Cartografía social. Un mapa de los programas periodísticos de investigación en Argentina

Autores/as

  • Carolina Justo von Lurzer Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

televisión, periodismo de investigación, realismo

Resumen

En este trabajo, nos proponemos desarrollar el vínculo particular que los programas periodísticos de investigación establecen con lo real representado a partir de dos modalidades que identificamos como compromiso-(denuncia) y (vigilancia)-protección. Estos vínculos se establecen a partir de la caracterización de una cartografía social cuyos límites se configuran en relación con ciertos sujetos, espacios y prácticas: aquellos ubicados en los márgenes y en conflicto con la ley o las normas sociales. Reflexionamos también en torno a las funciones que estas operaciones construyen para la televisión como medio: vigilar el entorno y modelizar sujetos y prácticas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carolina Justo von Lurzer, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires. Becaria Posdoctoral del CONICET

Citas

ALABARCES, P. (2002). “Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: la

leyenda continúa. Nueve proposiciones en torno a lo popular”, en Tram(p)as de la

comunicación y la cultura, año III, nº 23. La Plata: Facultad de Periodismo y

Comunicación Social.

ÁLVAREZ BROZ, M. (2010). Imágenes de la diferencia. Representaciones televisivas de

los usuarios de drogas: un estudio sobre la dimensión simbólica-cultural de la desigualdad

en el discurso televisivo. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis

Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General

San Martín, mimeo.

AMAR SANCHEZ, A. M. (2008). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh, testimonio y

escritura. Buenos Aires: De la Flor.

ARFUCH, L. (1992). La interioridad Pública. La entrevista como género, Buenos Aires.

Cuadernos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, número 11, Facultad

de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

BAJTÍN, M. (2002). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

BARTHES, R. et al (1970). Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo

contemporáneo.

BECERRA, M. y ALFONSO, A. comps. (2007). La investigación periodística en la

Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

BITONTE, M. E. y DEMIRDJIAN, L. (2003). “¿Promesa o Contrato de Lectura?

Dos modelos para el análisis de los medios” en Revista Comunicación y Sociedad nº

México: Universidad de Guadalajara, 105-131.

CALZADO, M. (2011). “Miedo y sensación térmica. Hacia un análisis de los

protagonistas de lo inseguro” en Revista Oficios Terrestres año XVI, n°25. La Plata:

Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP),

-116.

CARLÓN, M. (2005). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires:

Ediciones La Crujía.

CASAL, F. (2007). “Introducción al periodismo de investigación contemporáneo

en la prensa estadounidense”, Doxa Comunicación (Revista de Estudios de

comunicación y ciencias sociales. CEU. Madrid), nº 5, 121-140.

CASETTI, F. y ODIN, R. (1990). “De la Paleo a la Neo televisión. Aproximación

semiopragmática” en Communications, n° 51. Traducido en Del Coto, María Rosa

(comp) (2008): La discursividad audiovisual. Aproximaciones semióticas. Buenos Aires:

Editorial Docencia.

CASTAÑARES, W. (1997). “La televisión y sus géneros: ¿una teoría imposible?”,

en Cuadernos de Información y Comunicación, n° 3. Madrid: Servicio de

Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.

CHARAUDEAU, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo

social. Barcelona: Gedisa.

DE CERTEAU, M. (1999). “La belleza del muerto” en de Certeau, Michel: La

cultura plural. Buenos Aires: Nueva visión.

DADER, J.L. y GÓMEZ FERNÁNDEZ, P. (1993). “Periodismo de precisión: Una

nueva metodología para transformar el periodismo”. Analisi. Vol. 15. Diciembre,

-116.

ECO, U. (1987). La estrategia de la Ilusión. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

ECO, U. (1985). “El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los

estudios de posicionamiento de los soportes de los media” en Les medias:

experiences, recherches actuelles, aplications. Paris: IREP

ELIAS, N. (1987). “Bosquejo de una teoría de la civilización” en El proceso de la

civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura

Económica.

GALVANI, M. et al (2010). A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas policiales,

mediáticas y académicas. Buenos Aires: Hekht Libros.

HALL, S. (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el ‘efecto

ideológico’” en Curran, James y otros (comp.): Sociedad y comunicación de masas.

México: Fondo de Cultura Económica.

HORKHEIMER, M. (2001). “Egoísmo y movimiento liberador” y “Autoridad y

familia” en Autoridad y familia y otros escritos. Buenos Aires: Paidós Studio.

JAMESON, F. y ZIZEK, S. (1998). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el

multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

JOST, F. (1997). “El simulacro del mundo”, en Versión, n° 7. México: UNAM,

-88.

