La caída de los ingresos y la audiencia de los medios públicos europeos (2010-2018)
Este artículo analiza la evolución negativa de los ingresos de los medios públicos europeos y de la audiencia de sus canales de televisión entre los años 2010 y 2018. Los datos financieros y de share –obtenidos, principalmente, del OAE– se han contrastado, a nivel cuantitativo, con indicadores económicos homogeneizadores como la PPA; y se han agrupado en torno a los modelos propuestos por Hallin y Mancini (2004, 2008, 2013). A nivel cualitativo, se han realizado entrevistas a dos académicos –Tiziano Bonini (Universidad de Siena) y Marko Ala-Fossi (Universidad de Tampere)– y a Mika Ojamies, director de relaciones internacionales de la YLE. A pesar de confirmarse esa tendencia negativa, no se establece una correlación entre el descenso de los ingresos y el de la audiencia. En cualquier caso, la Academia evidencia la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de financiación que garanticen la estabilidad presupuestaria de los medios públicos.
Palabras clave
financiación, audiencia, medios públicos, servicio audiovisual público europeo
Cómo citar
Descarga esta cita
Disponible en
Bibliografía
Ala-Fossi, M. y Karppinen, K. (2017). Finland: Mantaining the fragile consensus. En Herzog, C., Hilker, H. Novy, L. y Tourn, O. (Eds.), Transparency and Funding of Public Service Media: Die deutsche Debatte im internationalen Kontext (pp. 107-117). Wiesbaden: Springer-Verlag.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Caracas: Editorial Episteme.
BBC. (2 de junio de 2015). BBC: ’10 years left of licence fee’. BBC. https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-33215141
BBC. (21 de junio de 2015). BBC: ‘10 years left of licence fee’. BBC. https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-33215141
Blasco-Blasco, O., Campos-Freire, F. y Juanatey-Boga, O. (2017). Una propuesta de indicador para medir la eficiencia de la financiación mixta de las radiotelevisiones públicas europeas. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6464751
Bonini, T. y Pais, I. (2017). Hacking Public Service Media Funding: A Scenario for Rethinking the License Fee as a Form of Civic Crowdfunding. International Journal on Media Management. https://doi.org/10.1080/14241277.2017.1298109
Bourdon, J., Buchman, M.C. y Kaufman, P.B. (2019). Editorial: Public Service Broadcasting in the Digital Age. VIEW Journal of European Television, History & Culture (16)2019. http://doi.org/10.18146/2213-0969.2019.jethc170
Briggs, A. (1961). The History of Broadcasting in the United Kingdom. The Birth of Broadcasting. Volume I. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Campos-Freire, F. (2013). Crisis y dilemas de la financiación de la televisión pública en Europa. XIII Congreso Internacional Ibercom «Comunicación, Cultura e Esferas de Poder», Facultade de Ciencias da Comunicación, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. https://www.academia.edu/3619455/Crisis_y_dilemas_de_la_financiaci%C3%B3n_de_la_TV_p%C3%BAblica_en_Europa
Campos-Freire, F. (2013). El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público. Revista Latina de Comunicación Social (68), pp. 89-118. http://doi.org/10.4185/RLCS-2013-970
Campos-Freire, F. (2017). Situación actual y tendencias de la radiotelevisión pública en Europa. Madrid: FORTA.
De Laurentiis, R. (21 de noviembre de 2016). La nuova reforma Rai: legge n. 220/2015 e il confronto europeo. Federalismi. https://www.federalismi.it/nv14/articolo-documento.cfm?Artid=32764
De Mateo, R. y Bergés, L. (2009). Los retos de las televisiones públicas: financiación, servicio público y libre mercado. Sevilla: Comunicación Social.
European Broadcasting Union. (2012). Viewpoint. PSM funding. https://www.ebu.ch/files/live/sites/ebu/files/Publications/EBU-Viewpoint-PSM-Funding_EN.pdf
Hallin, D. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer editorial.
