios bajo la influencia de las plataformas tecnológicas: ¿en qué medida estas afectan en la toma de decisiones de los editores chilenos? Estudios del Mensaje Periodístico, 20 (2), 64-76.
Gronemeyer, M. E. (2002). Periodistas chilenos: el reto de formar profesionales autónomos e independientes. Cuadernos de Información, 25, 12-22. Recuperado de: http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050402/pags/200504021 45237.html
Guerrero, M. y Márquez, M. (2014). Media Systems and Communication Policies in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Gutiérrez, A. y Torres, A. (2014). Rutinas periodísticas y autocensura: el ejercicio periodístico en el entorno violento del noreste de México. En 4to. Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La Construcción del Futuro. Los Retos de las Ciencias Sociales. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems: Three Models of Media and Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
Hanitzsch, T. (2011). Populist disseminators, detached watchdogs, critical change agents and opportunist facilitators: Professional milieus, the journalistic field and autonomy in 18 Countries. International Communication Gazette, 73(6): 477–494.
Hanitzsch T. y Mellado, C. (2011). What shapes the news around the world? How journalists in 18 countries perceive influences on their work. International Journal of Press Politics, 16(3), 404– 426.
Hanitzsch, T., Mellado, C., Hanusch, F. y Wang Yuen, E.. (2011). Mapping Journalism Cultures Across Nations. Journalism Studies 12 (3), 273- 29.
Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Lecaros, M. J. (2004). Hacia un periodismo de calidad. Cuadernos de Información, 27, 34-42. Recuperado de http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20041213/pags/200412131 64912.html
Lecaros, M. J. (2009). La ética de los profesionales de la información en el seno de las organizaciones informativas. En Egúsquiza, I. (Ed.), La libertad de las conciencias en la regulación del derecho a la información, 55-68. Valencia: Fundación COSO.
McDevitt, M. (2003). In Defense of Autonomy: A Critique of the Public Journalism Critique. Journal of Communication, 53: 155–160.
McQuail, D. (1992). Media Performance: Mass Communication and the Public Interest. New York: Sage Publications.
Mair, P. (2011). Democracies. In: Caramani D (ed.). Comparative Politics (pp.84–102). England: Oxford University Press.
Márquez-Ramírez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: Percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de Información, 30, 97–110.
Mellado, C. y Humanes, M. L. (2012). Modeling perceived professional autonomy in Chilean journalism. Journalism 13(8), 985–1003.
Mellado, C. (2011). Examining professional and academic culture in chilean journalism and mass communication education. Journalism Studies, 12 (3), 375 – 391.
Metzler, K. (1986). Newsgathering. New York: Prentice-Hall.
Muñoz, M. (2004). La autorregulación como espacio de libertad informativa. Paradigma Comunicacional Comercial, 33, 124-135. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/autorregulacion
Nygren, G. (2012). Journalism in Russia, Poland and Sweden: Traditions, Cultures and Research. Stockholm: Södertörn University Press.
Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 119, 57 – 62.
Ortega, F. y Humanes, M. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
Puente, S., Edwards, C., Delpiano, M. O. (2014). Modelamiento de los aspectos intervinientes en el proceso de pauta periodística. Palabra Clave, 17 (1), 186-208.
Reich, Z. y Hanitzsch, T. (2013). Determinants of journalists’ professional autonomy: Individual and national level factors matter more than organizational ones. Mass Communication and Society,16(1), 133–156.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez Tabernero, A. (2000). Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación. Madrid: Cátedra.
Sancho, F. (2004). En el corazón del periódico. Pamplona: Eunsa.
Schudson, M. (2005). Autonomy from what? En: Benson R, Neveu E (eds). Bourdieu and the Journalistic Field (pp. 214–223). Malden, MA: Polity Press.
Sjovaag, H. (2013). Journalistic autonomy; between structure, agency and institution.
Skovsgaard, M. (2014). A tabloid mind? Professional values and organizational pressures as explanations of tabloid journalism. Media Culture & Society, 36 (2), 200-218.
Nordicom Review: Nordic Research on Media and Communication, 34, 155–167.
Taufic, C. (2005). La autorregulación del periodismo. Manual de ética periodística comparada, 20, 178-189. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/autorregulacion.pdf.
Vieytes, R. (2004). El problema de investigación. Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y técnicas, 14, 127-139.
Weaver, D., Beam R. y Brownlee B. (2006). The American Journalist in the 21st Century: US News People at the Dawn of a New Millennium. New York: Routledge.
Weaver, D. y Willant, L. (2012). The Global Journalist in the 21st Century. New York: Routledge.
Yez, L. (2011). Estado actual y desafíos profesionales de los periodistas chilenos. Cuadernos de Información, 34, pp. 14-21.

Descargas

Publicado

20-09-2017

Cómo citar

Greene González, F. (2017). Algunas influencias en la autonomía de los periodistas chilenos: una actualización de investigaciones previas. Revista De Comunicación, 16(2), 234–251. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/995

Número

Sección

Artículos de trabajo