Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationships
Keywords:
family, reciprocity, complementarity, co-responsibility, communicationsAbstract
It is common for media messages to show the family since the crisis that this institution is experiencing. It is often conceived not as the place where the person is loved on his own, but as the "power struggles" between his members, especially between woman and man. With the documentary method - bibliographic study - of the conceptual analysis, this paper seeks to clarify some essential elements of the relationships within the family -in order to contribute to a better communication of the family reality- specifically those related to woman and man. From the systemic -non-analytical- methodical proposal of Leonardo Polo, it is proposed that there are three characteristics of this relationship -reciprocity, complementarity, co-responsibility- that have to be studied in their mutual internal connection to understand intrafamily dynamism. In this way it is possible to communicate effectively its reality.
Metrics
References
Aparisi, A. (2011). Prólogo. En: M. Miranda y D. López (Eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 11-18.
Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer. Persona y Bioética, vol. 9 (1), 78-85.
Buttiglione, R. (1994). El hombre y la familia. México: IMDOSOC.
Cafarra, C. (1987). La sexualidad humana. Madrid: Encuentro.
Calvo, M. (2011). La masculinidad robada. Madrid: Almuzara.
Carreras, J. (2008). Soberanía Conyugal. Madrid: Lulu.
Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer. Nuevas hipótesis (3ª ed.). Pamplona: Documentos del Instituto de Ciencias para la Familia.
De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
De Irala, J. (2016). La familia, raíz de la esperanza. Ponencia. Congreso de la Familia (22-23 febrero). Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México.
Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Pamplona: Eunsa.
Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/familia-00324/noticia-familia-institucion-mas-valorada-espanoles-mas-ninguneada-politicos-asociaciones-20110514133013.html
Elósegui, M. (2002). Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos productivos y reproductivos. Ediciones Internacionales Universitarias: Madrid.
Herrera, M. (2009). Análisis psicosocial de a violencia de género: sexismo, poder y amenza como factores explicativos. (Tesis doctoral).Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18509769.pdf
Instituto de Política Familiar (2008). Informe de la evolución de la familia en Europa. Recuperado de http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/Documento/35
Kant, E. (1979). Filosofía de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Straus, C. (1987). Prefazione. En: AA.VV. Storia Universale della Famiglia. Milano: Mondadori.
Lewis, C. (2000). Los cuatro amores. Madrid: Rialp.
Margenat Peralta, J.M. (2013). Una nueva síntesis humanista para un orden económico y social justo. Revista de Fomento Social, vol. 68, 50-70.
Martínez, C. (2011). Conciliación de la vida familiar y laboral, feminismo y políticas sociales. En: M. Miranda y D. López (eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 365-377.
Martínez Priego, C. (2011). Los amores personales. Conferencia, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Martínez Priego, C. (2014). Dinamismo familiar interno. I Simposium World Youth Alliance-Spain, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, España.
Martínez Priego, C. (2016). Dinamismo familiar interno. En: C. Martínez Priego y M. Rumayor (Eds.). La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona. México: Porrúa, 25-58.
Millán Puelles, A. (1983). La formación de la personalidad humana. Madrid: Rialp.
Murguialday, C., Pérez de Armiño, K. y Elzaguirre, M. (2006). Empodemariento. En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de acción de Beijing. UN Women: United Nations. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf
Navarro Colorado, B. (2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. En: International Society for the History of Rhetoric. XIV Biennial Conference. Madrid y Calahorra. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf
Oxaal, Z., y Baden, S. (octubre de 1997). Gender and empowerment: definitions, approaches and implications for policy. Bridge. Development-Gender. Recuperado de http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/re40c.pdf
Paz García, A. y Brussino, S. (2015). Perfiles ideológicos del consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina. Anagramas, Vol. 12 (24), 95-118.
Pérez Villar, M., y Vázquez García, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 50, 187-218.
Polo, L. (1995). El hombre como hijo. En: J. Cruz Cruz (Ed.), Metafísica de la familia. Pamplona: Eunsa, 317-325.
Polo, L. (2005). Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp.
Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: Eunsa.
Portillo, J. (2011). Consecuencias de las leyes promulgadas con perspectias de género en España. En: M. Miranda y D. López (Eds.), Ideología de Género (vol. 2). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 245-265.
Real Academia Española. (2011). Armonía. En: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=armon%C3%Ada
Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: Ariel.
Rof Carballo, J. (1987). Violencia y Ternura. Madrid: Austral.
Romero Iribas, A. y Martínez Priego, C. (2017). Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 309-322.
Roselló, E. (2009). La violencia de género en los medios de comunicación, (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.
Sáez, G., Valor-Segura, I., y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal. Psychosocial Intervention, vol. 21(1), 41-51.
Saranyana, J. (17 de febrero de 2011). Sobre la condición femenina de nuestro tiempo. Recuperado de http://www.temesdavui.cat/es/revista/38/estudios/sobre_la_condicion_femenina_en_nuestro_tiempo
Schumacher, M. (2012). Feminismo, Naturaleza y Humanae Vitae. Estudios, vol. 101 (10), 8-33.
Sellés, J. (2006). Filiación personal humana. Estudio acerca de lo si lo más radical de la antropología es ser hijo. Cauriensia, vol. 1, 201-217.
Vilanova, N. (2012, octubre 18). Comunicar es contar historias. Recuperado de http://www.nuriavilanova.com/2012/10/18/comunicar-es-contar-historias/
VV.AA. (s.f.) Empoderamiento. En: Diccionario de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.html