Fuentes, temas y encuadres en la información sobre drogas en la prensa española. El caso de El País, El Mundo, ABC y La Razón (Enero- Junio 2009)

Autores/as

  • Pilar Paricio Esteban Universidad CEU Cardenal Herrera
  • Francisco Núñez-Romero Olmo Universidad CEU Cardenal Herrera
  • Cristina Rodríguez Luque Universidad CEU Cardenal Herrera

Palabras clave:

comunicación institucional, droga, fuentes, análisis de contenido, framing

Resumen

Con el fin de evaluar la eficacia de las instituciones que trabajan en prevención de consumo de drogas como fuente en las informaciones sobre drogodependencias, se analizan en este estudio las fuentes personales, los encuadres y temas principales de los 502 textos periodísticos hallados sobre el tema cuatro diarios españoles - El País, El Mundo, ABC y La Razón- entre enero y junio de 2009. La metodología aplicada es el análisis de contenido de tipo categorial y evaluativo desde la perspectiva del framing. Las fuentes más citadas son las instituciones dedicadas a prevención en el ámbito nacional, como la Fundación de Ayuda a la Drogadicción. No obstante, la mayoría de los textos se enfocan desde la perspectiva del delito y tratan temas de tráfico de drogas. El estudio permite identificar que, a pesar de los esfuerzos institucionales y políticos por situar las drogas como un problema social y sanitario con respecto a su consumo, el encuadre que los medios utilizan en este asunto está más directamente relacionado el ámbito delictivo o el tráfico de sustancias que con la vertiente socio-sanitaria del asunto, lo que contribuye distorsionar la realidad del problema de las drogodependencias y favorece la asociación drogadicto-delincuente.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Pilar Paricio Esteban, Universidad CEU Cardenal Herrera

Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad CEU Cardenal Herrera, e Investigadores del grupo de investigación "Comunicación, análisis de campañas y del tratamiento informativo en la prensa"

Francisco Núñez-Romero Olmo, Universidad CEU Cardenal Herrera

Subdirector del periódico El Rotativo e e Investigadores del grupo de investigación "Comunicación, análisis de campañas y del tratamiento informativo en la prensa"

Cristina Rodríguez Luque, Universidad CEU Cardenal Herrera

Subdirectora de Radio CEU y Investigadores del grupo de investigación "Comunicación, análisis de campañas y del tratamiento informativo en la prensa"

Citas

AGUILAR-SERRANO, J., et al. (2010). ¿Qué drogas son una prioridad para los medios

de comunicación? Comunicación presentada a XXXVII Jornadas Nacionales de

Socidrogalcohol.

ALCÍBAR, M. (2007). Comunicar la ciencia. La clonación como debate periodístico.

Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

ALCOCEBA HERNANDO, J. A. (2010). Análisis de las notas de prensa institucionales

y su visibilidad en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, vol., nº 65, 354-367.

URL: http://www.revistalatinacs.org/10/art2/905_Complutense/27_Alcoceba.html, fecha

de consulta: 30 de noviembre de 2010. doi: 10.4185/RLCS-65-2010-905-354-367.

AMADEO, B. (2002). La Teoría del Framing. Los medios de comunicación y la

transmisión de significados. [perspectivas de estudio del encuadre. revisión

bibliográfica]. Revista de Comunicación, 1, 6-32.

ARMENTIA VIZUETE, J. I.; CAMINOS MARCET, J. M. (2003). Fundamentos de

periodismo impreso. Barcelona: Ariel.

BAUER, M. W.; GASKELL, G. (2002). Biotechnology. The making of a global controversy.

London: Cambridge University Press.

BELLVER, V. (2006). Por una bioética razonable. Medios de comunicación, comités de ética y

derecho. Granada: Editorial Comares.

BERKOWITZ, D. (1987). TV News Sources and News Channels: A Study in

Agenda-Building. Journalism Quarterly, vol.64, nº 2, 508-513.

BERKOWITZ, D. (1992). Who sets the media agenda? The ability of polimakers

to determine news decisions. KENNAMAR, J. D. (ed.), Public opinion, the press and

public policy. London: Praeger, 81-102.

