La narrativa del éxito. La estrategia de la humanización en la creación fílmica neoliberal

Autores/as

  • José María Galindo Pérez Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle https://orcid.org/0000-0002-6705-9328
  • José Ángel Lázaro López Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3556

Palabras clave:

neoliberalismo, giro afectivo, capitalismo, cine, análisis fílmico, narrativa, éxito

Resumen

El presente trabajo pretende analizar determinadas formas de creación cinematográfica directamente relacionadas con el neoliberalismo como sistema económico, político y cultural, tomando como referencia el denominado giro afectivo a la hora de explorar ese vínculo. Para ello, se atenderá a las diferentes aportaciones que, desde diferentes campos de las ciencias sociales, han asociado la evolución del capitalismo con la conquista de la esfera de los afectos y las emociones, y se utilizará la metodología del análisis fílmico para comprobar, en un conjunto de obras concretas, las características de esa relación. A partir de ese cruce entre propuestas teóricas y análisis de casos, el artículo quiere poner de manifiesto una estrategia expresiva basada en la humanización de determinadas conductas, a través de la narrativa cinematográfica, que normaliza una serie de actitudes y valores gracias a decisiones que operan sobre la construcción del relato y sobre la estética de la obra. Esa estrategia se comprobará en tres películas muy significativas, como son La red social (Fincher, 2010), Steve Jobs (Boyle, 2015) y El fundador (Hancock, 2016). 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José María Galindo Pérez, Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle

Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de Narrativa Transmedia en el CSEU La Salle (adscrito a la UAM). Decano de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y director del grupo de investigación ANANTA Cultura Transmedia. Sus líneas de investigación se relacionan con el análisis de la cultura visual contemporánea y el concepto de canon cinematográfico. https://orcid.org/0000-0002-6705-9328, josem.galindo@lasallecampus.es 

José Ángel Lázaro López, Universidad Carlos III de Madrid

Doctor en Comunicación Audiovisual y profesor de Realización de Ficción y Teoría y Técnica de la Realización en la Universidad Carlos III de Madrid. Fundador y subdirector de la Cátedra de Cine de Avilés. Sus líneas de investigación se centran en los procesos de creación cinematográficos y su aplicación didáctica, así como en las relaciones entre cine, música y filosofía.  https://orcid.org/0000-0002-8306-6229, jlazaro@hum.uc3m.es 

Citas

Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.

Alonso, L. (2010). Lenguaje del cine, praxis del filme. Plaza y Valdés.

Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI. Página Indómita.

Aumont, J. & Marie, M. (2019). El análisis cinematográfico. La Marca Editora.

Barthes, R. (2009). La aventura semiológica. Paidós.

Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja Negra.

Boltanski, L. & Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Brinkema, E. (2014). The forms of the affects. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822376774 DOI: https://doi.org/10.1515/9780822376774

Burch, N. (2011). El tragaluz del infinito. Cátedra.

Carmona, R. (2010). Cómo se comenta un texto fílmico. Cátedra.

Casetti, F. & Di Chio, F. (2017). Cómo analizar un film. Paidós.

Català Domenech, J. (2001). La puesta en imágenes: conceptos de dirección cinematográfica. Paidós.

Chatman, S. (2013). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine. RBA.

Davies, W. (2016). La industria de la felicidad: cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Malpaso.

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Paidós.

Depetris Chauvin, I. y Taccetta, N. (2017). Giro afectivo y artes visuales. Una aproximación interdisciplinaria sobre América Latina. Imagofagia, 16, 357-370.

Eco, U. (2013). Los límites de la interpretación. Debolsillo.

Ehrenreich, B. (2019). Sonríe o muere: la trampa del pensamiento positivo. Turner.

Enciso Domínguez, G. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el siglo XX: la precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), 263-288. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094

Fernández Porta, E. (2012). €®0$: la superproducción de los afectos. Anagrama.

García, A.N. (ed.) (2016). Emotions in Contemporary TV Series. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-56885-4 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-137-56885-4

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.

Han, B. (2021). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Lara, A. y Enciso Domínguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Lünenborg, M. y Maier, T. (2018). The turn to affect and emotion in Media Studies. Media and Communication, 6(3), 1-4. https://doi.org/10.17645/mac.v6i3.1732 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v6i3.1732

Marzal, J. & Gómez Tarín, F. (2007). Metodologías de análisis del film. Edipo.

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (vols. 1 y 2). Paidós.

Mould, O. (2019). Contra la creatividad: capitalismo y domesticación del talento. Alfabeto.

Pardo, J. (2017). Estudios del malestar: políticas de la autenticidad en las sociedades contemporáneas. Anagrama.

Podalsky, L. (2011). The Politics of Affect and Emotion in Contemporary Latin American Cinema: Argentina, Brazil, Cuba, and Mexico. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230120112 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230120112

Polanyi, K. (2016). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Virus.

Santamaría, A. (2018). En los límites de lo posible: política, cultura y capitalismo afectivo. Akal.

Sennett, R. (2019). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Taccetta, N. (2018). La sublevación y sus gestos. Imaginación, aura y despertar como figuraciones de la crítica. Recial, 14 (24), 43-61. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n24.43329 DOI: https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n24.43329

Ticineto Clough, P. (ed.) (2007). The Affective Turn: Theorizing the Social.Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11316pw DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11316pw

Zafra, R. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Anagrama.

Zumalde, I. (2011). La experiencia fílmica: cine, pensamiento y emoción. Cátedra.

Zunzunegui, S. (1995). La mirada cercana: microanálisis fílmico. Paidós.

Referencias audiovisuales

Boyle, D. (Director). (2015). Steve Jobs [Película]. Legendary Pictures; Scott Rudin Productions; Mark Gordon Company; Entertainment 360; Decibel Films; Cloud Eight Films.

Fincher, D. (Director). (2010). La red social [Película]. Michael De Luca Productions; Scott Rudin Productions; Trigger Street Productions.

Hancock, J. (Director). (2016). El fundador [Película]. FilmNation Entertainment.

McKay, A. (Director). (2015). La gran apuesta [Película]. Paramount Pictures; Regency Enterprises; Plan B Entertainment.

McKay, A. (Director). (2018). Vice [Película]. Annapurna Pictures; Plan B Entertainment; Gary Sanchez Productions.

McKay, A. (Director). (2021). No mires arriba [Película]. Hyperobject Industries; Bluegrass Films.

Reitman, J. (Director). (2005). Gracias por fumar [Película]. Room 9 Entertainment; ContentFilm.

Reitman, J. (Director). (2009). Up in the air [Película]. DreamWorks Pictures.

Sorkin, A. (Director). (2020). El juicio de los 7 de Chicago [Película]. DreamWorks Pictures.

Sorkin, A., Schlamme, T. y Wells, J. (Productores ejecutivos). (1999-2006). El Ala Oeste de la Casa Blanca [Serie de televisión]. Warner Bros. Television.

Descargas

Publicado

27-07-2024

Cómo citar

Galindo Pérez, J. M., & Lázaro López, J. Ángel . (2024). La narrativa del éxito. La estrategia de la humanización en la creación fílmica neoliberal . Revista De Comunicación, 23(2), 107–124. https://doi.org/10.26441/RC23.2-2024-3556

Número

Sección

Artículos