Book Review                 

 

José Luis Sánchez-Noriega (Coord.)

Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998)

 

Barcelona: Laertes, 2017, 509 pp.

https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-R1

 

Como resultado colectivo del grupo investigador que ha liderado en los últimos cuatro años, José Luis Sánchez Noriega (Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, 2006) presenta esta panorámica sobre el cine español durante la llamada "era socialista", transcurrida entre 1982 y1996. Asegura el historiador en sus páginas la oportunidad de contar con una distancia de dos décadas para afrontar el estudio del cine durante una etapa intensa y compleja, tanto en términos políticos y sociales como creativos: una tarea que el equipo ha llevado a cabo mediante el análisis fílmico de 135 películas representativas de los diferentes temas, estéticas, géneros e ideologías que, a la vuelta de veinte años, componen un atractivo mosaico del período.

El enfoque metodológico de este análisis combina técnicas propias de los estudios fílmicos y de los estudios culturales (film studies y cultural studies), fórmula que, pese a resultar poco habitual en las aproximaciones a la historia del cine español, ya proporcionó interesantes resultados en proyectos previos del equipo sobre el cine de la Transición y del Tardofranquismo: entre ellos, el volumen Filmando el cambio social. Las películas de la transición (2014). Junto a las reformas políticas y sociales del período estudiado, Sánchez Noriega destaca la producción cinematográfica del momento como un fenómeno considerable en la historia del cine, dadas "las mutaciones del cine español en orden a la homologación con los cines europeos tras la 'larga noche' del franquismo y las contradicciones de la Transición".

Los trece investigadores examinan las causas de estas mutaciones mientras abordan sus análisis. Entre ellas se señalan la Ley Miró de 1983 —que implantaba un régimen de subvenciones e intentaba apoyar un cine de alto presupuesto—; la caída en la producción fílmica española y el consiguiente descenso en número de películas, espectadores y salas de cine; la irrupción de nuevas generaciones de realizadores; la aparición de fenómenos comerciales como el vídeo doméstico y los canales privados de televisión; el cine dirigido por mujeres; la sensibilidad de los espectadores nacidos en democracia; o el surgimiento de nuevos temas y preocupaciones sociales. En el trabajo se considera, como telón de fondo, la crisis originada en los primeros años del período y la recuperación del número de espectadores de producciones españolas a medida que avanza la década de los noventa, como síntoma de una progresiva recuperación creativa y comercial.

A propósito de la doble crisis de títulos y espectadores, Sánchez Noriega estima que no se trata de un fenómeno meramente económico y señala el perfil cultural de la sociedad del momento como uno de los factores primordiales de la caída: un aspecto cultural que condiciona la estima, imagen y percepción de los ciudadanos sobre su propio cine, en especial durante los años ochenta. Como explica el investigador, "quizá esta dimensión más cultural explique las interminables referencias peyorativas y la etiqueta 'crisis del cine español' que ha llegado hasta el presente. Los años posteriores han demostrado que la superación de la crisis solo ha sido posible desde la percepción más positiva que la ciudadanía adopta con las propuestas de la nueva generación de los noventa".

El volumen se abre con una primera parte a cargo de Juan Carlos Pereira, Ernesto Pérez Morán y Juan Antonio Pérez Millán, en la que se describe el ámbito sociopolítico español del amplio período y se sitúa el marco legal de la actividad cinematográfica. José Luis Sánchez Noriega cierra esta sección con un capítulo que estudia en profundidad los motivos de la crisis mencionada, que el investigador compensa con el surgimiento de nuevas audiencias y realizadores. La segunda parte del libro constituye el bloque fundamental del trabajo: el estudio pormenorizado de 135 películas escogidas como representativas del período 1982-1998, en el que destacan títulos memorables de sesenta directores clásicos y emergentes como Montxo Armendáriz, Pedro Almodóvar, Icíar Bollaín, José Luis Garci, Isabel Coixet, Luis García Berlanga, Fernando León de Aranoa, Pilar Miró, Julio Medem, Carlos Saura, Enrique Urbizu, Gonzalo Suárez, Víctor Erice, José Luis Guerín, Basilio Martín Patino o Álex de la Iglesia.

En esta segunda parte se ofrece una labor de análisis, a un tiempo profunda y creativa, desde las miradas complementarias de los componentes del equipo: Francisco M. Benavent, Bénédicte Brémard, Óscar Curieses, Virginia Guarinos, Miguel Ángel Huerta Floriano, Gonzalo M. Pavés, Ernesto Pérez Morán, José Antonio Planes, Marie-Soledad Rodríguez, José Luis Sánchez Noriega y Pedro Sangro Colón. Todos ellos son académicos y reconocidos expertos en historia del cine, que combinan su dominio del objeto de estudio con un entusiasmo propio de investigadores-espectadores. El centenar de películas reseñadas se reparte en cuatro secciones. La primera, comprendida entre 1982 y 1986, abre los análisis bajo el título "Por el cambio: menos películas y de más calidad". La segunda abarca los años entre 1987 y 1992, dominados por la crisis de espectadores. El período 1993-1996 marca la tercera etapa, en la que se produce el surgimiento de nuevos realizadores. Finalmente se añade un cuarto período a modo de epílogo, el bienio 1997-1998, bajo el título "Cambio político y nueva imagen del cine español".

Dentro de su variedad de estilo, en las reseñas del volumen editado por Sánchez Noriega se aprecia un esfuerzo notable por tratar los temas transversales manejados por el equipo, mérito que refuerza la cohesión del presente estudio como un texto imprescindible para quien desee explorar este período del cine español. Entre estos rasgos comunes destacan aquellos relacionados con los creativos —como el surgimiento de la primera generación de mujeres cineastas y la coincidencia de diversas generaciones de directores—, la representación del pasado histórico inmediato, la normalización de la libertad de expresión, o la aparición de nuevos temas sociales que se desmarcan de los lugares comunes frecuentados durante la Transición.

Bibliografía

Sánchez Noriega, J. L. (2006). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza, 2ª edición.

Sánchez Noriega, J. L. (2014). Filmando el cambio social. Las películas de la Transición. Barcelona: Laertes.

 

 

 

Por Antonio Sánchez-Escalonilla

antonio.sanchezescalonilla@urjc.es


Revista de Comunicación - Facultad de Comunicación - Universidad de Piura | www.udep.edu.pe | Legal Notice