BERRIO, J. L. (2000). Medios de comunicación y drogas. En: ARANA, X.; VEGA

FUENTE, A.; MARKEZ ALONSO, I. (eds.). Drogas: cambios sociales y legales ante el

tercer milenio: Dykinson, 219-234.

BLANCO, E. (2004). Emisores de mensajes informativos. Características, tipología

y comportamiento de las fuentes especializadas. FERNÁNDEZ DEL MORAL, J.

(ed.), Periodismo Especializado. Madrid: Ariel, 99-121.

BORRAT, H. (2003). Las relaciones noticiables: fuentes-autores. En: LOSADA

VÁZQUEZ, A.; ESTEVE RAMÍREZ, F. (eds.). El periodismo de fuente. Salamanca:

Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 67-84.

BROSSARD, D.; SHANAHAN, J. (2003). Do Citizens Wanto to Have Their Say?

Media, Agricultural Biotechnology, and Authoritarian Views of Democratic

Precesses in Science. Mass Communication and Society, vol.6, nº 3, 291-312.

CALVO HERNANDO, M. (1997). Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosh.

CARVAJAL, C. A. (2010). La creación mediática de los imaginarios colectivos sobre

las drogas. OBSERVATORIO DE DROGODEPENDENCIAS DE CASTILLA-LA

MANCHA (ed.), Jóvenes, Drogas y Comunicación. Número seis. 2010: FISCAM, 93-106.

CASASÚS, J. M. (1998). Ideología y análisis de los medios de comunicación. Barcelona:

CIMS 97.

CASERO RIPOLLÉS, A. (2008). La producción de la información audiovisual.

MARZAL, J.; LÓPEZ CANTOS, F. J. (eds.). Teoría y técnica de la producción audiovisual.

Valencia: Tirant lo Blanc

CASERO RIPOLLÉS, A. (2009). El control político de la información periodística.

Revista Latina de Comunicación Social, vol. 64, 54-366. URL: http://www.ull.es/

publicaciones/latina/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html, fecha

de consulta: 2 de diciembre de 2010. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366.

CHICOTE LERENA, J. (2006). Los enemigos del periodismo de investigación.

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol.12, 71-90.

CHIMENO, S. (1997). Las fuentes en el proceso de la información periodística

especializada. ESTEVE RAMÍREZ, F. (ed.), Estudios sobre información periodística

especializada. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, 43-61.

COBB, R. W.; ELDER, C. D. (1971). The politics of agenda building: an

alternative perspective for modern democratic theory. Journal of Politics, vol.33, nº

, 892-915.

COLECTIVO ABIERTO DE SOCIOLOGÍA (1997). Tratamiento periodístico de las

drogas y las drogodependencias. Madrid: Coordinadora de ONGs que Intervienen en

Drogodependencias.

COSTA, P. D.; PÉREZ, J. M. (1987). La información sobre droga en la televisión

en España. Comunidad y Drogas, vol.14, 31-45.

COSTA, P. D.; PÉREZ, J. M. (1989). Droga, televisión y sociedad. Comunidad y

Drogas, vol.8.

CUESTA, U.; MENÉNDEZ, T. (2010). Drogas, Comunicación y Nuevas

Tecnologías de la Información. OBSERVATORIO DE DROGODEPENDENCIAS

DE CASTILLA-LA MANCHA (ed.), Jóvenes, Drogas y Comunicación. Número seis.

: FISCAM, 93-106.

CURTIN, P. A. (1999). Reevaluating public relations information subsidies:

Market-driven journalism and agenda-building theory. Journal of Public Relations

Research, vol.11, nº 1, 53-90.

DE PABLOS COELLO, J. M. (2006). Fuentes mudas (en la web): periodismo

transit propaganda. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol.12, 115-144.

DEL PUEYO, B. (2004). Retos de la Información sobre Drogas en el siglo XXI.

PROYECTO HOMBRE (ed.), Desafíos y avances en la prevención y tratamiento de las

drogodependencias. Madrid: Proyecto Hombre.

DEL RÍO, P. (1991). La información sobre problemas sociales en España. Medios

de comunicación, el problema drogas y la percepción de soluciones. Comunidad y

Drogas, vol.Monografías, nº 14.

DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE

DROGAS (2010). Informe de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España

(EDADES) 2009-2010. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

DIEZHANDINO, P. (1994). El quehacer informativo. Bilbao: Universidad del País Vasco.

