https://revistadecomunicacion.com/issue/feedRevista de Comunicación2025-09-03T12:21:23-05:00Revista de Comunicaciónrcom@udep.edu.peOpen Journal Systems<p><em>Revista de Comunicación</em> es la publicación académica de la Facultad de Comunicación de la <a href="http://udep.edu.pe/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Piura</a>. Difunde investigación en el ámbito científico de la comunicación desde sus inicios en 2002. Es una revista científica, en acceso abierto, internacional, indexada, arbitrada doble ciego, sin fines de lucro, cuyo propósito principal es promover la reflexión entre académicos y especialistas del mundo en el amplio campo de los estudios de comunicación. Está indexada en <strong>SCOPUS, Web of Science, SCielo, Redalyc, Alicia, DOAJ, Latindex, REDIB, Dialnet, C&MMI, CONFIBERCOM, JSM, SJR, EBSCO, ERIH+</strong>, etc.</p>https://revistadecomunicacion.com/article/view/3942Revisión de literatura sobre transmedia y narrativa usando un algoritmo de aprendizaje automático no supervisado2025-09-03T12:20:05-05:00Victor Wilfredo Bohorquez-Lopezvictorbohorquez@pucmm.edu.doAna Elizabeth Gómez-Burnsagomez@ucsp.edu.peSofía C. Estremadoyro-Bejaranosestremadoyro@ucsp.edu.peArturo Moisés Salazar-Monroyasalazar@ucsp.edu.pe<p><strong>Propósito.</strong> El objetivo principal del estudio es analizar las publicaciones sobre transmedia y narrativa en la base de datos Scopus, identificando la evolución de los términos por año, para proponer una clasificación según las grandes temáticas encontradas. <strong>Metodología.</strong> Aplicamos un algoritmo de aprendizaje automático no supervisado, denominado modelado de temas, para identificar las principales temáticas tratadas. Luego aplicamos la codificación abierta y axial de la teoría fundamentada para identificar conceptos importantes, agregarlos y proponer temas de orden superior que puedan servir para clasificar el conocimiento generado sobre transmedia y narrativa. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Se revelan cinco temáticas investigadas, mostradas en un modelo evolutivo: Convergencia entre plataformas: juegos, televisión y películas; Intermedialidad, autoría y universos semióticos; Análisis semiótico y multimodalidad en narrativas transmedia; Interpretaciones políticas y culturales en el periodismo transmedia; y Explorando la narrativa transmedia en el entorno digital. Además, la narrativa multimodal se destaca como un campo de investigación crucial para comprender las nuevas formas en que los usuarios interactúan con contenidos transmedia a través de diversas plataformas y formatos, resaltando la necesidad de nuevos perfiles profesionales y de nuevas estrategias de comunicación para lograr entender los efectos de la narrativa transmedia, aprovechando el potencial de la multimodalidad en la era digital, sin descuidar la historia que se quiere contar y el impacto en el usuario a través de una monitorización adecuada. <strong>Aporte original. </strong>Combina métodos cuantitativos y cualitativos para identificar cinco grandes temáticas y su evolución temporal, proponiendo una base conceptual sólida para futuras investigaciones y aplicaciones profesionales.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3860Factores que fomentan la percepción de adicción a los videojuegos entre los usuarios de consolas y smartphones2025-09-03T12:21:15-05:00Carmen Camarerocarmen.camarero@uva.esNadia Jiméneznhjimenez@ubu.esRebeca San-Josérebecasc@uva.esSonia San-Martínsanmargu@ubu.es<p style="font-weight: 400;"><strong>Propósito. </strong>Este estudio tiene como objetivo determinar si la adicción percibida a los videojuegos se ve afectada por el tipo de dispositivo utilizado para jugar (smartphone versus consola), prestando especial atención a los factores que motivan a jugar. Considerando el marco teórico de la motivación, se propone un modelo estructural que considera tres impulsores (autoeficacia, desafío y necesidad de escapismo) y un inhibidor (normas subjetivas) para explicar el tiempo dedicado a los videojuegos y la adicción percibida. <strong>Metodología. </strong>Utilizamos un enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS) para estimar el modelo de ecuaciones estructurales con información de primera mano de 547 jugadores en España. