Creatividad en la era digital: comparativa entre la evaluación humana e IA en procesos de diseño gráfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3963

Palabras clave:

Inteligencia artificial, Creatividad, Diseño gráfico, Educación superior, Tecnología educativa, Innovación educativa, Análisis comparativo, Métodos de evaluación, Publicidad

Resumen

Propósito. El estudio investiga si la evaluación mediante inteligencia artificial (IA) con un modelo GPT personalizado puede ser comparable o complementaria a la evaluación humana en proyectos de diseño gráfico realizados por estudiantes de máster. Metodología. Se evaluaron 180 imagotipos durante seis años con una guía de evaluación de 10 ítems en escala Likert. Cada trabajo recibió una doble calificación, por expertos humanos y por la IA. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran coincidencia en cinco categorías entre evaluadores humanos e IA (p. ej., originalidad, relevancia) mientras que en otras cinco (p. ej., equilibrio, principios del diseño) la IA tendió a sobrevalorar los trabajos en comparación con la evaluación humana. El análisis cualitativo de los comentarios de la IA identificó fortalezas, pero también limitaciones. En conclusión, una evaluación híbrida humano-IA podría mejorar la equidad y la eficiencia en la calificación de la creatividad, aunque la IA por sí sola no capta todos los matices subjetivos. Aportes originales. Este trabajo aporta evidencia empírica novedosa sobre la capacidad y las limitaciones de la IA (GPT) como evaluador de diseño gráfico en comparación con la reflexión humana. Propone un modelo de evaluación híbrida que integra la sensibilidad y el juicio experto del evaluador humano con la consistencia y rapidez de la IA, ofreciendo una vía innovadora para aumentar la objetividad sin perder los matices subjetivos en la evaluación creativa.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Julinda Molares Cardoso, Universidad de Vigo (España)

Doctora en Comunicación, Máster en Protocolo Internacional y Máster en Experiencia de Usuario, por la Universidad de Vigo. Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Comunicación, coordinadora del Máster en Dirección de Arte Publicitaria y directora del Área de Imagen de la Universidad de Vigo. Sus principales líneas de investigación se centran en la creatividad, el diseño gráfico y el branding. https://orcid.org/0000-0002-6956-6999, jmolares@uvigo.gal

Vicente Badenes Plá, Universidad de Vigo (España)

Doctor en Comunicación y Máster en investigación en Comunicación por la Universidad de Vigo. Diplomado en Sociología por la UNED. Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Vigo con foco investigador en la planificación de medios, el business entertainment, la publicidad institucional y la tecnología aplicada al marketing y la publicidad. https://orcid.org/0000-0002-1523-7567, vbadenes@uvigo.gal

Carmen Maiz Bar, Universidad de Vigo (España)

Doctora en Comunicación, Master en Comunicación y Menegment y Profesora e investigadora en la Universidad de Vigo. Sus líneas de investigación se centran principalmente en marca territorio, relaciones públicas, creatividad y redes sociales. Además de sus actividades académicas, también ejerce como asesora y formadora en comunicación. https://orcid.org/0000-0002-4357-4608, maizbar@uvigo.gal

Citas

Assefa, E. A. (2024). The Double-Edged Sword of Artificial Intelligence (AI) in Education: Maximizing benefits while mitigating risks. The Journal of Quality in Education, 14(24), 154–176. https://doi.org/10.37870/joqie.v14i24.450

Avotina, A., & Froloviceva, V. (2023). Rubrics as a tool for objective assessment in art education. To be or not to be a great educator, 525-538. https://doi.org/10.22364/atee.2022

Baidoo-Anu, D., & Ansah, L. O. (2023). Education in the era of generative artificial intelligence (AI): Understanding the potential benefits of ChatGPT in promoting teaching and learning. Journal of AI, 7(1), 52-62. https://doi.org/10.61969/jai.1337500

Cao, M. L. F. (1998). La Retórica visual como análisis posible en la didáctica del arte y de la imagen. Arte, individuo y sociedad, 10, 39-62.

Carrere, A. (2009). Retórica tipográfica. Editorial Universitat Politècnica de València.

Chaves, N. (2003). La marca corporativa. Paidós.

Chaves, N., & Belluccia, R. (2005). La imagen corporativa: Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Paidós.

Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial intelligence in education: A review. Ieee Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

Comisión Europea. (2023, abril 19). Qué es la Inteligencia Artificial. Recuperado de https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-es-inteligencia-artificial-ia-prtr

Dulundu, A. (2024). AI in Education: Benefits and Concerns. Next Generation Journal for the Young Researches, 8(1) 81-84 https://doi.org/10.62802/3fr4f412

Estrada-Gutiérrez, C. E., Sánchez-Paz, M. L., & Ruiz-Tapia, J. A. (2024). La inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje de alumnos de nivel profesional. Revista de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(4), 63-68. https://doi.org/10.5281/zenodo.10676939

Farina, M., Lavazza, A., Sartori, G., & Pedrycz, W. (2024). Machine learning in human creativity: status and perspectives. AI & Society, 1-13. https://doi.org/10.1007/s00146-023-01836-5

González Solas, J. (2002). Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestro tiempo. Síntesis.

Hendrycks, D., Burns, C., Basart, S., Zou, A., Mazeika, M., Song, D., & Steinhardt, J. (2020). Measuring massive multitask language understanding. arXiv preprint https://doi.org/10.48550/arXiv.2009.03300

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, María del Pilar. (2010). Metodologia de la investigación (5ª edición ed.). México: McGraw-Hill.