DIEZHANDINO, P. (2007). Periodismo y poder. Madrid: Pearson Educación.

DRIEDGER, M. (2008). Creating shared realities through communication:

exploring the agenda-building role of the media and its sources in the E. coli

contamination of Canadian public drinking water supply. Journal of Risk Research,

vol.11, 23-40.

DURANT, J.; BAUER, M. W.; GASKELL, G. (1998). Biotechnology in the Public Sphere.

A European Sourcebook. Londres: Science Museum.

EMCDDA (2008). 2008 Annual report: the state of the drugs problem in Europe. Lisbon:

European Monotiring Centre for Drugs an Drug Addiction.

EMCDDA (2009). Informe Anual: El problema de la drogodependencia en Europa. Lisboa:

Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

EMCDDA (2010). El problema de la Drogadicción en Europa. Informe Anual 2010. Lisboa:

Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

ENTMAN, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm.

Journal of Communication, vol.43, 51-58.

ERICSON, R. V.; BARANEK, P. M.; CHAN, J. B. L. (1989). Negotiating Control. A

study of news sources. Toronto: Open University Press.

FAD (2008). I Foro Jóvenes, Drogas y Comunicación. Madrid: Fundación de Ayuda

contra la Drogadicción.

FERNÁNDEZ-CID, M. (ed.) (1996). Tratamiento periodístico de las drogas y las

drogodependencias. Madrid: Coordinadoras de ONGs que intervienen en

Drogodependencias.

FERRER, X.; DACOSTA, L. M. (1994). Droga et mass-médias en Espagne.

Problémes et recommendations. Psycotropes, vol.3, 103-105.

GALDÓN, G. (1999). La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona:

CIMS.

GAMSON, W. A.; MODIGLIANI, A. (1989). Media discourse and public opinion

on nuclear power: A constructionist approach. American Journal of Sociology, vol.95,

-37.

GANS, H. (1979). Deciding What's News. Evanston, Illinois: North Western

University Press.

GARCÉS CORRA, R. (2007). La construcción simbólica de la opinión pública.

Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol.56, 55-81.

GARCÍA NEBREDA, B. (1987). La imagen de la droga en la prensa española. Madrid:

Ministerio de Sanidad y Consumo.

GARCÍA SANTAMARÍA, J. V. (2010). Crisis del periodismo de fuentes. Las

prácticas del periodismo en España en el accidente de Spanair. Revista Latina de

Comunicación Social, vol. 65, 516-537. URL: http://www.revistalatinacs.org/10/

art3/916_UC3M/38_Santamaria.html, fecha de consulta: 30 de noviembre de

doi: 10.4185/RLCS-65-2010-916-516-537.

HAFEZ, K. (2002). Journalism Ethics Revisited: A comparison of Ethics Codes in

Europe, North Africa, Meddle East and Muslim Asia. Political Communication, vol.19,

nº 2, 225-250.

HORNIG PRIEST, S.; BONFADELLI, H.; RUSANNEN, M. (2003). The 'Trust

Gap' Hypothesis: Predicting Support for Biotechnology Across National Cultures

as a Function of Trust in Actors. Risk Analysis, vol.4, 751-766.

KIOUSIS, S.; POPESCU, C.; MITROOK, M. (2007). Understanding

influence on corporate reputation: an examination of public relation efforts,

media coverage, public opinion, and financial performance forn agendabuilding and agenda-setting. Journal of Public Relations Research, vol.19, nº 2,

-165.

LACY, S.; FICO, F.; SIMON, T. F. (1991). Fairness and Balance in the prestige

press. Journalism Quarterly, vol.68, nº 3, 363-370.

LÓPEZ DE LUZURIAGA, U.; BERMEJO, S. (2004). Qué esperamos los

profesionales que tenemos que ver con las drogas de los mdc: la visión de una

asociación de usuarios de drogas por la reducción de riesgos. PANTOJA, L.;

ABEIJÓN, J. A. (eds.). Los medios de comunicación y el consumo de drogas. Bilbao:

Instituto Deusto de Drogodependencias y Asociación Ai laket, 110-112.