JOST, F. (1998). “La promesse des genres” en Reseaux vol 6 n°1 Paris: CNET, p

-31.

JOST, F. (2003). “La cotidianeidad como modelo de la realidad televisiva” en

Revista Figuraciones n° 1-2. Buenos Aires: Asunto Impreso-IUNA Área de Crítica

de Arte, 1-9.

JOST, F. (2005). “Lógicas de los formatos de telerrealidad” en Revista de Signis, n°

-8, Barcelona: Gedisa, 53-66.

JUSTO VON LURZER, C. (2011a). Sexualidades en foco. Representaciones

televisivas de la televisión en argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias

Sociales. Universidad de Buenos Aires, mimeo.

JUSTO VON LURZER, C. (20011b). “‘¿Ves?’ Sobre las modalidades narrativas de

los programas periodísticos de investigación televisivos”, Revista Isla Flotante,

Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, ISSN 0718-6835, Año 3,

Número 3, Otoño, 135-154.

JUSTO VON LURZER, C. (2012). “Los usos de la experiencia. Narrativas

televisivas de la prostitución en Argentina”, Quaderns del CAC 38, vol. XV (1).

Barcelona: Consejo del Audiovisual de Cataluña, 109-116.

LANDI, O. (1992). “Prólogo” y “El videoclip, lenguaje fin de siglo” en Devórame

otra vez. Buenos Aires: Planeta.

LASSWELL, H. (1948). “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”

en de Moragas, Miquel (1986): Sociología de la comunicación de masas. Barcelona:

Gustavo Gili.

NICHOLS, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el

documental. Buenos Aires: Paidós.

MOGLIA, M. (2010). “Un análisis cultural de las tradiciones y las dinámicas de

innovación del humor televisivo argentino (1990-2009)”. Tesis de Doctorado.

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.

MONDELO, E. y GAITÁN, J. (2002). “La función social de la televerdad” en

Revista Telos nº 53, Madrid, octubre-diciembre, 35-43.

REGUILLO, R. (2000). “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la

intemperie” en Revista Diálogos de la Comunicación número 58, Federación

Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), 58-65.

SABSAY, L. (2002). “Representaciones culturales de la diferencia sexual” en

Arfuch, Leonor (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires:

Prometeo.

SCHUSTER, F. et al (2002): La trama de la crisis, Serie “Informes de Coyuntura”,

N° 3. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de

Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

SILVERSTONE, R. (2010). La moral de los medios de comunicación. Sobre el

nacimiento de la polis en los medios. Buenos Aires: Amorrortu.

STEIMBERG, O. (1997). “Estilo contemporáneo y desarticulación narrativa.

Nuevos presentes, nuevos pasados de la telenovela” en Verón, E. y Escudero

Chauvel, L. Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales. Buenos Aires: Gedisa.

STEIMBERG, O. (2005). “Proposiciones sobre el género” en Semiótica de los medios

masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel.

SUNKEL, G. (1986). “Las matrices culturales y la representación de lo popular

en los diarios populares de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos” en

Razón y pasión en la prensa popular-un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y

cultura política. Santiago de Chile: Ilet.

SVAMPA, M. y PEREYRA, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las

organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

TABACHNIK, S. (1997). Voces sin nombre. Confesión y testimonio en la escena

mediática. Córdoba: Dirección de Publicaciones de la Universidad Nacional de

Córdoba.

TODOROV, T. (1970). “Introducción” en Barthes, R., et. al. Lo verosímil. Buenos

Aires: Editorial Tiempo contemporáneo.

TODOROV, T. (2003). La conquista de América. El problema del otro. Buenos

Aires: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, M. (2011). Del otro lado de la calle oscura: la visibilización de los

inmigrantes regionales en los medios hegemónicos en la última década. Tesis de

Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

de Buenos Aires, mimeo.

VERÓN, E. (1983). “Esta ahí, lo veo, me habla” en Enonciation et cinéma,

Communications, n° 38, Paris: Seuil.

VERÓN, E. (1998). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad.

Buenos Aires: Gedisa editorial.

VERÓN, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Norma.

WILLIAMS, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.

WOLF, M. (1984). “Géneros y televisión” en Revista Análisi n° 9.

WOLFE, T. (1976). El nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama.

WRIGHT, CH. (1960). “Análisis funcional y comunicación de masas” en de

Moragas, Miquel (1986): Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo

Gili.

Descargas

Publicado

27-05-2022

Cómo citar

Justo von Lurzer, C. . (2022). Cartografía social. Un mapa de los programas periodísticos de investigación en Argentina. Revista De Comunicación, 11(1), 150–177. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2760

Número

Sección

Artículos de trabajo