Herrera-Ortiz, J. J., Peña-Avilés, J. M., Herrera-Valdivieso, M. V., & Moreno-Morán, D. X. (2024). La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: recorrido y perspectivas. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1), 278-296. https://doi.org/10.36390/telos261.18

Karmakar, S., & Das, T. Effect of artificial intelligence on education. In Optimization and Computing using Intelligent Data-Driven Approaches for Decision-Making (pp. 198-211). CRC Press. https://doi: 10.1201/9781003536796-8

Kietzmann, J., Paschen, J., & Treen, E. (2018). Artificial intelligence in advertising: How marketers can leverage artificial intelligence along the consumer journey. Journal of Advertising Research, 58(3), 263-267. https://doi.org/10.2501/JAR-2018-035

Kovanović, V., Joksimović, S., Mirriahi, N., Blaine, E., Gašević, D., Siemens, G., & Dawson, S. (2018). Understand students' self-reflections through learning analytics. In Proceedings of the 8th international conference on learning analytics and knowledge (pp. 389-398). https://doi.org/10.1145/3170358.3170374

Kujundziski, A. P., & Bojadjiev, J. (2025). Artificial Intelligence in Education: Transforming Learning Landscapes. In M. Stevkovska, M. Klemenchich, & N. Kavaklı Ulutaş (Eds.), Reimagining Intelligent Computer-Assisted Language Education (pp. 1-54). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-4310-4.ch00

La-Rosa, L., Ortega-Fernández, E., & Perlado, M. (2025). Capítulo 2. Inteligencia Artificial en el periodismo, el marketing y la publicidad: una revisión sistématica de la literatura. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (36), 33–53. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.36.p114

Li, H., Xue, T., Zhang, A., Luo, X., Kong, L., & Huang, G. (2024). The application and impact of artificial intelligence technology in graphic design: A Critical Interpretive Synthesis. Heliyon.

López-Regalado, Ó., Núñez-Rojas, N., López-Gil, Ó. R., & Sánchez-Rodríguez, J. (2024). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 70, 97-122 https://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.106336

Marconi, F. (2020). Newsmakers: Artificial intelligence and the future of journalism. Columbia University Press.

Martín-Sanromán, J.-R., Suárez-Carballo, F., & Galindo-Rubio, F. (2022). Identidad Visual Editorial Dinámica y diseño de portadas: el caso de La Luna de Metrópoli (2018-2020). Revista De Comunicación, 21(2), 157–178.

Okhanashvili, S. (2024). Artificial Intelligence in Education. International Scientific Conference EDUCATION, RESEARCH, PRACTICE Proceedings, 5, 71–78. https://doi.org/10.52340/erp.2024.05.06

Özdal, M. A. (2024). Artificial Intelligence, Transformation and Expectations in Graphic Design Processes. Journal of Human and Social Sciences, 7(2), 191-211 https://doi.org/10.53048/johass.1490251

Panadero, E., & Jonsson, A. (2020). A critical review of the arguments against the use of rubrics. Educational Research Review, 30, 100329. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100329

Río, O., & Velázquez, T. (2005). Planificación de la investigación en comunicación: Fases del proceso. In M. Berganza Conde, & Ruiz San Román, José A. (Eds.), Investigar en comunicación. guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 43-76). Madrid: McGraw-Hill.

Rodríguez Valenzuela, P., & Díaz Fernández, N. A. (2024). Estudios sobre la inteligencia artificial como herramienta del diseño gráfico: una investigación documental. Artificio, (5). https://doi.org/10.33064/artificio520244772

Russell, S. J., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.

Sanabria-Navarro, J. R., Silveira-Pérez, Y., Pérez-Bravo, D. D., & de-Jesús-Cortina-Núñez, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (77), 97-107. https://doi.org/10.3916/C77-2023-08

Sánchez-Vera, F., Perdomo-Reyes, I., & Estévez-Cedeño, B. (2024). Artificial Intelligence and Education: Is It Necessary, Is It Convenient? In Díaz-Noguera, M. D., Hervás-Gómez, C., Sánchez-Vera, F. (Coords.), Artificial Intelligence and Education (pp. 13-30). Octaedro. https://doi.org/10.36006/09643-1-01

Sanguineti, R. G. B., Córdova, C. D. C., & Baltazar, A. T. (2024). La inteligencia artificial en la publicidad: una revisión sistemática de la década 2020-2024. Journal of the Academy, (11), 53-82. https://doi.org/10.47058/joa11.4

Soundarya, M., Devapitchai, J. J., Krishnakumari, S., & Manickam, T. (2025). Applications of Artificial Intelligence Techniques in Education. In Integrating Micro-Credentials With AI in Open Education (pp. 429-450). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/979-8-3693-5488-9.ch017

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34.

Waghmare, P. (2022). Rubrics in Evaluation: Tool for Outcome Based Education. International journal of health sciences, 6(S2), 4831-4836. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS2.6166

Wangdi, P. (2024). Integrating Artificial Intelligence in Education: Trends and Opportunities. International Journal of Research in STEM Education, 6(2), 50–60. https://doi.org/10.33830/ijrse.v6i2.1722

Zhang, W., & Seong, D. (2024). Using Artificial Intelligence to Strengthen the Interaction between Humans and Computers and Biosensor Cooperation. Journal of Wireless Mobile Networks, Ubiquitous Computing, and Dependable Applications (JoWUA),15(4), pp. 53-68. doi: 10.58346/JOWUA.2024.I4.005

Descargas

Publicado

03-09-2025

Cómo citar

Molares Cardoso, J. ., Badenes Plá, V. ., & Maiz Bar, C. . (2025). Creatividad en la era digital: comparativa entre la evaluación humana e IA en procesos de diseño gráfico. Revista De Comunicación, 24(2), 249–269. https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3963

Número

Sección

Artículos