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados sugieren que, independientemente del dispositivo del usuario, los dos factores principales que determinan que se perciba adicción a los videojuegos son la cantidad de tiempo dedicado a jugar y la necesidad de escapismo. Encontramos que, específicamente para los jugadores con consola, su autoeficacia percibida y el desafío afectan a la cantidad de tiempo que pasan jugando. En el caso de la percepción de la adicción a los videojuegos, ésta se incrementa debido a la necesidad de escapismo, especialmente entre los jugadores con móvil, porque las aplicaciones de juegos y el propio teléfono móvil son portátiles y permiten un uso sin límites de tiempo y espacio. <strong>Aporte original. </strong>Este trabajo contribuye a la literatura existente al centrarse en el tipo de dispositivo que utilizan los video jugadores y determina que, efectivamente, existen diferencias en cómo las variables de autoeficacia y desafío influyen en el tiempo dedicado a jugar y la percepción de adicción. </p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3992Estancamiento del fact-checking en los medios públicos desde la pandemia hasta hoy: los casos de ZDF, FT y BBC2025-09-03T12:19:45-05:00José Casásj.casas@usc.esTania Fernández Lombaotania.fernandez.lombao@usc.es<p><strong>Propósito.</strong> Esta investigación analiza la evolución de las estrategias de verificación de los tres principales medios de servicio público (PSM) europeos – ZDF (Alemania), FT (Francia) y BBC (Reino Unido) – en relación con sus presupuestos, desde la campaña europea de vacunación contra la COVID-19 hasta el actual escenario de inestabilidad política, marcado por la guerra en Ucrania y el retorno de Donald Trump al gobierno estadounidense. La desinformación constituye un reto crucial para el periodismo y los PSM, requiriendo una redefinición del valor público, basada en la confianza y la credibilidad ciudadana. <strong>Metodología.</strong> Se aplica un análisis de contenido estructurado mediante una ficha específica que evalúa cuatro parámetros clave: tipo de contenido y géneros, incorporación del periodismo de datos, formatos de verificación empleados y nivel de transparencia. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados revelan un estancamiento en las técnicas utilizadas, inmovilismo en las fórmulas de presentación de las verificaciones y escasa innovación en formatos. Este hecho implica dificultades significativas para adaptarse al contexto mediático actual, caracterizado por la rapidez y viralización de la información. <strong>Aportes originales.</strong> La originalidad del estudio radica en combinar el análisis evolutivo de las estrategias de verificación con una perspectiva económica, destacando el impacto de los presupuestos asignados a cada PSM. Además, subraya la necesidad de renovar el pacto social para reforzar la participación ciudadana y la cohesión social, elementos imprescindibles en la lucha contra la desinformación en la sociedad digital.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/4049Navegando con (des)comodidad por las noticias generadas por IA: explorando diferencias entre grupos y la importancia del uso de las redes sociales en Portugal2025-09-03T12:19:40-05:00Paulo Couraceiropaulo.couraceiro@obercom.ptMiguel Paisanamiguel_paisana@iscte-iul.ptAntónio Vasconcelosantonio_barros_vasconcelos@iscte-iul.pt<p><strong>Propósito.</strong> El creciente papel de la IA en la producción de noticias plantea cuestiones sobre la aceptación de la audiencia. Se exploran diferencias en los niveles de comodidad con noticias generadas por IA y asistidas por IA, considerando el efecto de las fuentes principales de noticias. Se plantea que el uso de redes sociales como principal acceso a las noticias puede influir en la comodidad con la IA debido a la familiaridad con la personalización algorítmica. <strong>Metodología.