La interactividad discursiva en los cibermedios. Dimensiones, categorías e indicadores para su análisistegorías e indicadores para su análisis
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC24.2-2025-3956Palabras clave:
interactividad, análisis del discurso, comentario del usuario a la noticia digital, participación en línea, cibermedios, contenido generado por el usuario, comunicación mediada por ordenador, Cubadebate, propuesta teórico-metodológicaResumen
Propósito: El objetivo es fundamentar una propuesta teórico-metodológica para estudiar la interactividad discursiva desde una perspectiva transdisciplinar que trascienda la descripción estructural y cuantitativa de medios. Se asumen presupuestos sociológicos sobre la interacción y los fundamentos del análisis del discurso –como disciplina teórica y método científico– para proponer un concepto de interactividad que atiende a la doble materialidad del término: como estructura y proceso Metodología: La teoría fundamentada deviene estrategia metodológica, y se complementa con el método bibliográfico-documental y el análisis del discurso. Mediante muestreo teórico, codificación, comparación constante y saturación teórica se determina una categoría que emerge como central, para la que se establecen: definición conceptual, dimensiones, subcategorías e indicadores. Resultados y conclusiones: Sustentada en los estudios sobre participación en línea y comunicación mediada por computadora, la investigación comprende que el discurso de los cibermedios se realiza a través de una unidad textual compleja, compuesta por el mensaje periodístico y los comentarios de los usuarios. Así, la interactividad discursiva en los cibermedios se define como un proceso colaborativo de producción de significados, mediado por las tecnologías, del que participan emisores y usuarios en el ciberespacio. Aporte original: El concepto de interactividad discursiva propuesto permite elaborar una guía metodológica de análisis en la que se integran subcategorías e indicadores que responden a seis dimensiones de la categoría: comunicación de creencias desde el nivel semántico-pragmático del discurso, mediación del contexto, hipertexto con función semántica, función y alcance de la participación en línea y procesos de interacción social mediados por la tecnología.
Métricas
Citas
Alsaeedi, A. (2021). The integration of user-generated content and networked journalism within professional journalistic frameworks at the Arabic news channels [Tesis de Doctorado]. University of Sheffield.
Antonopoulos, N., Konidaris, A., Polykalas, S. y Lamprou, E. (2020). Online Journalism: Crowdsourcing, and Media Websites in an Era of Participation. Studies in Media and Communication, 8, 25-36. https://doi.org/10.11114/smc.v8i1.4734
Aparici, R. y García-Marín, D. (2018). Prosumers and emirecs: Analysis of two confronted theories. Comunicar, 26 (55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
Arias-Robles, F. y García-Avilés, J. A. (2016). Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto. ICONO 14, 14(2), 48-68. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.995
Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Averbeck-Lietz, S. (2018). (Re)leer a Eliseo Verón: Mediación y mediatización. Dos conceptos complementarios para las Ciencias de la Información y de la Comunicación. deSignis, 29, 69-82.
Baños-Moreno, M.-J., Pastor-Sánchez, J.-A. y Martínez-Béjar, R. (2017). Interactivity features of Online Newspapers: From a facsimile model to a multimedia model one. Interactivity in online journals. Anales de Documentación, 20(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/analesdoc.20.2.282401
Barredo-Ibáñez, D., Díaz-Cerveró, E., Garzón, K. T. P. y Quintero, N. F. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador (2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 273-294. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1165
Basanta Vázquez, B. y Azurmendi, A. (2025). Las plataformas digitales y el derecho a la información: de meros alojadores a actores responsables Revista de Comunicación, 24(1), 17-33. https://doi.org/10.26441/RC24.1-2025-3641
Bordewijk, J. y Van Kaam, B. (1986). Towards a new classification of teleinformation services. Intermedia, 14(1), 16-21.
Briceño-Romero, Y. y Bravo-Bautista, L. (2022). La movilización social en entornos digitales: Una revisión de la producción científica en español en el siglo XXI. Reflexión política, 24(49), 6-20. https://doi.org/10.29375/01240781.4374
Bruce, I. (2011). Evolving Genres in Online Domains: The Hybrid Genre of the Participatory News Article. En A. Mehler, M. Santini, y S. Sharoff (Eds.), Genres on the Web. Computational Models and Empirical Studies (pp. 323-350). Springer.
