El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5

Palabras clave:

mujer, género, teorías de la comunicación, guía docente, referencia bibliográfica, efecto Matilda, docencia, investigación en comunicación

Resumen

Este artículo analiza el papel de las investigadoras en las ciencias de la comunicación mediante el estudio de su presencia/ausencia en las bibliografías de 108 guías docentes (syllabus) de los grados de periodismo en España durante el curso 2020-2021. El trabajo investiga los roles de la mujer en el campo comunicológico al medir el grado de visibilización de las científicas y sus aportaciones de manera estadística y comparativa a la de los investigadores, cuantificando los patrones de citación de las guías docentes incluidas en función del género de los/as autores/as. Los datos fueron analizados con el software estadístico libre R (versión 4.0.3) y se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Los principales resultados en torno a los patrones de citación de la investigación son: 1) una infra-citación de publicaciones de científicas; 2) una sobre-citación de publicaciones de investigadores; y 3) la no existencia de homofilia de género (los investigadores no tienden a citar más personas de su mismo género), puesto que las autoras son poco citadas y esta escasa visibilidad se debe por igual tanto a profesores, como a profesoras. La más referenciada es Elizabeth Noelle-Neumann, una de las pocas “clásicas” presentes, lo que sugiere un efecto Matilda en lo referente al borrado histórico de las aportaciones femeninas. Como conclusión, el artículo aboga por la necesidad de transformar no solamente las prácticas de citación, sino toda una cultura científica que niega a la mujer como fuente de referencia y autoridad desde las primeras etapas de formación universitaria.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Leonarda García-Jiménez, Universidad de Murcia

Doctora en Comunicación, Profesora Titular en la Universidad de Murcia y Profesora Afiliada en la University of Colorado Boulder y en la Colorado State University (EE.UU.). Ha publicado más de 60 textos científicos en sus líneas de investigación (teorías y epistemología de la comunicación, identidad y cultura). Ha sido IP del proyecto europeo CRICORM, ha recibido la prestigiosa beca Leonardo de la Fundación BBVA y en la actualidad dirige “Análisis de los roles femeninos en la investigación de la comunicación en Iberoamérica” (FEMICOMI) financiado por el Ministerio de Ciencia del Gobierno de España. https://orcid.org/0000-0002-5472-3314leonardagj@um.es

Susana Torrado-Morales, Universidad de Murcia

Doctora en Comunicación Audiovisual. Profesora Titular de la Universidad de Murcia. IP del Grupo de Investigación Narrativas audiovisuales y audiencias en el ecosistema transmedia y miembro del Grupo FEMICOM. Análisis de los Roles Femeninos en la Investigación en Comunicación. Sus líneas de investigación principales se centran en el periodismo audiovisual, la documentación cinematográfica y el análisis y evaluación de publicaciones científicas. https://orcid.org/0000-0002-8808-2500,  storrado@um.es

Juan Manuel Díaz Tomás, Universidad Rey Juan Carlos

Graduado en Periodismo. En la actualidad cursa el Máster de Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias en la Universidad Rey Juan Carlos. https://orcid.org/0000-0003-0072-6955, juanmadit@gmail.com

Citas

Álvarez, A. y Castillo, A. (2015). Autores en revistas latinoamericanas de mayor impacto de comunicación. Opción, 31(3), 70-90. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20476

Ashcraft, K. L. y Simonson, P. (2015). Gender, work, and the history of communication research. En P. Simonson y D. W. Park (Eds.), The international history of communication study (pp. 47-68). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315727738

Caffarel, C., Izquierdo, P. y Núñez, S. (2017). La mujer en la dirección de la investigación sobre comunicación en España (2007-2013). En D. Caldevilla (Eds.), Libro de actas del Congreso CUICIID 2017 (p. 98). Fórum XXI.

Caldevilla, D. y Del Valle, C. (Eds.). (2011). Análisis de las trayectorias investigadoras de las mujeres chilenas a partir de sus publicaciones científicas en idioma español (I Parte). Visión Libros.