LOWRY, D. T.; XIE, L. (2007). Agenda-setting and framing by topic proximity: a new

technique for the computerized content analysis of Network TV News Presidential Campaign

coverage. Comunicación presentada a Political Communication Division of the

Internacional Communication Association.

MARTÍN NIETO, J. (1998). Drogas de síntesis y medios de comunicación. Claves

de la razón práctica, vol.87, 68-70.

MCCOMBS, M. (2005). A look at agenda-setting: past, present and future.

Journalism Studies, vol.6, nº 4, 543-557.

MINISTERIO DE SANIDAD (2000). Actuar es posible: Medios de comunicación y

drogodependencias. Madrid: Ministerio de Sanidad.

NISBET, M. C.; BROSSARD, D.; KROEPSCH, A. (2003). Framing science: The

stem cell controversy in an age of press/politics. Harvard International Journal of

Press-Politics, vol.8, nº 2, 36-70.

NISBET, M. C.; LEWENSTEIN, B. V. (2002). Biotechnology and the American

Media. The Policy Process and the Elite Press, 1970-1999. Science Communication,

vol.4, 359-391.

OLIVA, M. P. (1986). Los medios de comunicación social ante las

drogodependencias. Comunidad y Drogas, vol.1, 65-73.

ORTIZ SIMARRO, P. (1997). La formación dual del periodista especializado. En:

ESTEVE RAMÍREZ, F. (ed.), Estudios sobre información periodística especializada.

Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU, 61-69.

PANTOJA VARGAS, L.; ABEIJÓN, J. A. (eds.) (2004). Los medios de comunicación y

el consumo de drogas. Bilbao: Universidad de Deusto. Instituto Deusto de

Drogodependencias.

PARICIO ESTEBAN, M. P.; RABADÁN ZARAGOZÁ, M. J. (2010). Comunicación

y prevención de las drogodependencias. PARICIO ESTEBAN, M. P. (ed.),

Campañas y comunicación institucional para la prevención de la drogadicción. Barcelona:

Erasmus, 37-60.

PARICIO ESTEBAN, P. (2010). Introducción. PARICIO ESTEBAN, P. (ed.),

Campañas y comunicación institucional para la prevención de la drogadicción. Villafranca

del Penedés: Erasmus, 11-16.

PARICIO ESTEBAN, P., et al. (2010). La falta de perspectiva social en las informaciones

sobre drogas de los diarios generalistas nacionales en España en 2009. Comunicación

presentada a XII Congreso de la Sociedad Española de Periodística.

PARICIO ESTEBAN, P.; NÚÑEZ-ROMERO OLMO, F.; SANFELIU AGUILAR,

P. (2010). Tratamiento informativo de las drogas en las revistas para adolescentes 2008-

Comunicación presentada a V Congreso Internacional Prensa y Periodismo

Especializado. Historia y Realidad Actual.

PARICIO ESTEBAN, P.; SANFELIU AGUILAR, P.; SANFELIU MONTORO, A.

(2002). Las campañas de comunicación y publicitarias sobre sida y drogas. Revista

española de drogodependencias, vol.27, nº 3, 489-513.

PARTENEN, J.; MONTOENM, M. (1989). El alcohol y los medios de comunicación.

Madrid: Ministerio de Sanidad.

PETERS, R. G.; COVELLO, V. T.; MCCALLUM, D. B. (1997). The Determinants

of Trust and credibility in Envirnmental risk communication: an empirical study.

Risk Analysis, vol.17, nº 1, 43-54.

PRIETO, J. L. (1987). La imagen de la droga en la prensa española. Comunidad y

Drogas, vol.4.

QUINTÁ, F. (1989). La tentadora evasión: medios de comunicación y drogas.

Derechos Humanos: revista de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, vol.22,

-32.

REKALDE, Á.; ROMANÍ, O. (2002). Los medios de comunicación social ante el

fenómeno de las drogas: un análisis crítico. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de

Publicaciones del Gobierno Vasco.

RODRÍGUEZ LUQUE, C. (2008). Research Note: Tratamiento periodístico de las

'células madre' desde la perspectiva del Framing. El País y ABC (1996-2006). Doxa

Comunicación, vol.7, 165-171.

