Telegram como herramienta para periodistas: Percepción y uso
DOI:
https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A14Palabras clave:
Telegram, periodismo, rutinas profesionales, periodista, audiencia, nuevas tecnologíasResumen
La búsqueda de modelos de negocio alternativos y el auge de las nuevas tecnologías han propiciado una transformación en las rutinas de los periodistas y en el rol de las audiencias. Este debate se ha acrecentado a raíz del protagonismo de plataformas como las redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea. El presente estudio analiza la instrumentalización de Telegram en las rutinas periodísticas debido a la utilidad, seguridad y privacidad que ofrece la plataforma. Gracias a estas cualidades técnicas que presenta, Telegram ha irrumpido en las prácticas rutinarias de los periodistas, especialmente, como fuente de información personalizada y como canal de distribución de noticias. La percepción de los profesionales y estudiantes de comunicación es positiva, en relación al consumo de información a través de las breaking news y titulares relevantes por la sencillez y originalidad de uso de la aplicación. Sin embargo, pese a su incursión en la actividad periodística, su escasa implantación social todavía representa un importante escollo para su desarrollo a nivel de la población.
Métricas
Citas
Alexander, J. C. (2006). The civil sphere. En: Alexander, J.C., Breese, E., & Luengo, M. (2016). The crisis of journalism reconsidered. Cambridge University Press.
Álvarez, J., Capelo, M. & Álvarez, J. I. (2019). La madurez digital de la Prensa española. Estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 499- 520.
Bauman, Z. (2007). Liquid modernity. Cambridge Polity Press.
Breese, E. & Luengo, M. (2016). News innovations and enduring commitments. En: Alexander, J.C., Breese, E. & Luengo, M. (2016). The crisis of journalism reconsidered. Cambridge University Press.
Casasús, J. M. (2001). Perspectiva ética del periodismo electrónico. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 7, 49-55.
Casero, A. (2012). Beyond news papers: News consumption among Young people in the digital era. Comunicar, 20 (39), 151-158.
Cea d’Ancona, A. (2010). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa. Editorial Síntesis.
Dargahi Nobari, A. (2017, 6 de noviembre). Analysis of Telegram: An Instant Messaging Service. CIKM 2017, Singapore.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), pp. 162-167. ISSN: 2007-865X.
Echeverría, J. (2001). Tecnociencia y sistemas de valores. En: López, J. A. & Sánchez, J. (2001). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva.
Erdal, J. (2007). Researching Media Convergence and Crossmedia News Production. Nordicom Review, 28 (10).
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García, F. (2016, 02 de mayo). Políticos y jefes de prensa, en tromba a Telegram. La Vanguardia. http://www.lavanguardia.com/politica/20160502/401512151100/politicos-jefes-de-prensa-tromba-telegram.html.
García-Avilés, J. A., Carvajal Prieto, M. & Arias Robles, F. (2018). Implantación de la innovación en los cibermedios españoles: análisis de las percepciones de los periodistas. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 369-384. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1260
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Heinonen, A. (2004). Journalistic ethics in the age of net. En: Salaverría, R. & Sádaba, C. (2004, eds). Towards new media paradigms. Content, producers, organizations and audiences, 343-356. Eunate.
Hermida, A. & Thurman, N. (2008). A clash of cultures. The integration of user-generated content within professional journalistic frameworks at British newspaper websites. Journalismpractice, 2 (3), 343-356.
Herrera-Damas, S. (2011). Social media policies en los medios tradicionales: cuando el sentido común no es suficiente. En: Larrondo, A & Meso, K (2011, coords.). La transformación del espacio mediático, 418-436. Universidad del País Vasco.
Herrera-Damas, S. (2013). Indicaciones recurrentes en las normativas para el uso periodístico de las redes sociales. El profesional de la información, 22 (1), 46-53.
Herrero Curiel, E. (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico. Transinformação, 27, 165-171.
Hintea, D. (2018). Forensic Analysis of the Telegram Instant Messenger Application on Android Devices. European Conference on Cyber Warfare and Security. Academic Conferences International Limited, 12, 217-223.
Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Interactive Advertising Bureau Spain (2019). Estudio Anual de Redes Sociales. http://iabspain.es/wp-content/uploads/iab_estudioredessociales_2019_vreducida.pdf.
Kaplan, A. & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53 (1), 59-68.
Kane, G. C. (2017, 04 de abril). Digital Maturity, Not Digital Transformation. MIT Sloan Review. https://sloanreview.mit.edu/article/digital-maturity-not-digital-transformation/.
Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2007). The elements of journalism: what news people should know and the public should expect. En: Herrera-Damas, S. (2013). Indicaciones recurrentes en las normativas para el uso periodístico de las redes sociales. El profesional de la información, 22 (1), 46-53.
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Paidós.
