Producción periodística y reconversión digital en Centroamérica: avances y retos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3284

Palabras clave:

Centroamérica, digitalización, producción informativa, medios de comunicación, profesión periodística

Resumen

El ejercicio del periodismo en los países de Centroamérica enfrenta grandes retos. La reconversión digital de las redacciones ha marcado una impronta en los medios de comunicación en un contexto económico y político inestable y un mercado laboral cada vez más competitivo para dirigirse a un público que revela importantes carencias. Nuestro objetivo es describir el impacto de la digitalización en la producción periodística de los medios de comunicación de Centroamérica a través del estudio de cuatro países (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras) a lo largo de diez años (2012-2021). Nos servimos de la triangulación metodológica mediante el empleo de técnicas mixtas cualitativas y cuantitativas (estudios previos sobre digitalización periodística, 102 encuestas a periodistas en activo y 14 entrevistas semiestructuradas a expertos) sobre tres ejes temáticos: el impacto de la digitalización en la producción noticiosa, la situación laboral del periodista durante el proceso de reconversión digital y los efectos de ésta en la empresa periodística. Las principales conclusiones apuntan a que el periodista ha tenido que desarrollar competencias digitales en un proceso de transformación acelerada que ha afectado a los contenidos, rutinas, fuentes y agenda temática; el periodista ha acumulado tareas, al tiempo que ha aumentado la precariedad laboral, si bien la reconfiguración digital ha permitido trabajar con mayor comodidad y se apuesta por la formación tecnológica continua del periodista.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sandra Méndez Muros, Universidad de Sevilla

Doctora en Periodismo y Profesora Titular de la Universidad de Sevilla. Investigadora en el Grupo de Investigación Análisis y Técnica de la Información (HUM212). Es coordinadora académica del Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política de la citada universidad. Sus líneas de investigación se centran en la producción periodística y la innovación tecnológica en sistemas y rutinas informativos. https://orcid.org/0000-0003-4312-9798, sanmenmur@us.es

Juan Manuel Castillo Zamora, Universidad Rafael Landívar

Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política por la Universidad de Sevilla. Profesor en la Universidad Rafael Landívar, donde trabaja para la Vicerrectoría de Investigación y Proyección. Sus ámbitos de investigación son la comunicación, el periodismo y la divulgación científica. https://orcid.org/0000-0003-2444-5947jmcastilloz@url.edu.gt

Citas

Alas, R. (2016). Guatemala. En R. Salaverría Aliaga (Coord.), Ciberperiodismo en Iberomérica (pp. 211-223). Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

Amado, A., Arroyave, J., Benítez, J. L., Chavero Ramírez, P., Garcés, M., Hughes, S., Márquez, M., Mellado, C., Moreira, S. V. y Martín Oller, A. (2016). Periodismos latinoamericanos: perfil y roles profesionales. En A. Amado y M. Oller Alonso (Ed.), El periodismo por los periodistas (pp. 11-25). Konrad Adenauer, Infociudadana.

Arce Sanabria, J. L. y Morales Zúñiga, L. (2016). Costa Rica. En R. Salaverría Aliaga (Coord.), Ciberperiodismo en Iberomérica (pp. 97-111). Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

Arroyave Cabrera, J. y Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión entre el agotamiento y la fascinación. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 13(2), 364-389. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26813207

Benavides, J. (2017). El newsmaking, un nuevo enfoque para el abordaje de las rutinas productivas de los cronistas freelances. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 28-41. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/123

Benítez, J. L. (2009). Centroamérica y el Caribe: buscando alternativas. En FELAFACS, Informe final del proyecto: mapa de los centros y programas de formación en comunicación y periodismo en América Latina y el Caribe (pp. 41-54). Unesco/Felafacs.

Bernal Piche, D. A. (2013). Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de los periodistas en ejercicio de sus labores en el área de San Salvador [Tesis de grado, Universidad de El Salvador]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/160496

Blanck, E., Alpírez, A. C y Del Cid, M. (3 de mayo de 2021). Informe “Guatemala: estado contra la prensa y la libertad de expresión”. Artículo19.org. https://articulo19.org/informeguatemala/

Canizales Aparicio, W. V. (2013). Periodismo escrito y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s): El caso salvadoreño. Anuario de Investigación, (2), 139-156. https://diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/05/9PEscritoAnVol2.pdf

Cantarero, M. A. (2002). Periodismo de investigación en El Salvador, amarrado por las presiones y los temores. Revista Latina de Comunicación Social, (46). https://doi.org/10.4185/RLCS-2002/04 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2002/04

Cantarero, M. A. (2003). Movimientos de periodistas en Centroamérica: entre desconfianzas, debilidades y esperanzas. Revista Latina de Comunicación Social, (54). https://doi.org/10.4185/RLCS-2003/03 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2003/03

Carazo Barrantes, C. y Halabi García, P. (2019). Una radiografía de la industria de la comunicación en Costa Rica. Encuesta a 100 empresas del sector (2016). Revista Reflexiones, 98(1), 39-60. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i1.32389 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.32389

Carballo, W. (2017). Periodistas salvadoreños: entre la espada de las pandillas y la pared policial. Argumentos, 30(85), 89-106. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/21

Chamorro, C. F. (2001). El turno de los medios en la agenda de la democratización. Revista Envío, (232). https://www.envio.org.ni/articulo/1092

Creswell, J. W. y Clark, V. L. P. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications.

