Estrategia de gestión de contenido para la red social Facebook, de revistas científicas cubanas indizadas en SciELO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3871

Palabras clave:

divulgación científica, Facebook, gestión de contenido, revistas científicas, SciELO, marketing de contenido, redes sociales, Cuba

Resumen

: Propósito. Las revistas científicas crean perfiles en las redes sociales como vía para mejorar su visibilidad. Esta investigación tiene como objetivo analizar la estrategia de gestión de contenido en la red social Facebook, para las revistas científicas cubanas indizadas en SciELO, que contribuya a mejorar la comunicación pública de la ciencia. Metodología. La investigación de tipo descriptiva, con carácter cualitativo y cuantitativo, utilizó la encuesta y la observación para identificar el comportamiento de las dimensiones: valor del contenido, estructura visual y estrategia a través de los indicadores establecidos para cada dimensión, a su vez se determinó mediante una escala ordinal de tres niveles, el estado en que se encuentra la variable gestión de contenido. Resultados y conclusiones. Los resultados evidencian que no existe un aprovechamiento de las facilidades que ofrece la red social Facebook por parte de las revistas científicas cubanas para la comunicación de la ciencia, a su vez las dimensiones y la variable solo alcanzan el Nivel I Poco logrado que es el más alejado del estado deseado. A partir de las deficiencias y fortalezas encontradas en el estudio se propone una estrategia para incrementar la visibilidad, el posicionamiento y alcance de las revistas. Aportes originales. La investigación sirve de contribución para proponer directrices que favorezcan el desarrollo de una estrategia de gestión de contenidos, orientada a la divulgación de la ciencia en el ámbito digital para el público general.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alina Viera Savigne, Instituto de información científica y tecnológica (Cuba)

Master en Bibliotecológica y Ciencias de la Información. Editora y consultora en la gestión editorial de revistas académicas. Sus líneas de investigación son: edición académica, Acceso Abierto y visibilidad, Arquitectura de información y UX. https://orcid.org/0000-0003-4019-4041, alinavcu2014@gmail.com

Yudayly Stable Rodríguez, Instituto de Información Científica y Tecnológica (Cuba)

Doctora en Ciencias por el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas y Máster en Gestión. Docente Titular en la Universidad de la Habana e Investigadora Titular en el Instituto de Información Científica y Tecnológica. Sus líneas de investigación son: Gestión de RRHH, Procesos, I+D+i y Evaluación de la ciencia. https://orcid.org/0000-0002-4635-7991, yuly@idict.cu

Citas

Abadal, E. y Rius Alcaraz, L. (2008). Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto. Revista Española de Documentación Científica, 32(2), 240-260. https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/427/439

Alonso Arévalo, J., Cordon García, J. A. y Maltrá -Barba, B. (2016). Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 27(1), 75-101. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870

Alonso Galbán, P., Hernández Vidal, O. y Alfonso-Sánchez, I. R. (2018). Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000200004

Álvarez Rodríguez, D., Fernández Ramírez, N., Piñero de Laosa, E., Risco Villamañan, L., Uña Izquierdo, F. y Bertot, J. B. (2017). Estrategia de difusión para la Revista de Producción Animal. Revista Producción animal, 29(1), 1-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-79202017000100001

Artigas, W. y Guallar, J. (2024). Curación de contenidos científicos en medios sociales de revistas Iberoamericanas de Comunicación. Revista de comunicación, 21(2), 15-32. https://doi.org/10.26441/rc21.2-2022-a1

Barón-Velandia, B. (2024). El valor de la identidad digital de las revistas científicas. Revista Información Científica, 103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332024000100023&lng=es&nrm=iso

Barceló-Hidalgo, M., & Dávila-Lorenzo, M. (2023). Producción científica sobre comunicación pública de la ciencia en Dimensions entre el 2017 y el 2021. Revista Española de Documentación Científica, 46(3), e360. https://doi.org/10.3989/redc.2023.3.1982

Bernasconi, M. S., Scalone, L. B., & González, N. M. (2023). Comunicación pública de la ciencia en redes sociales. Estrategias y desafíos desde la experiencia de jujuy científica. TSAFIQUI Revista Científica en Ciencias Sociales (20), 27-40. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1104

Boiko, B. (2001). Undestanding content management. Bulletin of American Society for Information Science, 28(1), 8-13. https://doi.org/10.1002/bult.221

Borrás, O. (2015). Tipos de redes sociales [Curso MOOC. Archivo de video]. [3-8]. https://www.youtube.com/watch?v=X9LBhLZaT8Q

Bucchi, M., & Trench, B. (2008). Handbook of Public Communication of Science and Technology. Routledge.