López, X., Silva, A., Vizoso, A., Westlund, O. & Canavilhas, J. (2019). Periodismo móvil: Revisión sistemática de la producción científica. Comunicar, 27 (59), 9-18.
López, X., Rodríguez, A. & Pereira, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 25 (53), 81-90.
Martín Granados, I. (2016, 05 de mayo). Telegram, herramienta de comunicación política. Asociación de Comunicación Política (ACOP). https://compolitica.com/telegram-herramienta-de-comunicacion-politica/.
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Editorial Norma.
Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. & Peralta, M. (2015). News and social networks: audience behavior. El profesional de la información, 24 (4), 363-370.
Meso, K., Agirreazkuenaga, I. & Larrondo, A. (2015). Active audiences and journalism. Analysis of the quality and regulation of the user generated contents. Universidad País Vasco; Agitalpen Zerbitzua Servicio editorial.
Micó, J. L., Canavilhas, J., Masip, P. & Ruiz, C. (2008). La ética en el ejercicio del periodismo: credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en internet. Estudos em comunicação, 4, 15-39.
Muñoz, D. (2019, 25 de junio). Adiós a la dictadura del click: así cambiará la forma de analizar las audiencias en 2020, Medium. https://bit.ly/3h32bPB
Neuendorf, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks; Sage.
Pérez, S. & Micó, J. (2015). El mito de la conversación global. Usos de Twitter en las redacciones periodísticas catalanas y belgas. El profesional de la información, 24 (3), 246-255.
Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, 13, 263-276. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. ISNN: 1405-7778.
Sánchez, H. M. (2018). World Wide Web. En: Ramírez, Mª. & Martínez, Á. (208, coord.). 50 Imágenes para entender la comunicación en el siglo, 370-386. Tirant Humanidades.
Sánchez, H. M. & Méndez, S. (2013). Nuevos medios, nuevos perfiles y co¬nectividad emocional con la audiencia: Los periodistas en la praxis profesional. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. 18 (1), 133-149.
Sánchez, H.M. & García, N. (2010). Las redes sociales, la información emotiva y la participación especializada. En: Quesada, M. (2010, ed.) Internet Como Fuente Generadora de Contenidos Especializados, 371-387. Universitat Pompeu Fabra.
Sánchez, H.M. (2016). Regularización de la actividad periodística y perfiles profesionales: Medios sociales y conectividad 2.0 con la audiencia. En: Sánchez, H. M. (2016, ed.) Nuevos retos para el Periodista. Innovación, creación y emprendimiento, 63-97.Tirant Humanidades.
Sánchez, H. M. (2005). Las tecnologías y el periodismo en la televisión: desde el ayer hacia el mañana. En: Gómez y Méndez, J. M. (2005). Las tecnologías periodísticas: desde el ayer al mañana. Sociedad Española de Periodística.
Sánchez, H. M. & Martos-Moreno, J. (2018, 25 de mayo).Telegram como nueva estrategia de comunicación e información periodística en España. XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Post-periodismo: Entre lo real y lo virtual, Málaga, España. https://eventos.uma.es/15425/files/xxiv-congreso-internacional-de-la-sep.-post-periodismo.-entre-lo-real-y-virtual.html.
Sánchez H. M. & Sánchez M. (2017). Bots as news service and emotional connectivity with the audience. The case of Politibot. Doxa, 25, 51-68.
Scharager, J. & Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Escuela de Psicología; SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sedano-Amundarain, J. & Palomo-Torres, B. (2018). Aproximación metodológica al impacto de WhatsApp y Telegram en las redacciones. Hipertext.net, 16, 61-67.
Shu, K., Sliva, A., Wang, S., Tang, J. & Liu, H. (2017). Fake News detection on Social Media: A data mining perspective. SIGKDD Explor Newsl, 19, 22–36.
Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios. Thomson.
Singer, J. (2006). The Journalist in the Network. A shifting rationale for the gatekeeping role and the objectivity norm. Trípodos, 23, 61-76.
Suárez-Villegas, J. (2015). Nuevas tecnologías y deontología periodística: comparación entre medios tradicionales y nativos digitales. El profesional de la información, 24 (4), 390-395.
Taylor, S., Bogdan, R. & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods. A guidebook and resource. Wiley. ISBN: 978-1-118-76721-4
Thompson, J. B. (1985). The media and modernity: a social theory of the media. En:
Masip, P., Guallar, J., Suau, J., Ruiz-Caballero, C. & Peralta, M. (2015). News and social networks: audience behavior. El profesional de la información, 24 (4), 363-370.
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.
Thorsen, E. & Jackson, D. (2018). Seven characteristics defining online news formats. Digital Journalism, 6 (7), 847-868.
Varona, D. Sánchez, M. & Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. El profesional de la información, 26 (4), 641-648.