Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A20

Palabras clave:

Cuba, periodismo, medios independientes, producción periodístic, condiciones individuales

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar condiciones individuales de la producción periodística en dos de los medios independientes de la estructura mediático-partidista en Cuba de mayor relevancia y reconocimiento a nivel internacional. En la investigación se asumió como técnica la entrevista en profundidad a 40 periodistas de estos medios. Se detectó que estas condiciones están marcadas, fundamentalmente, por la confluencia en las dos organizaciones mediáticas de jóvenes egresados de las carreras de Periodismo en el país con una ubicación espacial múltiple, y referentes y trayectorias profesionales diversas. Se detectó también una identificación profesional con las funciones del periodismo de informar, fiscalizar al poder, participar en el debate social y mostrar la sociedad en su diversidad, entre otras. Además, se encontraron inquietudes personales ante la violencia operante sobre el periodismo independiente en la Isla. Se concluyó que estas condiciones individuales se materializan en términos de una discursividad (y representación) profesional antiautoritaria compartida por los periodistas. Como parte de las conclusiones del trabajo se propone una comparación con hallazgos de indagaciones situadas en otros espacios nacionales.



Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Abel Somohano Fernández, Universidad de la Comunicación

Doctor en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (México), Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Maestro en Ciencias de la Comunicación por las facultades de Filosofía e Historia y de la Comunicación de la Universidad de La Habana, respectivamente. Es Profesor de la asignatura Análisis de Medios de Difusión de la Universidad de la Comunicación (México); sus líneas de investigación se relacionan con los estudios sobre periodismo.

Citas

Arencibia, J. (2017). Periodismo cubano: ¿un callejón sin salida? Estudios Latinoamericanos, (39), 51-75. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.39.58300

Beaulieu, S. (2013). Política cultural y periodismo en Cuba: trayectorias cruzadas de la prensa oficial y de los medios independientes (1956-2013) (tesis inédita de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada, España.

Brinkmann, S. (2008). Interviewing. En Given, M. L. (Ed.). The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods (pp. 470- 472). Sage.

Carlson, M. (2016). Metajournalistic Discourse and the Meanings of Journalism: Definitional Control, Boundary Work, and Legitimation. Communication Theory, 26 (4), 349- 368. https://doi.org/10.1111/comt.12088. DOI: https://doi.org/10.1111/comt.12088

Carlson, M. y Usher, N. (2016). News Startups as Agents of Innovation. For-profit digital news startup manifestos as metajournalistic discourse. Digital Journalism, 4 (5), 563-581. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1076344. DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1076344

Celecia, C. (2020). Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa. Comunicación y Sociedad. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644

Deuze, M. (2014). Media Life, Journalism, and the Entrepreneurial Society. https://www.researchgate.net/publication/267394435.

Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional identity and ideology of journalists reconsidered. Journalism, 6 (4), 442- 464. https://doi.org/10.1177/1464884905056815. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884905056815

Deuze, M. y Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19 (2), 165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884916688550

Díaz, E. (2018). Medios emergentes en Cuba. Desafíos, amenazas y oportunidades. Sembramedia https://www.sembramedia.org/medios-emergentes-en-cuba/.

Dimmick, J. y Coit, P. (1982). Levels of analysis in mass media decision making. A taxonomy, research strategy and illustrative data analysis, Communication Research, 9 (1), 3-32. https://doi.org/10.1177/009365082009001001. DOI: https://doi.org/10.1177/009365082009001001

Diz, E. (2011). Reubicar el futuro Las mediaciones entre la cultura profesional y las lógicas de producción periodística para la web. Estudio de casos: Granma y Trabajadores (tesis inédita de Doctorado). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Donsbach, W. y Patterson, T. E. (2004). Political News Journalists: Partisanship, Professionalism, and Political Roles in Five Countries. En Esser, F. y Pfetsch, B. (Eds.). Comparing Political Communication. Theories, Cases and Challenges (pp. 251- 270), Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511606991.012

Elizalde, R. M. (2013). El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social cubana socialmente consistente y tecnológicamente sustentable en los escenarios perspectivos de regulaciones externas e internas (tesis inédita de Doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Ertel, M.; Pech, E.; Ullsperger, P.; Von Dem Knesebeck, O. y Siegrist, J. (2005). Adverse psychosocial working conditions and subjective health in freelance media workers. Work & Stress, 19 (3), 293- 299. https://doi.org/10.1080/02678370500307289. DOI: https://doi.org/10.1080/02678370500307289

Estrada, I. (1996). Retóricas, astucias y convenciones. Ideologías profesionales de los periodistas cubanos, Ciencias Sociales.

Fariñas, L. (2011). Fuentes y periodistas: variaciones de lo posible. Un estudio de la relación fuentes- periodistas en el periodismo económico nacional (tesis inédita de Licenciatura). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Fontana, A. y Frey, J. H. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En Denzin, N. y Lincoln, Y. S (Comps.). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. 4 (pp. 140-202). Gedisa.

