f Revista de Comunicación | Facultad de Comunicación | Universidad de Piura | Texto completo

Vol. XVI (1)

2017

Autores:

Fernando Gutiérrez Atala. http://orcid.org/0000-0003-2289-9224
Javier Odriozola Chéné. http://orcid.org/0000-0002-8595-1950
Juan José Domínguez Panamá. http://orcid.org/0000-0003-4268-9099

 

Artículo

 

La satisfacción de los periodistas de Ecuador, Chile y México frente a la formación universitaria y sus implicancias en el ejercicio profesional

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Alonso, J. (2010). Cibermedios: conceptualización y tipologías. En M.A. Cabrera (ed.) Evolución tecnológica y cibermedios. Comunicación Social: Zamora.

Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC.

Canga, J. (2001). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Estudios sobre el mensaje periodístico, 2001 (7). Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0101110033A/12804

Deuze, M. (2004). What is multimedia journalism? Journalism Studies, 5 (2)

Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional Identity and ideology of journalist reconsidered. Journalism "Teory, Practice and Criticism, 6(4).

Elías, C. (2004). La especialización periodística como herramienta para paliar la vulnerabilidad del redactor ante las fuentes manipuladoras. En M. J. Casals (Coord.), Mensajes periodísticos y sociedad del conocimiento. Madrid: Fragua.

FELAFACS (2009). Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima: Felafacs.

Foro de Periodismo Argentino (2008). Estándares profesionales e indicadores de calidad periodística. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Fuentes N. R. (2014). Postgrados e investigación en Comunicación en México: ¿estancamiento o evolución de la desarticulación múltiple? Comunicación y Sociedad, (22). Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/47/63

Fuller, J. (1997). News values: ideas for an information ages. Chicago: University of Chicago Press.

Gutiérrez Atala, F. (2012). Hacia el nuevo perfil del periodista actual: especializado, negociador, empoderado y autónomo. Revista Iberoamericana de Comunicación, RIC (22).

Gutiérrez-Atala, F., Ferreira-Jiménez, J., & Pajoni, H. (2015). Estudio sobre los efectos de la presión política y ciudadana en las rutinas profesionales de periodistas de       tres ciudades latinoamericanas. Comuni@cción - Revista de Investigación en             Comunicación y Desarrollo, 6(2).

Gutiérrez-Atala, F., Odriozola-Chéné, J., Aguirre-Mayorga, C., Bernal-Suárez, J. D., Ferreira, J., Laurencio, L.,Aguirre, P. (2015). Periodismo condicionado: autodiagnóstico sobre cómo cumplen su función los periodistas de Chile, Argentina, Paraguay, Ecuador, Colombia y México en la era de la transparencia. En R. Cetina-Presuel, L. Corredoira, & F. Gutiérrez-Atala (Eds.), Medios y periodistas en la era del Gobierno Abierto y la Transparencia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gutiérrez-Atala, F., Odriozola-Chéné, J., Ferreira, J., Anaya-Ávila, P., & Pajoni, H. (2016). El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social« Disertaciones», 9(1), http://doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.05

Hanitzsch, T., Anikina, M., Berganza, R., Cangoz, I., Coman, M., Hamada, B., Moreira, S. V. (2010). Modeling perceived influences on journalism: Evidence from a cross-national survey of journalists. Journalism & Mass Communication Quarterly, 87(1), 5-22. http://doi.org/doi: 10.1177/107769901008700101

Hernández R. M. (2004). La formación universitaria de periodistas en México. Comunicación y Sociedad, (1). Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/4235

Inglehart, R., & Carballo, M. (1997). Does Latin America exist? (And is there a Confucian culture?): A global analysis of cross-cultural differences. PS: Political Science & Politics, 30(1), http://doi.org/dx.doi.org/10.2307/420668

Kobach, B., y Rosenstiel, T. (2001). "The elements of journalism: what newspeoplesshould know and the public should expect. Nueva York: Three Rivers Press.

López García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, (65). DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-896-231-243

McChesney, R. (2004). The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in the Twenty-First Century. New York: MonthlyReviewPress.

Mellado, C (2009). Periodismo en Latinoamérica: Revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis. Comunicar, (33). Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/numeros_anteriores/archivospdf/33/c33-2009-03-011.pdf

Mellado, C. (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 16 (1) Recuperado de: http://200.74.222.178/index.php/rcs/article/view/13664/13647

Mellado, C. (2012). The Chilean Jorunalist, en Thle Global Journalist in at 21th Century, D. Weaver &L. Willnat, Eds. Nueva York: Routledge

Meyer, P. (2004). Saving Journalism: How to nurse the good stuff until it pays, Columbia Journalism Review, Nov-Dec 2004.

Meyer, P. (2004). The Vanishing Newspaper: saving jounalism in te information age. Columbia: University Missouri Press.

Oller-Alonso, M., & Meier, K. (2012). La cultura periodística de España y Suiza. Madrid: Fragua.

Oller-Alonso, M. (2016). La cultura periodística de América Latina: De dónde viene, dónde está y a dónde… debería ir. Razón y Palabra, 20(93).

Punín, M.I. (2012). Los estudios de comunicación social/periodismo en el Ecuador. Una visión crítica al rol de la universidad y la academia. Razón y Palabra, 17(79).Recuperado de: http://oldversion.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/66_Punin_V79.pdf

Punín, M.I; Rivera, D. & Cuenca, P. (2014). Cuánto la vocación prima: La situación laboral del periodista digital en Ecuador y su formación académica. ComHumanitas, 5(1). Recuperado de: http://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/54/pdf_13

Ramonet, I. (2011). La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Argentina: Capital Intelectual S.A.

Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de jerarquía de influencias. Comunicación y Sociedad, 12(2).

Reig, R. (2007). El periodista en la telaraña. Nueva economía, comunicación, periodismo, públicos. Barcelona, España: Anthropos.

Seijas, L (2001). Los sistemas informativos en la era digital. Madrid: Universitas S.A.

Serrano, P. (2012). Periodismo canalla. Los medios contra la información. Barcelona: Icaria.

Servicio Observatorio Internet. (2001). El rostro humano de la cultura general cómo nos afecta Internet. Bogotá, Colombia: Equipo Paulinas.

Shoemaker, P. J., & Reese, S. D. (2014). Mediating the Message in the 21st Century: A Media Sociology Perspective. New York: Routledge.

Shoemaker, P. & Reese, S. (1996). Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York: Longman.

 

arriba

Revista de Comunicación - Facultad de Comunicación - Universidad de Piura | www.udep.edu.pe | Aviso legal