Bucchi, M., & Trench, B. (2021). Science communication: An introduction (3ra ed.). Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781003039242

Campos Freire, F., Rivera-Rogel, D. y Rodríguez, C. (2014). La presencia e impacto de las universidades en los países andinos en las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 571-592. https://www.redalyc.org/pdf/819/81931771028.pdf

Canales, R. (2005). Gestión de contenidos, un enfoque independiente. Programación. http://www.programacion.com/html/articulo/gestioncontenidos

Casasola, M.S. y Azziani, C. (2017). Estrategias de comunicación de la ciencia en redes sociales: campaña pública UNR. En Cortassa, C., Andrés, G., Wursten, A. (comps.), Comunicar la Ciencia: escenarios y prácticas. Memorias del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, 159-166. https://www.researchgate.net/publication/318318657_Comunicar_la_Ciencia_escenarios_y_practicas

Castelló Martínez, A. (2013). La estrategia de medios sociales, el Inbound Marketing y la estrategia de contenidos: marketing de atracción 2.0. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4247809.pdf

Chan, A. K. M., Nickson, C. P., Rudolph, J. W., Lee, A. y Joynt, G. M. (2020). Social media for rapid knowledge dissemination: early experience from the COVID-19 pandemic. Anaesthesia, 75(12), 1579-1582. https://doi.org/10.1111/anae.15057

Cortassa, C. (2010). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 5(15), 47-72. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132010000200004&lng=es&tlng=es

Cueva Estrada, J. M., Sumba-Nacipucha, N., Meleán-Romero, R., Artigas Morales, W., Cueva Ortiz, N. y Plaza-Quimis, M. (2023). Gestión del contenido en redes sociales, por revistas científicas indexadas en SciELO España. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 194-213. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e834

De Lara González, A. y García-Avilés J. A. (2019). Estudio de la Calidad del Vídeo Online en la Comunicación de la Ciencia. Perspectivas de la Comunicación, 12(1), 185-207. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185

Escudero Nahón, A. (2018). Redefinición del "aprendizaje en red” ante la cuarta revolución industrial. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(1). https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1140

Fernández Bayo, I., Menéndez, O., Fuertes, J., Milán, M., & Mecha, R. (2019). La comunidad científica ante las redes sociales. Guía de Actuación para Divulgar Ciencia a través de ellas. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1334-2019-03-27-Gu%C3%ADa%20de%20actuaci%C3%B3n%20def%202019%20WEB.pdf

Gallardo Sánchez, Y., Gallardo Arzuaga, R. L., Fonseca-Arias, M. y Pérez Atencio, M. E. (2017). Caracterización bibliométrica de EDUMECENTRO a través de indicadores de SciELO, Cuba. EDUMECENTRO, 9(2), 46-62. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000200005&script=sci_arttext

García Giménez, D. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las bibliotecas públicas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 24(juny). https://bid.ub.edu/24/garcia2.htm

Giraldo, V. (2019). Marketing de contenidos: la estrategia digital que debes conocer a profundidad. https://rockcontent.com/es/blog/marketing-de-contenidos/

González-Dí¬az, C., Iglesias-Garcí¬a, M. y Codina, L. (2015). Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales cientí¬ficas: caso de los estudios de comunicación. Profesional de la información, 24(5), 640–647. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12

Guardado, K. M. (2021). Concepción teórico-metodológica para la producción de recursos educativos digitales en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador. El Salvador: Tesis doctoral. https://repositorio.ues.edu.sv/items/79f2474c-a32b-4caa-bbaf-1d788f8353da

Hutt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, 91(2). https://doi.org/10.15517/rr.v91i2.1513

Lozano Hincapie, M. M. (2006). Programas y experiencias en popularización de la Ciencia y la Tecnología, panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Convenio Andrés Bello.