García Santamaría, S. (2019). Periodismo alternativo cubano: un acercamiento a la violencia indirecta en perspectiva comparada. Persona & Sociedad, XXXIII (2), 113-136. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v33i2.276

García Santamaría, S. (2018). The Sovietization of Cuban Journalism. The Impact of Foreign Economy Dependency on Media Structures in a Post-Soviet Era. Journal of Latin American Communication Research, 6 (1-2), 135- 151.

García Luis, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. Pablo de la Torriente.

García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos (tesis inédita de Doctorado). Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Geoffray, M. L. y Chaguaceda, A. (2014). Medios de comunicación y cambios en la política de información en Cuba desde 1959. Temas de Comunicación, (29), 171- 196.

Gross, P. (2008). Dances with wolves: a meditation on the media and political system in the European Union´s Romania. En Jakubowicz, K. y Sükösd, M. (Eds). Finding the Right Place on the Map Central and Eastern European Media Change in a Global Perspective (pp. 125- 143). Intellect Books.

Guzmán, G. (2011). Un acercamiento a la relación entre periodistas y fuentes de información en el Departamento de Reporteros del Sistema Informativo de la Televisión Cubana (SITVC) (tesis inédita de Licenciatura). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Hanitzsch, T. et al. (2011). Mapping Journalism Culture Across Nations: a comparative study of 18 countries. Journalism Studies, 12 (3), 273- 293. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.512502. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.512502

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory. Communication Theory, 17 (4), 367–385. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00303.x

Henken, T. A. (2017). Cuba’s Digital Millennials: Independent Digital Media and Civil Society on the Island of the Disconnected. Social Research: An International Quarterly, 84 (2), 429- 456. DOI: https://doi.org/10.1353/sor.2017.0026

Hesmondhalgh, D. y Baker, S. (2010). ‘A very complicated version of freedom’: Conditions and experiences of creative labour in three cultural industries. Poetics, 38 (1). 4-20. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2009.10.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.poetic.2009.10.001

Hirsch, P. (1980). Occupational, Organizational and Institutional Models in Mass Media Research: Toward an Integrated Framework. Mass Communication Review Yearbook, 1, 265- 294.

Janowitz, M. (1975). Professional models in journalism: the gatekeeper and the advocate. Journalism Quarterly, (52), 618-626. DOI: https://doi.org/10.1177/107769907505200402

Johnstone, J.; Slawski, E. y Bowman, W. (1972). The Professional Values of American Newsmen, Public Opinion Quarterly, 36 (4), 522–540. DOI: https://doi.org/10.1086/268036

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Lauk, E. (2009). Reflections on changing patterns of journalism in the new EU countries.Journalism Studies, 10 (1), 69-84. https://doi.org/10.1080/14616700802560542 DOI: https://doi.org/10.1080/14616700802560542

Machado, M. (2015). Hacia una actualización de las políticas de comunicación en Cuba: el asunto de la gestión y sostenibilidad de las organizaciones periodísticas”, Revista SURES. https://revistas.unila.edu.br/sures/article/view/300.

Mason, J. (2002). Qualitative Researching. Londres: Sage.

McQuail, D. (2000), Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós.

Medina, R. y Somohano, A. (2019). Mediación socioprofesional en el proceso de producción periodística sobre la actualización del modelo económico cubano. Estudio de caso, Global Media Journal México, 16 (31), 1-26. DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx16.31-1

Mellado, C.; Márquez- Ramírez, M.; Mick, J., Oller, M. y Olivera, D. (2017). Journalistic performance in Latin America: A comparative study of professional roles in news content, Journalism, 18 (9), 1087- 1106. https://doi.org/10.1177/1464884916657509. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884916657509

Mellado, C.; Hellmueller, L. y Weaver, D. (2017). ‘Revisiting Journalists’ Role Conceptions Research. En Mellado, C., Hellmueller, L. y Donsbach, W. (Eds.), Journalistic Role Performance. Concepts, Contexts, and Methods (pp. 21- 40). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315768854

Morales, M. (2017). Emergent Voices and Evolving Agendas: Writing Realities in Cuba’s New Media Landscape. https://www.asc.upenn.edu/sites/default/files/documents/CARGC-Paper%206%20for%20web%2002.pdf.

Olivera, D. (2019). Patrones de interacción de cambio y continuidad en el sistema mediático cubano durante la presidencia de Raúl Castro (2006- 2018) (tesis inédita de Doctorado). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.

Olivera, D. y Torres, L. (2017). Análisis del periodismo en Cuba: el predominio del rol profesional leal-facilitador de los periodistas en el contenido de las noticias de prensa. En Oller Alonso, M. (Ed.), Cultura(s) Periodística(s) Iberoamericana(s). La diversidad de un periodismo propio. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 125 (pp. 135- 161). Latina.

