Self-portrait, Family Portrait and Autofiction in Days of August (2005) of Marc Recha
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A7Keywords:
autofiction, audiovisual self-portrait, poetics of self, memory, postmemory, landscapeAbstract
This article analyzes the film Days of August by Marc Recha, as an autofiction work. The literary theory is taken into account, shaping the conceptual framework of this form of the self at first, and then observing how it manifests in the audio-visual range. The analysis questions the differences between audio-visual aspects of autobiography and self-portrait. The appointment of the narrator's voice in his sister’s part is particularly important in this regard. The article goes on, analyzing the articulation between the fictional and non-fictional characters, traversed by the post-memory in its link with the Spanish Civil War and landscape. Finally, an audio-visual self-portrait is constructed, which corresponds to the present while the film is produced.
Metrics
References
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
Angulo, J. (2004). El cielo sube. Nosferatu. Revista de cine, 46, 32-39.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
Batlle Caminal, J. (2004). Pau i el seu germà. Nosferatu. Revista de cine, 46, 46-50.
Bellour, R. (2009). Entre imágenes. Foto, cine, video. Ediciones Colihue (París, 2002).
Brea, J. L. (2008). Fábricas de identidad (retóricas del autorretrato). En El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo global (pp. 143-155). Cendeac, Ad hoc.
Calvo Serraller, F. (2005). Los géneros de la pintura. Tauros.
Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (ed.). La autoficción, Reflexiones teóricas (pp. 9-42). Arco/Libros.
Casas, Q. (2004). L'arbre de les cireresel peso y el paso del tiempo. Nosferatu. Revista de cine, 46, 40-45.
Cuevas Álvarez, E. (2008). Del cine doméstico al autobiográfico. Caminos de ida y vuelta. En G. Martín Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al espejo (pp. 101-120). T&B.
Cuevas Álvarez, E. (2012). El cine autobiográfico en España. Una panorámica. Rilce: Revista de filología hispánica, 28, 1, 106-125. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/rilce/article/view/2990
Cuevas Álvarez, E. (2013). Fronteras del yo en el documental español contemporáneo. En Norberto Mínguez (ed.), Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española (pp. 115-128). Iberoamericana - Vervuert.
De Man, P. (1984). La autobiografía como desfiguración [1979]. En La retórica del romanticismo (pp. 147-158). Akal.
Doubrovsky, S. (1980). Autobiographie/vérité/psychanalyse. Citado por la edición española (2012). Autobiografía/verdad/psicoanálisis. En A. Casas (ed.). La autoficción, Reflexiones teóricas (pp. 45-64). Arco/Libros.
Genette, G. (1989). Figuras III. Editorial Lumen.
Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Editorial Lumen.
Gómez, I. (2017). Espejos audiovisuales. Autofiguraciones del yo en el cine contemporáneo. En Ana Casas (Ed.), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (pp. 13-38). Iberoamericana – Vervuert.
Gómez Tarín, F. J. y Rubio Alcover, A. (2014). Narrador fílmico y autoficción. Nuevas posibilidades del punto de vista. En C. Rodríguez Fuentes (ed.), Reflexiones y análisis sobre textos audiovisuales (pp. 75-100). La Laguna: Cuadernos artesanos de Comunicación.
Herrera Zamudio, L. E. (2007). La autoficción en cine. Una propuesta de definición basada en el modelo analítico de Vincent Colonna. Universidad Complutense de Madrid.
Hirsch M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpe Noctem.
Jakob, M. (2013). Le paysage. Infolio.
Lefebvre, M. (2011). On Landscape in narrative cinema. Canadian Journal of Film Studies. Revue canadienne d’études cinématographiques, 20, 1, 61-78.
Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique. Seuil.
Lejeune, P. (2008). Cine y autobiografía, problemas de vocabulario [1998]. En G. Martín Gutiérrez (ed.). Cineastas frente al espejo (pp. 13-33). T&B.
Martín Gutiérrez, G. (ed.). (2008). Cineastas frente al espejo. T&B.
Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Biblioteca nueva.
Mata, M. M. (2015). JLG/JLG autorretrato de diciembre: el invierno en que Godard se puso de luto. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 11, 81-111. http://dx.doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i11.6076
Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. En J. Cuesta Bustillo (ed.), Memoria e historia, Revista Ayer, 32, 17-34.
Parés Pulido, M. (2015). La inscripción del cuerpo en un espacio-tiempo en transformación en Petit indi. En A. Gómez & A. Melendo (eds.) Paisajes visuales (pp. 111-133). Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Pena López, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios Geográficos Vol. LXXI, 269, 505-543. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201017
Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417
Quintana Morraja, Á. (2004). Fronteras y residuos de un presente esquizofrénico. Les mans buides de Marc Recha. Nosferatu. Revista de cine, 46, 51-56.
Recha, M. (21/06/2006). El hermano de Marc Recha. Diario Vasco. https://www.diariovasco.com/pg060721/prensa/noticias/Cultura/200607/21/DVA-CUL-244.html
Rivero, J. (2010). La identidad social en el paisaje urbano: edificando Nenyure. C. Cornejo, J. Morán y J. Prada (coords.). Ciudad, territorio y paisaje. Reflexiones para un debate multidisciplinar (pp. 327-331). CSIC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3263145
Sánchez Cardona, A.P. (2007). Viaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de Marc Recha. OCEC (Observatori del Cinema Europeu Contemporani) Universitat Pompeu Fabra, 1-9. http://www.ocec.eu/pdf/2007/sanchez_anapaula.pdf
Schefer, R. (2008). Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos. En J. La Ferla (coord.), Historia crítica del video argentino (pp. 115-125). Fundación Eduardo Constantini y Fundación Telefónica.
Thibaudeau, P. (2009). Cine, realidad y realismo(s). El mundo rural en las películas de Marc Recha. En P. Poyato (ed.) El realismo y sus formas en el cine rural español (pp. 85-109). Córodba: Diputación de Córdoba.
Vidal, N. (2004). Entrevista a Marc Recha. Nosferatu. Revista de cine, 46, 7-26.
Zumalde, I. (2011). Godard a través del espejo. JLG/JLG Autoportrait de décebre (1993). En R. Esparza & N. Parejo (Coords.), Solos ante la cámara: biopics de fotógrafos y cineastas. (pp. 147-156). Luces de Gálibo.