Castillo, A. y Carretón, M. C. (2010). Investigación en comunicación. Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23(2), 289-327.

https://hdl.handle.net/10171/27872

Corona, S. (2018). El aporte de las mujeres a la investigación crítica de la comunicación en América Latina. Comunicação & Educação, 23(2), 121-131. https://core.ac.uk/download/pdf/268272933.pdf DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v23i2p121-131

Del Valle, C., Caldevilla, D. y Soledad, N. (2012). Valoración a las investigadoras chilenas sobre los actuales índices editoriales. Ciencias de la Información, 43(1), 45-50.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181423784007&idp=1&cid=481586

Dinu, N.-R. (2021). ¿Citan las mujeres investigadoras más a las otras mujeres que a los hombres? TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(3), 568-583. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3468/4799 DOI: https://doi.org/10.36390/telos233.05

Dorsten, A.-M. (2012). “Thinking dirty:” Digging up three founding “matriarchs” of communication studies. Communication Theory, 22(1), 25-47. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2011.01398.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2011.01398.x

Dorsten, A. M. (2016). Women in communication research. En K. B. Jensen y R. T. Craig (Eds.), The international encyclopedia of communication theory and philosophy (pp. 1-13). Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118766804.wbiect106

Eagly, A. H. y Karau, S. J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109(3), 573-598. https://doi.org/10.1037/0033-295X.109.3.573 DOI: https://doi.org/10.1037/0033-295X.109.3.573

Escosteguy, A. C. (2020). Michèle Mattelart and the open veins of communication and gender in Latin America. Matrizes, 14(3), 69-91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i3p69-91 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i3p69-91

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice. Power and the ethics of knowing. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001

García-Jiménez, L. (2021). Aportaciones femeninas a las teorías de la comunicación: Una propuesta para la docencia y la ciencia. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (65), 121-135. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3327 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3327

García-Jiménez, L. y Herrero, E. (2022). Narrating the field of communication through some female voices: Women’s experiences and stories in academia. Communication Theory, 32(2), 289-297. https://doi.org/10.1093/ct/qtac002 DOI: https://doi.org/10.1093/ct/qtac002

García-Jiménez, L. y Simonson, P. (2021). Roles, aportaciones e invisibilidades femeninas en el campo de la investigación en comunicación [Editorial]. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(2), 13-15. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20163 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20163

García-Ramos, F.-J., Zurián, F.-A. y Núñez-Gómez, P. (2020). Los estudios de género en los Grados de Comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 28(63), 21-30. https://doi.org/10.3916/C63-2020-02 DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-02

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. https://doi.org/10.2307/3178066 DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, S. (1996). Science is “good to think with”. Social Text, (46/47), 15-26. https://doi.org/10.2307/466841 DOI: https://doi.org/10.2307/466841

Harris, J. K., Croston, M. A., Hutti, E. T. y Eyler, A. A. (2020). Diversify the syllabi: Underrepresentation of female authors in college course readings. PLoS ONE, 15(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239012 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239012

Heram, Y. y Gándara, S. (2020). Pionera: los aportes de Michèle Mattelart al campo comunicacional. Matrizes, 14(3), 51-68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i3p51-68 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v14i3p51-68

Heram, Y. y Gándara, S. (2021). Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación. Teseopress.

Jansen, S. C. (1993). “The future is not what it used to be”: Gender, history, and communication studies. Communication Theory, 3(2), 136-148. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1993.tb00063.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1993.tb00063.x

Knobloch-Westerwick, S., Glynn, C. J. y Huge, M. (2013). The Matilda effect in science communication: An experiment on gender bias in publication quality perceptions and collaboration interest. Science Communication, 35(5), 603-625. https://doi.org/10.1177/1075547012472684 DOI: https://doi.org/10.1177/1075547012472684

Lengermann, P. M. y Niebrugge, G. (2007). The women founders: Sociology and social theory 1830-1930. Waveland Press.