Bruns, A. (2018). Gatewatching and news curation: Journalism, social media, and the public sphere. Peter Lang Publishing.
Bruns, A. (2019). It’s Not the Technology, Stupid: How the ‘Echo Chamber’ and ‘Filter Bubble’ Metaphors Have Failed Us. Mediated communicaion, public opinion and society. IAMCR, Madrid.
Bucy, E. P. (2004). Interactivity in Society: Locating an Elusive Concept. The Information Society, 20(5), 373-383. https://doi.org/10.1080/01972240490508063
Bucy, E. P. y Newhagen, J. E. (2004). Media access: Social and psychological dimensions of new technology use. Psychology Press.
Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos Digital, 38(1), 1-27.
Cárdenas Neira, C. (2017). Teun van Dijk. Discurso y conocimiento. Una aproximación sociocognitiva. Boletín de Filología, 52(2), 247-255. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/48604
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Plaza y Janés Editores.
Castells, M. (2007). Communication, Power and Counter-power in the Network Society. International Journal of Communication, 1, 238-266.
Cenizo, C. (2022). Análisis y detección de los trols en el perfil de Twitter de El País España. Revista Mediterránea de Comunicación, 13, 77-92. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.21867
Chung, D. S. (2008). Interactive Features of Online Newspapers: Identifying Patterns and Predicting Use of Engaged Readers. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(3), 658-679. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.00414.x
Cortés Kandler, M. y Arroyo Carvajal, Y. (2021). Análisis pragmático de los actos de habla irónicos y humorísticos en comentarios publicados en las páginas de Facebook de cuatro noticieros costarricenses. Textos en Proceso, 7(1), 76-99 https://doi.org/10.17710/tep.2021.7.1.5cortes_arroyo
Cortés, L. y Camacho, M. M. (2003). ¿Qué es el Análisis del Discurso? Octaedro-eub.
Deuze, M. (2003). The Web and its Journalisms: Considering the Consequences of Different Types of Newsmedia Online. New Media y Society, 5(2), 203-230. https://doi.org/10.1177/1461444803005002004
Escandell, M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Ariel.
Fernández Massara, M. B. (2016). Mediaciones tecnoeducativas. Consideraciones teóricas a partir de la obra de Jesús Martín Barbero. Comunicación y Sociedad, 27, 197-220. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188-252X2016000300197
García de Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: Aproximación al estado de la cuestión. El Profesional de la Información, 9(6), 585-594. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.04
Giammatteo, M. (2014). Consideraciones lingüísticas acerca del fenómeno Internet. En A. Parini y M. Giammatteo (Eds.), Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales (pp. 83-93). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UNCUYO. -m
Gil Ramírez, M. y Gómez de Travesedo, R. (2021). Repensar la comunicación política en el contexto digital. Ciberdemocracia ¿democracia deliberativa? Vivat Academia. Revista de Comunicación, 154, 63-87. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1268
Goffman, E. (1983). The interaction order. American Sociological Review, 48(1), 1-17.
González Arias, C. (2014). El metadiscurso en columnas de opinión y en los comentarios de lectores en un ambiente virtual y público. Spanish in Context, 11(2), 155-174.
González Manzanero, R. (2020). Los comentarios digitales de los usuarios en los periódicos en línea: Análisis de la coherencia y la interactividad. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 83, 77-92. https://doi.org/10.5209/clac.70565
Gruszynski Sanseverino, G. y De Lima Santos, M. F. (2021). Experimenting with User-generated Content in journalistic practices: Adopting a user-centric storytelling approach during the covid-19 pandemic coverage in Latin America. Brazilian Journalism Research, 17(2), 244-279. https://doi.org/10.25200/BJR.v17n2.2021.1369
Guilló, M. y Mancebo-Aracil, J. (2017). Comunicación y participación online: La evolución de los procesos participativos en entornos virtuales. Communication Journal, 8, 413-434.