Oller, M.; Olivera, D.; Argüelles, L. y Hernández, O. (2016), Ideology and professional culture of journalists in Cuba. Confidences, dialogues and senses of a profesión. Académica Española.

Padilla, A.; Ramírez, E. B. y Corcho, D. (2017). Comunicación pública y democracia en Cuba: las controversias entre medios estatales y alternativos. En Cabral, A.; Bolaño, C.; Araujo, D.; Andacht, F. y Paulino, F. (Eds.), Nuevos Conceptos y Territorios en América Latina (pp. 494- 519). Página 42.

Pasti, S. (2005). Two Generations of Contemporary Russian Journalists. European Journal of Communication, 20 (1), 89-115. https://doi.org/10.1177/0267323105049634. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323105049634

Pérez, J. O. (2006). Ideology in Cuban Journalism. En Font, M. A. y Larson, S. (Eds.), Cuba: In Transition? Pathways to Renewal, Long-Term Development and Global Reintegration. (pp. 247- 264), Bildner Center for Western Hemisphere Studies.

Ramos, A. y Veliz, J. (2017). Alternativas. En. Ricardo Luis, R.; Gómez Masjuán, M. E.; Veliz Gutierrez, J. y Tolentino Herrera, W. (Comps.) III Encuentro Nacional de Socialización de Investigaciones en Periodismo. Nuevos Escenarios Info-comunicacionales: experiencias y desafíos para el periodismo cubano. https://es.scribd.com/document/358961042/Memorias-III-Encuentro-Socializacion-Periodismo.

Salazar, S. (2017). Acercamiento al sistema de medios de comunicación en Cuba. Estudios Latinoamericanos, (39), 37- 50. DOI: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.39.58299

Saldaña, J. (2016). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE.

Shoemaker, P. y Reese, S. (2014). Mediating the Message in the 21st Century. A Media Sociology Perspective, Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203930434

Shoemaker, P. y Reese, S. (1994). La mediatización del mensaje. Teorías de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. Diana.

Somohano, A. (2013). Regulación comunicativa y aproximación mediática a actores políticos: notas para un debate desde el contexto cubano. Régimen de regulación comunicativa sobre mecanismos de aproximación de Granma y Juventud Rebelde a la UJC (tesis inédita de Maestría). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Sosin, E. (2012). De puertos, capitanes y marineros. Representaciones del encargo social de la prensa en Cuba en directivos de medios (tesis inédita de Licenciatura). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Souto, M. y Cáceres, P. (2010). Y vivieron complejos para siempre… Un estudio sobre la relación fuente-periodista en el periodismo científico cubano (tesis inédita de Licenciatura). Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

Torres, L. (2014). Modelos profesionales del periodismo cubano a partir del análisis de cuatro medios de comunicación en el período 2012- 2013 (tesis inédita de Maestría). Universidad de La Habana, Cuba.

Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Gedisa.

Veliz, J.; Oller, M. y Olivera, D. (2019). Cultura periodística de Cuba. Percepciones de los periodistas cubanos acerca de sus roles profesionales en el periodo 2015-2017. En Oller, M.; Olivera, D. y Somohano, A. (Eds.), En Cuba periodismo es más. Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 273-331). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Voltmer, K. (2013). The Media in Transitional Democracies. Polity Press.

Voltmer, K. y Wasserman, H. (2014), Journalistic norms between universality and domestication: Journalists’ interpretations of press freedom in six new democracies, Global Media and Communication, 10 (2), 177-192. https://doi.org/10.1177/1742766514540073. DOI: https://doi.org/10.1177/1742766514540073

Wagemans, A.; Witschge, T. y Harbers, F. (2019). Impact as driving force of journalistic and social change. Journalism, 20 (4), 552- 567. https://doi.org/10.1177/1464884918770538. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884918770538

Wagemans, A.; Witschge, T. y Deuze, M. (2016). Ideology as Resource in Entrepreneurial Journalism. Journalism Practice, 10 (2), 160-177. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1124732 DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1124732

Weaver D.; Beam, R. A.; Brownlee, B. J.; Voakes, P. S. y Wilhoit, G. C. (2007). The American Journalist in the 21st Century. Lawrence Erlbaum Associates.

Weaver, D. y Wilhoit, G. C. (1996). The american journalist in the 1990´s. U. S. news people at the end of an era. Laurence Erlbaum Associates.

Weaver, D. y Willnat, L. (2012). The Global Journalist in the 21st Century. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203148679

Descargas

Publicado

18-03-2022

Cómo citar

Somohano Fernández, A. (2022). Condiciones individuales de producción periodística en medios independientes cubanos. Revista De Comunicación, 21(1), 389–409. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A20

Número

Sección

Artículos