Espinoza-Vasquez, F. K. (2018). Las TIC en Honduras: Un análisis sociotécnico. Anuario de Estudios Centroamericanos, (44), 65-99. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34985 DOI: https://doi.org/10.15517/aeca.v44i0.34985

Fondo Monetario Internacional (2020). World Economic Outlook: A long and difficult ascent. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/09/30/world-economic-outlook-october-2020

Fondo Monetario Internacional (2022). World Economic Outlook. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2022/10/11/world-economic-outlook-october-2022

Jumique Castillo, A. (2019). Los políticos y medios en Guatemala, una relación Quid Pro Quo. Persona y Sociedad, 33(2), 56-85. https://doi.org/10.53689/pys.v33i2.274 DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v33i2.274

Koberstein, H. (1999). Políticas de comunicación y democratización: el caso de Guatemala. Revista Latina de comunicación social, 13(6). https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/06 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/06

López Eguizábal, F. A. (2020). Periodismo multimedia, del aprendizaje a la práctica cotidiana. Caso El Salvador. En D. Moya López (Coord.), La comunicación como elemento transversal. Del paradigma de la complejidad a la democracia a pequeña escala (pp. 71-92). Egregius.

Lugo-Ocando, J. (Ed.) (2008). The media in Latin America. McGraw-Hill Education.

Molina Tamacas, C. (2016). El Salvador. En R. Salaverría Aliaga (Coord.), Ciberperiodismo en Iberomérica (pp. 145-167). Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

Perdomo de Zelaya, M. (2016). Honduras. En R. Salaverría Aliaga (Coord.), Ciberperiodismo en Iberomérica (pp. 225-239). Fundación Telefónica y Editorial Ariel.

Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios sociolingüísticos, 3(1), 1-42. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1 DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

Reporteros Sin Fronteras (2012). Informe anual 2012. https://www.rsf-es.org/wp-content/uploads/attachments/2012_INFORME_ANUAL_RSF.pdf

Reporteros Sin Fronteras (2021). Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021. https://www.rsf-es.org/clasificacion-mundial-2021-tabla-de-paises/

Robles Rivera, F. (2021). Élites y estrategias de captura de medios en América Central. Revista mexicana de sociología, 1(83), 9-40. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.1.60021

Rockwell, R. y Janus N. (2003). Media power in Central America. University of Illinois Press.

Rockwell, R. y Janus, N. (2001). Integración de monopolios y la oligarquía de los medios en Centroamérica. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (82), 481-499. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i82.4688 DOI: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i82.4688

Rodríguez, C. G., y Tule, L. G. (2020). Honduras 2019: persistente inestabilidad económica y social y debilidad institucional. Revista de ciencia política, 40(2), 379-400. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000112 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000112

Tejedor Calvo, S., Cervi, L. y Tusa, F. (2022). Periodismo en contextos de violencia, principales problemas y posibles vías de solución: percepciones de periodistas latinoamericanos. Revista de comunicación, 21(2), 285-306. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A14 DOI: https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A14

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2012). Medición de la Sociedad de la Información. https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Pages/publications/mis2012.aspx

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2021). Índice de desarrollo digital. https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/idi/idi-rankings.aspx

Urrea Cuéllar, J. (2003). La producción de noticias en medios escritos y televisivos de El Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (94), 555-587. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i94.3954 DOI: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i94.3954

Usher, N. (2010). Goodbye to the news: how out-of-work journalists assess enduring news values and the new media landscape. New media & society, 12(6), 911-928. https://doi.org/10.1177/1461444809350899 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444809350899

Vega Jiménez, P. (2016). La investigación sobre Comunicación en Centroamérica (1980-2015). Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 9(2). https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.06 DOI: https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.06

Vidales Bolaños, M. J. (2012). La relación entre jóvenes y TIC en la investigación en comunicación en El Salvador. Razón y Palabra, 17(81). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/10_Vidales_V81.pdf

Vindas Quirós, L. (2010). Revistas de Costa Rica de cara a la digitalización: El caso de “Perfil” y “EKA Empresarial”. Revista de ciencias sociales, (128-129), 167-180. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i128-129.8757 DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i128-129.8757

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar. Brujas.

Descargas

Publicado

13-09-2023

Cómo citar

Méndez Muros, S., & Castillo Zamora, J. M. (2023). Producción periodística y reconversión digital en Centroamérica: avances y retos . Revista De Comunicación, 22(2), 377–398. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3284

Número

Sección

Artículos