Herzog, C. y Karppinen, K. (2014). Policy streams and public service media funding reforms in Germany and Finland. European Journal of Communication (29), pp. 416-432. https://www.researchgate.net/publication/270723364_Policy_streams_and_public_service_media_funding_reforms_in_Germany_and_Finland
Juanatey-Boga, O., Martínez-Fernández, V. A. y Rodríguez-Castro, M. (2018). La Europa de dos velocidades reflejada en la financiación del servicio audiovisual público: un análisis basado en los presupuestos. Revista Latina de Comunicación Social (73), pp. 1054 a 1071. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1296
Khajeheian, D., & Tadayoni, R. (2016). User innovation in public service broadcasts: creating public value by media entrepreneurship. International Journal of Technology Transfer and Commercialisation, 14(2), 117-131. http://doi.org/10.1504/IJTTC.2016.081635
Klein-Shagrir, O., & Keinonen, H. (2014). Public service television in a multi-platform environment: A comparative study in Finland and Israel. VIEW Journal of European Television History and Culture, 3(6), 14-23. http://doi.org/10.18146/2213-0969.2014.jethc066
Lowe, G. y Berg, C. (2013). The Funding of Public Service Media: A Matter of Value and Values. The International Journal on Media Management. https://www.academia.edu/12896959/The_Funding_of_Public_Service_Media_A_Matter_of_Value_and_Values?auto=download.
Noam, E. (1991). Television in Europe. Nueva York. Estados Unidos: Oxford University Press.
OAE. (2019). Yearbook. Pan-European tables. Edition 2014-2018. Observatoire europeén de l’audiovisuel. European Audiovisual Observatory. Europäische Audiovisuelle Informationsstelle. http://yearbook.obs.coe.int/s/document/pan-european
Parlamento Europeo. (2019). Eurobarómetro. Sondeos de opinión del Parlamento Europeo. A su servicio. Parlamento Europeo. http://www.europarl.europa.eu/at-your-service/es/be-heard/eurobarometer
Pérez-Seijo, S., Melle, M. y Paniagua, F.J. (2018). Innovación en radiotelevisiones públicas europeas: narrativas inmersivas y organización de los contenidos 360 grados en plataformas digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 115-1136. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1299
Ramsey, P. (2018). Ireland: In search of reform for public service media funding. In Herzog, C., Hilker, H., Novy, L. and Torun, O. (Eds), Transparency and Funding of Public Service Media: deutsche Debatte im internationalen Kontex (pp.77–90). Wiesbaden: Springer VS.
Rodríguez-Fernández, M. M., Sánchez-Amboage, E. y Toural-Bran, C. (2018). Las radiotelevisiones públicas europeas en el entorno web. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 911-926. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1288
RTÉ. (2016). A year in review. Annual Report and Group Financial Statements 2015. https://static.rasset.ie/documents/about/rte-annual-report-2015.pdf
Tambini, Damian (2015) Five theses on public media and digitization: from a 56-country study. International Journal of Communication, 9 (2015). pp. 1400-1424. ISSN 1932-8036. http://ijoc.org/index.php/ijoc
UER (2017). Funding of Public Service Media 2018. https://www.gis.at/fileadmin/user_upload/Documents/EBU-MIS_-_Funding_of_PSM_2018__Public_version_.pdf
Van den Bulck, H. y Moe, H. (2017). Public service media, universality and personalisation through algorithms: mapping strategies and exploring dilemmas. Media, Culture & Society, 40(6), 875-892. https://doi.org/10.1177/0163443717734407
Más sobre los autores
Alejandro Gesto-Louro

Periodista en la emisora pública Radio Galega, Graduado en Periodismo y Máster Universitario en Periodismo y Comunicación: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento, Especialidad Elaboración y Gestión de Contenidos Informativos, por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela
Francisco Campos-Freire

Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela, Experto Europeo en Gestión de Responsabilidad Social Corporativa y de la Calidad certificado por European Organization for Quality (EOQ) y Asociación Española de la Calidad (AEC) y catedrático de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela.
_______________________________
*
Este trabajo forma parte de las actividades del proyecto de investigación (RTI2018-096065-B-I00) del Progra- ma Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) sobre “Nue- vos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles”.
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Comunicación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.