Lozano, C. y Mariño, M. V. (2010). La enseñanza universitaria de las teorías de la comunicación en Europa y América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 255-265. https://www.redalyc.org/pdf/819/81915723020.pdf DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-898-255-265

Martín Algarra, M., Serrano-Puche, J. y Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). AdComunica, (15), 65-87. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5

Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (33), 135-170. https://ddd.uab.cat/record/12837

Martínez Nicolás, M. (2018). La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica. En A. Rodríguez Serrano y S. Gil Soldevilla (Eds.), Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España (pp. 265-294). Servicios de Publicaciones de la Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I de Castelló y Universitat de València.

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1968). La mujer chilena en una nueva sociedad: un estudio exploratorio acerca de la situación e imagen de la mujer en Chile. Editorial del Pacífico.

Moragas, M. (2021). Prólogo. Investigar la investigación en comunicación. En L. García-Jiménez, S. Torrado-Morales y J. J. Sánchez-Soriano (Ed.), Pensar la comunicación desde las periferias (pp. 9-19). Comunicación Social.

Potthoff, M. y Zimmermann, F. (2017). Is there a gender-based fragmentation of communication science? An investigation of the reasons for the apparent gender homophily in citations. Scientometrics, (112), 1047-1063. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2392-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-017-2392-0

Rakow, L. F. (2008). Feminist historiography and the field: Writing new histories. En D. W. Park y J. Pooley (Eds.), The history of media and communication research. Contested memories (pp. 113-142). Peter Lang.

Repiso, R. y Moreno-Delgado, A. (2022). Producción científica española en Comunicación indexada en Web of Science: contextualización y presencia en el Ranking de Shanghái. Profesional De La Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.19 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.19

Rodríguez, C., Magallanes, C., Marroquín, A. y Rincón, O. (2020). Mujeres de la comunicación. FES Comunicación.

Rowland, A. L. y Simonson, P. (2014). The founding mothers of communication research: Toward a History of a Gendered Assemblage. Critical Studies in Media Communication, 31(1), 3-26. https://doi.org/10.1080/15295036.2013.849355 DOI: https://doi.org/10.1080/15295036.2013.849355

Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J. J. y Quevedo-Redondo, R. (2021). El Efecto Matilda en la red de coautorías Hispanoamericana en Comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(2), 77-95. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18971 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18971

Segado-Boj, F., Gómez-García, S. y Díaz-Campo, J. (2022). Intellectual and thematic structure of Communication research in Scopus (1980–2020). A comparative perspective among Spain, Europe, and Latin America. Profesional De La Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.10 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.10

Signorielli, N. (1996). Women in communication: A biographical sourcebook. Greenwood Press.

Simonson, P. y Archer, L. (Directores). (2011). Women in media research. Out of the question. http://www.outofthequestion.org/Women-in-Media-Research.aspx

Smith, A. E., Hardt, H., Meister, P. y Kim, H. J. (2020). Gender, race, age, and national origin predict whether faculty assign female-authored readings in graduate syllabi. PS: Political Science & Politics, 53(1), 100-106. https://doi:10.1017/S1049096519001239 DOI: https://doi.org/10.1017/S1049096519001239

Tuana, N. (2017). Feminist epistemology: The subject of knowledge. En I. J. Kidd, J. Medina y G. Pohlhaus (Eds.), The Routledge handbook of epistemic injustice (pp. 125-138). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315212043-12

Vera Balanza, M. T. (2012). Periféricas: Una propuesta didáctica para Teorías de la Comunicación. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17(32), 13-27. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6550/5980

Wang, X., Dworkin, J. D., Zhou, D., Stiso, J., Falk, E. B., Bassett, D. S., Zurn, P. y Lydon-Staley, D.M. (2021). Gendered citation practices in the field of communication. Annals of the International Communication Association, 45(2), 134-153. https://doi.org/10.1080/23808985.2021.1960180 DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2021.1960180

Descargas

Publicado

08-09-2022

Cómo citar

García-Jiménez, L. ., Torrado-Morales, S. ., & Díaz Tomás, J. M. . (2022). El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España. Revista De Comunicación, 21(2), 91–113. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5

Número

Sección

Artículos