Hermida, A. y Thurman, N. (2008). A clash of cultures: The integration of user-generated content within professional journalistic frameworks at British newspaper websites. Journalism Practice, 2(3), 343-356. https://doi.org/10.1080/17512780802054538
Herring, S. C. (2007). A Faceted Classification Scheme for Computer-Mediated Discourse. Language@internet, 4, 38. https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/li/article/view/37562
Humanes, M. L. y Saperas, E. (2024). Audiencias y nuevos consumos de contenidos periodísticos en la era digital. Miguel Hernández Communication Journal, 15, 15-19. https://doi.org/10.21134/af4ffd75
Jenkins, H. (2006). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jensen, J. F. (1998). Interactivity: Tracking a New Concept in Media and Communication Studies. Nordicom Review, 19, 185-205. http://bit.ly/2wy6rj8
Johnson, G. J., Bruner II, G. C. y Kumar, A. (2006). Interactivity and its Facets Revisited: Theory and Empirical Test. Journal of Advertising, 35(4), 35-52. https://doi.org/10.2753/JOA0091-3367350403
Ladino Marín, P. C., Prada Penagos, R. y Adán Diaz, O. E. (2022). Lineamientos para el uso de la hipermedialidad, multimedialidad e interactividad en el ejercicio periodístico digital comunitario para redes sociales (Facebook). Caso de análisis de la Red de Reporteros Comunitarios de Colombia (RRC). Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(40), 47-74. https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a3
Landow, G. P. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós.
Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. ICONO14, 14(1), 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902
Limia Fernández, M., Toural Bran, C. y López García, X. (2014). Interactividad y participación en los cibermedios: Una propuesta metodológica para la elaboración, registro y análisis de datos. Actas del 2o Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, 18.
Longo, M. y Benvenga, L. (2021). Dos enfoques para el análisis sociológico de la vida cotidiana. Interaccionismo simbólico y etnometodología. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/es/revistas/contribuciones-ciencias-sociales/enero-2021/interaccionismosimbolico-etnometodologia
López García, X., Toural, C. y Limia, M. (2012). Propuesta para el abordaje metodológico de la interactividad y la participación en los cibermedios. Simposio Internacional sobre política Científica en Comunicación, 1-20.
Luengo, O., García-Marín, J. y de-Blasio, E. (2021). COVID-19 on YouTube: Debates and polarisation in the digital sphere. Comunicar, 29(69), 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01
Manosevitch, I. y Tenenboim, O. (2017). The Multifaceted Role of User-Generated Content in News Websites: An analytical framework. Digital Journalism, 5(6), 731-752. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1189840
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Paidós Ibérica.
Marín-Casanova, J. A. (2015). Del árbol a la Red: Hacia una retórica del conocimiento reticular. Utopía y praxis latinoamericana, 69, 11-34. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/20056
Marín-Albaladejo, J. A. (2023). Capítulo 3. La polarización discursiva como estrategia de comunicación en las cuentas de líderes y partidos políticos en Twitter. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 10, 51-68. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.10.p96
Martínez Rodríguez, L. (2005). La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos de la red. En El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet (pp. 269-332).
Masip, P., Ruiz-Caballero, C. y Suau, J. (2019). Audiencias activas y discusión social en la esfera pública digital. Artículo de revisión. El Profesional de la Información, 28(2), 1-43. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/71027
Moya Muñoz, P. (2016). Análisis comparativo de las estrategias metadiscursivas en los comentarios de noticias en la prensa digital española y chilena [Tesis de Doctorado], Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68499
Naem, M. y Okafor, S. (2019). User-Generated Content and Consumer Brand Engagement. En G. Bowen y W. Ozuem (Eds.), Leveraging Computer-Mediated Marketing Environments (pp. 193-220). IGI Global.
Noblía, V. (2014). Cambios sociales y cambios lingüísticos: La conversación y la escritura en el chat. En A. Parini y M. Giammatteo (Eds.), Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales (pp. 119-130). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UNCUYO.
