La vulneración del principio de veracidad en el spot radiofónico según el código de conducta en España

Autores/as

  • Clara Muela Molina Universidad Rey Juan Carlos
  • Salvador Perelló Oliver Universidad Rey Juan Carlos

Palabras clave:

Publicidad engañosa, discurso publicitario, códigos deontológicos, código de conducta, principios éticos

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar y examinar los segmentos característicos a través de los cuales se elaboran los discursos en forma de cuña radiofónica que vulneran el código de conducta publicitario en España. El trabajo se centra en uno de los principios más importantes para el consumidor: el de veracidad. A través de un análisis factorial y su posterior interpretación cualitativa, se han analizado las distintas modalidades de publicidad engañosa, todo ello a partir de una muestra representativa de spots radiofónicos que tiene en cuenta su frecuencia de emisión.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Clara Muela Molina, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Rey Juan Carlos, y miembro del Grupo de investigación methaodos.

Salvador Perelló Oliver, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor de Metodología de la Investigación Social de la Universidad Rey Juan Carlos y miembros del Grupo de investigación methaodos

Citas

LONSO, S., VOLKENS, A. y GÓMEZ, B. (2012). Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo. (Cuaderno metodológico, núm. 047). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

ARMSTRONG, Gary M., GUROL, Metin N. y RUSS, Frederic A. (1979).

“Detecting and Correcting Deceptive Advertising”. Journal of Consumer Research, 6(3), 237-246.

AZNAR, H. (2000). “Publicidad y ética: la vía de la autorregulación”. Revista Latina de Comunicación, 25, [ http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/148hugoaznar.html] (consultado el 6 de junio de 2010).

BARBOUR, Fredic L. y GARDNER, David M. (1982). “Deceptive Advertising: A Practical Approach To Measurement”. Journal of Advertising, 11(1), 21-30.

BERELSON, B. (1952). Content analysis in communication research. New York: Hafner Press.

BURKE, Raymond R., DESARBO, Wayne S., OLIVER, Richard L. y ROBERTSON, Thomas S. (1988). “Deception by Implication: An Experimental Investigation”. Journal of Consumer Research, 14(4), 483-494.

CARTWRIGHT, Dorwin P. (1953). “Analysis of qualitative material”, en FESTINGER, L. y KATZ, D. (eds.), Research methods in behavioral sciences (pp. 421-470). New York: Holt, Rinehart and Winston.

DÍAZ-RUIZ, E. (1995). “Competencia desleal a través de la publicidad comparativa”. Revista de Derecho Mercantil, 215, 59-176.

GÓMEZ-CASTALLO, José D. (2001). “La Asociación de Autocontrol de la Publicidad y la aplicación del Principio de Veracidad por su Jurado”. Estudios sobre Consumo, 57, 223-370.

GRUNERT, Klaus G. y DEDLER, K. (1985). “Misleading Advertising: In search of a Measurement Methodology”. Journal of Public Policy & Marketing, 4, 153-165.

HIGUERAS, I. (1998). “Comunicaciones comerciales en España diez años después de la Ley General de Publicidad”. Comunicación y Sociedad, XI(1), 143-

HYMAN, Michael R. (1990). “Deception in Advertising: A Proposed Complex of Definitions for Researchers, Lawyers, and Regulators”. International Journal of Advertising, 9, 259-270.

IGARTUA, Juan J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

INFOADEX (2010). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2010. Madrid: Infoadex.

KRIPPENDORFF, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology

(segunda edición). Beverly Hills, CA: Sage.

LASSWELL, Harold D. (1949). “Why be quantitative?”, en Lasswell, H. D., Leites, N. y Associates: Language of politics: Studies in quantitative semantics (pp. 40-52). Cambridge: MIT Press.

LASSWELL, Harold D., LERNER, D. y POOL, Ithiel de S. (1952). The comparative study of symbols. Stanford: Stanford University Press.

LEMA-DEVESA, C. (1976). “El Artículo Determinado como Modalidad de la Publicidad de Tono Excluyente”. Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor, Tomo III, 347-370.

LEMA-DEVESA, C. (1997). “En torno a la publicidad engañosa”. Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor, vol. IV, 293-320.

LEÓN, José L. (1993). “Estructura e importancia del engaño en la publicidad española: conclusiones de un estudio empírico”. Estudios sobre consumo, 28, 42-50.

LOZARES, C. y LÓPEZ, P. (1991). “El muestreo estratificado por análisis multivariado”. En LATIESA, Margarita, El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Granada: Universidad de Granada.

MAYNTZ, R., HOLM, K. y HÜBNER, P. (1996). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.

MUELA-MOLINA, C. (2001). La publicidad radiofónica en España. Análisis creativo de sus mensajes. Madrid: Ediciones Internacionales Universidad de Navarra.

MUELA-MOLINA, C. y PERELLÓ-OLIVER, S. (2011a). “La publicidad con pretendida finalidad sanitaria en la radio española. Un análisis empírico por tipo de emisora”. Comunicación y Sociedad, vol. XXIV(2), 334-371.

MUELA-MOLINA, C. y PERELLÓ-OLIVER, S. (2011b). “La publicidad desleal en la radio española. Un análisis empírico”. Doxa Comunicación, 12, 107-130.

PETTY, Ross D. (1997). “Advertising Law in the United States and European Union”. Journal of Public Policy & Marketing, 16(1), 2-13.

RAMOS, F. (2001). “Autorregulación, mediación y consulta previa, la nueva frontera de la ética publicitaria”. Zer, 11, 205-216.

RIFFE, D., LACY, S. y FICO, Frederick G. (1998). Analyzing media messages. Using quantitative content analysis in research. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erbaum Associates.

RUSSO, J. E., METCALF, Barbara L. y STEPHENS, D. (1981). “Identifying Misleading Advertising”. Journal of Consumer Research, 8(2), 119-131.

SCHUTZ, Howard G. (1981). “Consumer Perceptions of Advertising as Misleading”. Journal of Consumer Affairs, 15(2), 340-357.

SIMONSON, A. (1995). “Unfair advertising and the FTC: Structural evolution of the law and implications for marketing and public policy”. Journal of Public Policy & Marketing, 14(2), 321-327.

THE GALLUP ORGANIZATION (2010). Attitudes towards cross-border sales and consumer protection. Analytical report. European Commission, [http://ec. europa.eu/consumers/strategy/docs/Fl282_Analytical_Report_final_en.pdf] (consultado el 4 de julio de 2010).

WIMMER, R. y DOMINICK, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Descargas

Publicado

24-05-2022

Cómo citar

Muela Molina, C. ., & Perelló Oliver, S. . (2022). La vulneración del principio de veracidad en el spot radiofónico según el código de conducta en España. Revista De Comunicación, 12(1), 139–157. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2735

Número

Sección

Artículos