RODRÍGUEZ LUQUE, C.; RABADÁN ZARAGOZÁ, M. J. (2010). Tratamiento

periodístico de las drogas en laprensa española desde la perspectiva del framing. El País, El

Mundo y La Razón (enero-juncio 2009). Comunicación presentada a V Congreso

Internacional Prensa y Periodismo Especializado.

ROMÁN PORTAS, M. (2009). Tratamiento de derechos humanos en La Voz de

Galicia. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 64, p. 819-826. URL: http://www.

revistalatinacs.org/09/art/864_Vigo/65_96_Mercedes_Roman.html, fecha de

consulta: 3 de diciembre de 2010. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-864-819-826.

ROMERO, F. J.; CARCELÉN, R. (2010). El consumo de drogas en los jóvenes.

En: PARICIO ESTEBAN, P. (ed.), Campañas y comunicación institucional para la

prevención de la drogadicción. Villafranca del Penedés: Erasmus Ediciones.

SÁDABA, M. T. (2001). Origen, aplicación y límites de la Teoría del Encuadre en

Comunicación. Comunicación y Sociedad, vol. 14, 143-173.

SCHEUFELE, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of

Communication, vol.49, nº 1, 103-122.

SCHEUFELE, D. A. (2006). Messages and heuristics: How audiences form

anttitudes about emerging technologies. TURNEY, J. (ed.), Engaging science:

Thoughts, deeds, analysis and action. London: The Wellcome Trust, 20-25.

SCHEUFELE, D. A.; LEWENSTEIN, B. V. (2005). How citizens make sense of

emerging technologies. Journal of Nanoparticle Research, vol.7, 659-667.

SCHUDSON, M. (1998). The good citizen: A history of American civic life. New York:

The Free Press.

SHALLOT, L. M.; JOHNSON, E. A. (2006). Investigating relationships

between journalist and public relation practitioners: working together to set,

frame and buid the public agenda, 1991-2004. Public Relations Review, vol.32,

nº 2, 151-159.

SITTHI-AMORN, C.; NGAMVITHAYAPONGSE, J. (1998). The role of media and

communication in improving the use of drugs and other technologies. [Article].

International Journal of Technology Assessment in Health Care, vol.14, nº 1, 71-80.

SOLANS, M. (ed.) (1991). Medios de comunicación, el "problema drogas" y la percepción

de soluciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

TRAMMELL, K.; BROWN, C. (2007). The most precious cargo: the role of information

subsidies in attribute-agenda setting in media coverage of the evacuation os U.S. citizens

from Lebanon. Comunicación presentada a Internacional Communication

Association.

TUCHMAN, G. (1978). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la

realidad. Barcelona: Gustavo Gili.

TURK, J. (1986). Information subsidies and media content: a study of public

relations influence on the news. Journalism Monographs, vol.100, 1-29.

UNODC (2010). Word Drug Report 2010: United Nations Office on Drugs and

Crime.

VEGA FUENTE, A. (1995). Los medios de comunicación social y las drogas :

entre la publicidad y el control social. En: Revista española de drogodependencias,

vol.20, nº 2, pp. 99-111.

VEGA FUENTE, A. (1996). ¿Los medios de comunicación educan sobre las

drogas? Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación,

vol.6, 115-120.

VEGA FUENTE, A. (2004). Las drogas y los medios de comunicación: ¿Prohibir o

domesticar? Apuntes para una nueva ensenanza-aprendizaje. Enseñanza, vol.22,

-389.

WOLF, M. (1994). Los efectos de los medios. Barcelona: Paidós.

XIFRÁ TRIDAÚ, J. (2008). Modelos de las relaciones públicas políticas: Análisis

de la situación en Cataluña. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 63, 392-399.

URL: http://www.revistalatinacs.org/08/32_789_50_Girona/Jordi_Xifra.html, fecha

de consulta: 2 de diciembre de 2010. doi: 10.4185/RLCS-63-2008-789-392-399.

Descargas

Publicado

28-05-2022

Cómo citar

Paricio Esteban, P. ., Núñez-Romero Olmo, F. ., & Rodríguez Luque, C. . (2022). Fuentes, temas y encuadres en la información sobre drogas en la prensa española. El caso de El País, El Mundo, ABC y La Razón (Enero- Junio 2009). Revista De Comunicación, 10(1), 71–101. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2772

Número

Sección

Artículos