Oblak Črnič, T. y Jontes, D. (2017). (R)evolution of Perspectives on Interactivity: From a Media-Centered to a Journalist-Centered Approach. Medijske Studije, 8(15), 39-55. https://doi.org/10.20901/ms.8.15.4
Orero, P. y Cebrián-Enrique, B. J. (2022). La hipertextualidad periodística en observación. Estudio de las rutinas periodístico-documentales en las redacciones de los diarios valencianos. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 61-69. https://doi.org/10.5209/dcin.77885
Pandit, N. (1996). The creation of theory: A recent application of the grounded theory method. The Qualitative Report, 2(4), 1-15. https://doi.org/doi.org/10.46743/2160-3715/1996.2054
Pano Alamán, A. (2018). Opinión y atenuación en los comentarios de la prensa digital española. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 103-124. https://doi.org/10.5209/CLAC.59061
Pérez, S. I. (2013). Tecnologías digitales, análisis del discurso y multimodalidad: De la lingüística crítica a la semiótica social. Revista de Ciencias Sociales, 23, 29-47. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1565
Persson, A. (2018). Framing Social Interaction: Continuities and Cracks in Goffman’s Frame Analysis (1a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315582931
Persson, A. (2021). Introduction to Goffman´s sociology: Being like others and becoming something else. Lund University.
Peters, C. y Witschge, T. (2015). From Grand Narratives of Democracy to Small Expectations of Participation: Audiences, citizenship, and interactive tools in digital journalism. Journalism Practice, 9(1), 19-34. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.928455
Pinto Garzón, K. T. P., Barredo, D., Arcila Calderón, C. y Suing, A. (2018). La interactividad como un factor clave para la fidelización de las audiencias. Una aproximación al contexto colombiano. En C. Castro, A. Hernández, y D. de la Garza (Eds.), Comunicación digital, redes y procesos en América Latina (pp. 39-49). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Pons, X. (2010). La aportación a la Psicología Social al interaccionismo simbólico: Una revisión histórica. EduPsykhé. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 23-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268858
Qiao, F. (2019). Conceptualizing Interactivity on Social Media and Exploring the Effects of Interactivity on Consumers’ Engagement with Online Social-Interactions. Online Journal of Communication and Media Technologies, 9(3). https://doi.org/10.29333/ojcmt/5781
Quandt, T. (2023). Euphoria, disillusionment and fear: Twenty-five years of digital journalism (research). Journalism, 0(0), 1-18. https://doi.org/10.1177/14648849231192789
Rafaeli, S. (1988). Interactivity: From new media to communication. En R. Hawkins, J. Wiemann, y S. Pingree (Eds.), Advancing communication science: Merging mass and interpersonal process (pp. 110-134). SAGE Publications.
Ramírez Hernández, E. B. y Salgueiro Marques, Â. C. (2019). El debate público online en Cuba: Sujetos interlocutores y politización de conversaciones sobre migración en el sitio Cubadebate. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital, 8(2), 80-121.
Rosero Herrera, C. F. (2016). Interactividad en la Comunicación virtual. Una relación compleja [Tesis de Maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana.
Rost, A. (2003). Una propuesta metodológica para estudiar el hipertexto en el periódico digital. Revista Anàlisi, 30, 169-183.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital [Tesis de Doctorado]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n30/02112175n30p169.pdf
Ruiz-Aguilar, M. A. y Avalos-Pelayo, R. (2020). Contenido generado por los usuarios, su relación con la personalidad de marca y el valor de marca. index.comunicación, 10(1), 125-147. https://doi.org/10.33732/ixc/10/01Conten
Sádaba, M. R. (2000). Interactividad y comunidades virtuales en el entorno de la world wide web. Comunicación y Sociedad, 13(1), 139-166.
Sagárnaga Giles, F. C. (2024). Evolución de los usuarios del periodismo digital según estudios iberoamericanos. Miguel Hernández Communication Journal, 16 (1), 79-94. https://doi.org/10.21134/jywgg930
Sal Paz, J. C. (2012). Estrategias argumentativas en comentarios de lectores de la prensa digital. ALEDar-universidad Nacional Villa María, 1550-1568.
