Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A12

Keywords:

peruvian cinema, globalization, cultural studies, auteur cinema, neoliberalism

Abstract

The genre of Peruvian auteur cinema has been characterized by representing the country’s social problems by representing speeches that are positioned as an alternative to hegemony. This article presents how, even during the period of greatest economic growth of Peru, this genre has maintained the tradition of being an alternative voice by stating that the country’s entry into the globalized economy has not solved the social problems of much of the population. To accomplish that, the films Chicha tu madre, El premio, Paraíso and El evangelio de la carne were analyzed. These films have in common to tell stories set in marginal settings and in which their protagonists must resort to transgression in order to survive. The characters that representing the sinlugar, those individuals who are prevented from participating in the benefits of the informative and economic exchanges that promised the entry of Peru to the globalized market.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Bruno Rivas Frías, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Pontificia Universidad Católica del Perú

Periodista especializado en temas internacionales, Magíster en Estudios Culturales y Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

____________________________

*

Este artículo fue financiado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) por haber ganado el V Concurso Anual de Incentivo a la Investigación-2017.

References

Bedoya, R. (2015). El cine peruano en tiempos digitales. Lima: Universidad de Lima. Fondo Editorial.

Bustamante, E. y Luna-Victoria, J. (2014). El cine regional en el Perú. Contratexto, 22. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/95/89 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2014.n022.95

Castells, M. (2013). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores.

Cotler, J. (2014). Introducción. En J. Cotler & R. Cuenca (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos. (pp. 9-29). Lima: IEP.

De Althaus, J. (2009). La revolución capitalista en el Perú. Lima: Punto y Coma Editores S.A.C.

Díaz-Albertini, J. (2017). Los archipiélagos sociales de la corrupción cotidiana: trasgresores y marginales en El evangelio de la carne y El mudo. En L. Kogan, G. Pérez Recalde y J. Villa Palomino (Eds), El Perú desde el cine: plano contra plano (pp. 13-38). Lima: Universidad del Pacífico.

Durand, F. (2007). El Perú fracturado. Formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.

Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Fondo Editorial.

Friedman, T. (2018). Gracias por llegar tarde. Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años. Bogotá: Deusto.

Ganoza, C. & Stiglich, A. (2015). El Perú está calato. El falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso. Lima: Planeta.

Gubern, R. (2005). Prólogo. En J. Sanderson. (ed.). ¿Cine de autor? Revisión del concepto de autoría cinematográfica. (pp. 15-19). Murcia: Universidad de Alicante

Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199283262.001.0001

Hall, S. (2010). Lo local y lo global: globalización y etnicidad. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales (pp. 499-517). Lima: Envión Editores.

Hendrickx, N. (2010). Perspectivas y posibilidades de crecimiento del cine peruano en el contexto mundial. (Tesis para obtener el grado de Magíster en Comunicaciones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1376

Huerta, A. (2004). Ciudad abierta: lo popular en la ciudad peruana. Perú Hoy Nº 6. Diciembre 2004. Lima Perú.

Kapur, J. y Wagner, K. (eds.). (2011). Neoliberalism and Global Cinema: Capital, Culture and Marxist Critique. New York: Routledge Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203813638

Larsen, P. (2014). Las ficciones mediadas. En K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lizaga, J. (2016). Cine, deporte y propaganda. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia, Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación). Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/56161

McClennen, S. (2008). The theory and practice of the Peruvian Grupo Chaski. Jump Cut. A review of Contemporary Media, 50. http://www.ejumpcut.org/archive/jc50.2008/Chaski/text.html

Middens, J. (2009). Writing National Cinema: Film Journals and Film Culture in Perú. Dartmouth College Press. DOI: https://doi.org/10.1349/ddlp.702

Otero, F. (2018). La cultura chicha: entre el etnovaivén y el etnobúmeran: estrategias de resistencia y singularidad cultural del subalterno peruano. Argus-a, VII(27). https://bit.ly/30E9Fmi

Portocarrero, G. (2004). Rostros criollos del mal. Cultura y transgresión en la sociedad peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Protzel, J. (2017). La ciudad invisibilizada. Cinco largometrajes sobre lo marginal en el Perú. En L. Kogan, G. Pérez Recalde y J. Villa Palomino (Eds.), El Perú desde el cine: plano contra plano (pp. 145-168). Lima: Universidad del Pacífico.

Quispe, A. (2014). Del Perú hirviente a la cultura chicha. Transculturación y relaciones conflictivas en el medio urbano limeño. Revista electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 10 (8/9). https://bit.ly/2DJiUZy

Ross, M. (2010). South American Cinematic Culture: Policy, Production, Distribution and Exhibition. Cambridge Scholars.

Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires: Taurus

Stucchi-Portocarrero, S. & Herrera-López, V. (2014). Cine peruano actual y psicopatología. Revista Neuropsiquiatr, 77(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400003 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.2014.2190

Ubilluz, J. (2010). La política del síntoma. De la democracia radical al populismo (y de vuelta a la lucha de clases). En G. Portocarrero, J. Ubilluz y V. Vich (eds.), Cultura política en el Perú (pp. 291-317). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Ubilluz, J. (ed.) (2012). La pantalla detrás del mundo. Las ficciones fundamentales de Hollywood. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Uccelli, F. y García Llorens, M. (2016). Solo zapatillas de marca. Jóvenes limeños y los límites de la inclusión social desde el mercado. Lima: IEP.

Zavaleta, J. (2017). Imágenes de sobrevivencia: del realismo urbano del Grupo Chaski al Perú contemporáneo de Claudia Llosa. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamerica, 5(9). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6235430 DOI: https://doi.org/10.5195/CT/2017.245

Filmografía

Durant, A. (Director). (2009). El Premio [Película]. Perú: Laguna Productions.

Gálvez, E. (Director). (2009). Paraíso [Película]. Perú: Chullachaki Producciones/Neue Cameo Films/Oasis Producciones Cinematográficas.

Mendoza, E. (Director). (2013) El evangelio de la carne [Película]. Perú: La Soga Producciones.

Quattrini, G. (Director). (2006). Chicha tu madre [Película]. Perú: Primi Quatrini.

Published

11/09/2020

How to Cite

Rivas Frías, B. (2020). Peruvian auteur cinema in globalization era: between transgression and marginalization. Revista De Comunicación, 19(2), 215–230. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A12

Issue

Section

Papers