Avances y limitaciones en la producción de contenido de la televisión abierta en Argentina

Autores/as

  • Lorena Retegui Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Políticas de contenidos audiovisuales, televisión en abierto, Ley 26.522, centralización del contenido

Resumen

En el presente artículo se analizan los aspectos salientes del escenario actual de la televisión de circuito abierto en Argentina, a tres años de la aplicación de la Ley 26.522. Específicamente, el trabajo se centrará en los porcentajes mínimos exigidos de producción propia y producción local independiente, y en el tope de retransmisión que estipula la normativa y que son, por el momento y máxime, materia pendiente para las emisoras del interior del país. La aplicación de la ley se da en un contexto de alta concentración del mercado audiovisual, y con una estructura de gran penetración de la televisión por cable. Estos problemas representan, a su vez, un desafío ante el rol inédito que asumió el Estado argentino en llevar adelante una política de promoción de producción de contenidos.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lorena Retegui, Universidad Nacional de La Plata

Becaria de doctorado CONICET. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Ha finalizado los cursos de la Maestría en “Industrias Culturales: políticas y gestión” en la Universidad Nacional de Quilmes universidad a la que pertenece. retegui.lorena@gmail.com

Citas

ARROYO, L.; BECERRA, M.; GARCÍA CASTILLEJO, Á. y SANTAMARÍA, O. (2012). Cajas Mágicas. El renacimiento de la televisión pública de América Latina. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S. A.).

BECERRA, M y MASTRINI, G (2006). Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina, Buenos Aires: Prometeo.

BECERRA, M. y MASTRINI, G. (2009) Los dueños de la palabra, Buenos Aires: Prometeo.

BECERRA, M y MASTRINI, G. (2011) “Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano”. En Comunicar, Vol. XVIII, núm. 36, 2011, 51-59.

BUSTAMANTE, E (1999). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.

DE MORAES, D. (2009). A batalha da mídia. Governos progressitas e políticas de comunicação na América Latina. Río de Janeiro: Pao e Rosas.

DI GUGLIELMO, H. (2002), Vivir del aire. La programación televisiva vista por dentro, Buenos Aires: Norma editorial.

EXENI, J. L. (1998) Políticas de comunicación. Retos y señales para no renunciar a la utopía, La Paz: Plural Editores.

GETINO, O. (1995): Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas, Buenos Aires: Colihue.

HALLIN, D. y MANCINI, P. (2008), Sistemas mediáticos comparados, Barcelona: Editorial Hacer.

LÁZZARO, L (2010). La batalla de la comunicación. De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

McQUAIL, D.(1992) La acción de los medios de comunicación, Buenos Aires: Amorrortu.

MARINO, S, BECERRA, M; y MASTRINI, G (2011). “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina”. En KOSCHÜTZKE y GERBER (Ed) Progresismo y política de comunicación. Manos a la obra, Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

MASTRINI, G., BECERRA, M, KRAKOWIAK F., y BIZBERGE, A. (2011). “El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT en Argentina”. En Cuadernos de Información, Nº 31. Diciembre 2012. Recuperado de: http://cuadernos.uc.cl/uc/index.php/CDI

MIGUEL DE BUSTOS, J.C. (2005) “Estrategias de los grupos de comunicación en la era de la convergencia”. En Bolaño, C. y otros (ed) Economía política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.

MINDEZ, L. (2001), Canal Siete: medio siglo perdido. La historia del Estado argentino y su estación de televisión, Buenos Aires: Ciccus La Crujía.

SIRVEN, Pablo (1988). Quién te ha visto y quién te ve . Buenos Aires: De la Flor.

TREMBLAY, G. (1988) “La noción de servicio público”. En Revista Telos, N.° 14, Junio-Agosto 1988.

TREMBLAY, G (2011). “Industrias culturales, economía creativa y sociedad de la información”. En Luis Albornoz (ed) Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, Buenos Aires, Barcelona, México: Paidos.

VAN CUILENBURG, J. y McQUAIL, D. (2003) “Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación”. En European Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2, Sage, Londres, 181-207.

WILLIAMS, R (1974). Televisión, tecnología y forma cultural. Primera edición, 2011. Buenos Aires: Paidós.

ALLO, R (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.

DOCUMENTOS CONSULTADOS

Poder Ejecutivo Nacional (PEN). Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Extraída de: http://www.afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/

º Informe Contenidos de la Televisión Abierta en Argentina. Dirección Nacional de Supervisión y Evaluación (AFSCA). Enero, Febrero, Marzo de 2012.

Disponible en:

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

www.observatoriodecomunicacion.cl

www.bacua.gob.ar

www.tda.gob.ar

Descargas

Publicado

24-05-2022

Cómo citar

Retegui, L. . (2022). Avances y limitaciones en la producción de contenido de la televisión abierta en Argentina. Revista De Comunicación, 12(1), 220–236. Recuperado a partir de https://revistadecomunicacion.com/article/view/2739

Número

Sección

Artículos