Sal Paz, J. C. (2013). Comentario digital: Género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(2), 152-171. http://revistacaracteres.net/revista/vol2n2noviembre2013/comentario-digital/
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El Profesional de la Información, 28, 1-29. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Saldarriaga, I. (2021). Uso de la hipertextualidad en los medios digitales del Eje Cafetero en el tratamiento informativo de la migración [Tesis de Diploma]. Universidad de Manizales.
Sánchez León, P. (2018). Exaltación y entusiasmo: El tiempo en las identidades revolucionarias del liberalismo hispano. En F. Wasserman (Ed.), Historia, revolución y temporalidad. Experiencias de tiempo en los mundos iberoamericanos (siglos XVIII y XIX).
Sancho Sieiro, P. (2018). Los actos de habla indirectos y el tratamiento de las condiciones de felicidad para su construcción en aquellos actos indirectos manejados en el PCIC [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Santos, M. L. B. (2022). The “so-called” UGC: an updated definition of user-generated content in the age of social media. Online Information Review, 46(1), 95-113. https://www.proquest.com/docview/2622861174?sourcetype=Scholarly%20Journals
Singer, J. B. y Ashman, I. (2009). “Comment Is Free, but Facts Are Sacred”: User-generated Content and Ethical Constructs at the Guardian. Journal of Mass Media Ethics, 24(1), 3-21. https://doi.org/10.1080/08900520802644345
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Sundar, S. S., Bellur, S., Oh, J., Jia, H. y Kim, H.-S. (2016). Theoretical Importance of Contingency in Human-Computer Interaction: Effects of Message Interactivity on User Engagement. Communication Research, 43(5), 595-625. https://doi.org/10.1177/0093650214534962
Suñol Robles, J. A. (2019). Las “(contra) señas” del usuario: Influencia de los comentarios de los usuarios en la construcción de la agenda mediática del sitio web http://www. Cubadebate. Cu. Alcance, 8(20), 29-39. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1268
Tong, S. C. y Chan, F. F. Y. (2023). Strategies to drive interactivity and digital engagement: A practitioners’ perspective. Journal of Research in Interactive Marketing. https://doi.org/10.1108/JRIM-05-2022-0153
Van Dijk, J. A. G. M. y de Vos, L. (2001). Searching for the Holy Grail: Images of Interactive Television. New Media y Society, 3(4), 443-465. https://doi.org/10.1177/14614440122226173
Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2014). Discourse and Knowledge: A Sociocognitive Approach. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107775404
Van Dijk, T. A. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1), 167-193. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf
Van Dijk, T. A. (2021). Epistemic context analysis. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 45(107), 758-770.
Van Looy, J. y Mechant, P. (2014). Interactivity. En M. L. Ryan, B. Emerson, y B. Robertson (Eds.), Encyclopedia of New Media and Digital Textuality.
Varas-Alarcón, M. y González Arias, C. (2016). Interactividad en sitios web de medios: Buscando nuevas formas de diálogo con sus usuarios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 549-566. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52613
Vázquez Carranza, A. (2020). La perspectiva lingüística del análisis conversacional. En A. Pérez Barajas y A. Hernández Díaz (Eds.), Propuestas metodológicas para el trabajo y la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas. Universidad de Colima.
Vázquez-Herrero, J. (2021). Nuevas narrativas en los cibermedios: De la disrupción a la consolidación de formatos y características. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 685-696. https://doi.org/10.5209/esmp.70222
Vázquez-Herrero, J. y Pérez-Seijo, S. (2022). Capítulo 11. Narrativas interactivas e inmersivas. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 7, Article 7. https://doi.org/10.52495/c11.emcs.7.p92
Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. REVISTA SAAP, 14(2). https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1
Yang, F. y Shen, F. (2018). Effects of Web Interactivity: A Meta-Analysis. Communication Research, 45(5), 635-658. https://doi.org/10.1177/0093650217700748
Yus Ramos, F. (2020). La comunicación en la era digital. En M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, y A. Ahern (Eds.), Pragmática (pp. 608-623). Ediciones Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Comunicación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.