Mahrt, M., & Puschmann, C. (2014). Science blogging: An exploratory study of motives, styles, and audience reactions. Journal of Science Communication, 13(3), A05. https://doi.org/10.22323/2.13030205

Manso, F. (1991). Curso de dirección estratégica comercial Colección de Universidad. Editorial ESIC, Madrid España.

Martínez Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de los Andes, Venezuela. e-Ciencias de la Información, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104

Mendia-Valarezo, J., Morales-Padilla, E. y Moscoso-Parra, A. (2022). Uso del social media marketing y el engagement en universidades de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 230- 243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082

Miguel, S. y Felquer, F. (2011). La visibilidad de las Revistas Académicas en América Latina y El Caribe y su impacto en el ámbito académico. [Conferencia] Encuentro de Ciencias de la Información del MERCOSUR 2011. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112661

Molina Piñeiro, M. (2016). Propuesta estratégica para la difusión y acceso de las revistas científicas académicas de la Universidad de La Habana [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/44639

Ollé Castellà, C. y López-Borrull, A. (2017). Redes sociales y altmetrics: nuevos retos para las revistas científicas. In. Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Universitat de Barcelona, 197-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6141784

Paniagua, F. y Rodés, A. (2022). Marketing digital (2.ª ed.). Ediciones Paraninfo.

Pinheiro, L. V., Silva, E. y Rodriguéz, R. (2014). Periódicos utilizados para publicação pelos pesquisadores de ciência da informação do Brasil e visibilidade nas bases de dados WoS e Scopus. 32. https://bid.ub.edu/es/32/vieira2.htm

Polino, C., & Cortassa, C. (2016). Discursos y prácticas de promoción de cultura científica en las políticas públicas de Iberoamérica. Trilogía Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 1-12. https://doi.org/10.22430/21457778.402

Regouby, C. (1991). Comunicación Global Editorial Deusto, España

Rocha, M., Massarani, L., & Pedersoli, C. (2017). La divulgación de la ciencia en América Latina: términos, definiciones y campo académico. In U. N. d. L. Plata (Ed.), Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos (39-58). Fiocruz-COC.

Romero Quesada, M. (2023). Ecosistema digital del campo de Ciencias de la Información: propuesta de elementos teórico-metodológicos para su construcción. (Tesis de doctorado), Universidad de la Habana. https://accesoabierto.uh.cu/s/scriptorium/item/2153173#lg=1&slide=0

Rozemblum, C. (2023). Propuesta de analítica digital como herramienta para el estudio de la visibilidad digital de la revista BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. (Trabajo de Máster), Universidad de Barcelona. https://doi.org/10.31235/osf.io/a35x7

Ruiz-Corbella, M. y Galán, A. (2017). La visibilidad de las revistas científicas de educación en el entorno 2.0 el uso de las redes sociales. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 50, 59-72. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88eb3129995259ef298fe9

Sidorenko-Bautista, P., Alonso-López, N. y Giacomelli, F. (2021). Espacios de verificación en TikTok. Comunicación y formas narrativas para combatir la desinformación. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 87-113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1522

Tarango, J., & Machin-Mastromatteo, J. (2017). The role of information professionals in the knowledge economy. Skills, Profile and a Model for Supporting Scientific Production and Communication. Elsevier y Book Aid International.

Torres-Albero, C., Fernández-Esquinas, M., Rey-Rocha, J., & Martín-Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in the Spanish research system: Scientists trapped in a golden cage. Public Understanding of Science, 20(1), 12–25. https://doi.org/10.1177/0963662510382361

Trench, B. (2017). Science communication in the digital age. In Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology (3ra ed., pp. 17–30). Routledge

Vilaplana Camús, A. J. (2019). Las infografías como innovación en los artículos científicos: valoración de la comunidad científica. Enseñanza & Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 37(1), https://doi.org/10.14201/et2019371103121

Descargas

Publicado

03-09-2025

Cómo citar

Viera Savigne, A., & Stable Rodríguez, Y. . (2025). Estrategia de gestión de contenido para la red social Facebook, de revistas científicas cubanas indizadas en SciELO. Revista De Comunicación, 24(2), 403–424. https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3871

Número

Sección

Artículos