</strong> Se realizó un análisis cuantitativo con 2012 internautas portugueses. Se aplicaron pruebas no paramétricas para comparaciones de grupo y se creó un índice compuesto de comodidad con la IA para evaluar interacciones entre conocimiento de IA y fuente principal de noticias. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Se observa mayor comodidad cuando la IA actúa como asistente en vez de generadora de noticias. Existen diferencias significativas entre grupos según factores demográficos y confianza. Se identifican efectos en la comparación entre distintos niveles de conocimiento de IA y entre usuarios de redes sociales y de noticias tradicionales. Aunque no estadísticamente significativo, el efecto de interacción muestra que los usuarios con mayor conocimiento de IA que confían en redes sociales como su principal fuente de noticias presentan un aumento en la comodidad con las noticias generadas por IA. <strong>Contribución</strong>. Estos resultados resaltan la relevancia de la fuente principal de noticias en la aceptación de la IA en el periodismo, especialmente ante un entorno mediático cambiante, donde tecnologías como <em>chatbots</em> podrían desempeñar un papel clave en la distribución de noticias.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3937Movilización, ecualización y retórica populista en Facebook. Campañas presidenciales de Brasil, Colombia, Chile y Perú2025-09-03T12:20:57-05:00Vicente Fenollvicente.fenoll@uv.esPercy Peña-Vicuñappenav@ucn.clAlejandro Sánchez-López-de-Mesaalejandrosl@javerianacali.edu.coAdriana Rodríguez-Sánchezadrianarodriguez@javerianacali.edu.coMathias-Felipe de-Lima-Santosmathias.felipe@mq.edu.auPamela Romero-Lizamapamela.romero@upla.cl<p><strong><span lang="ES">Propósito</span></strong><span lang="ES">. Las democracias occidentales experimentan el surgimiento de actores que han conquistado posiciones de poder mediante el uso de novedosas estrategias de comunicación digital y narrativas de campaña populista. El objetivo de este estudio es ofrecer una descripción analítica de las estrategias de comunicación digital empleadas por actores políticos nuevos y establecidos, así como evaluar la prevalencia de la retórica populista, en las más recientes elecciones presidenciales en Brasil, Colombia, Chile y Perú. <strong>Metodología</strong>. Se utiliza una base de datos compuesta por 2,930 publicaciones en Facebook de candidatos y partidos durante las campañas presidenciales. El análisis comparado de contenido utiliza el modelo analítico desarrollado por el proyecto Campaigning for Strasbourg. <strong>Resultados y conclusiones</strong>. Los resultados exponen una tendencia al uso más intenso de Facebook por parte de nuevos competidores. Los datos sugieren que todas las campañas analizadas hacen uso de la retórica populista, pero esta aparece más frecuentemente en el discurso de los partidos de oposición. A escala nacional, Colombia se destaca como el país donde el discurso populista y la campaña negativa estarían más generalizados. <strong>Aporte original</strong>. La investigación sobre las funciones que privilegian los actores políticos y la prevalencia de retórica populista en Facebook, durante las elecciones, se ha realizado principalmente en Europa y Estados Unidos. Este estudio extiende este análisis a Sudamérica. El análisis comparado de contenido permitió identificar diferencias significativas en el uso de Facebook y la retórica populista, así como descubrir particularidades tanto al nivel de los partidos como de los países. </span></p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3899Impacto y adopción de la Inteligencia Artificial en la comunicación organizacional en Chile y España2025-09-03T12:21:00-05:00Cristóbal Fernández Muñozcristfer@ucm.esRodrigo Pérez Muenarodrigo.perez.m@usach.cl<p><strong>Propósito.</strong><span style="font-weight: 400;"> La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más prometedoras, pilar de la “Cuarta Revolución Industrial”, y que ha transformado la manera en que las organizaciones operan, se desarrollan y comunican. Este estudio analiza el impacto y la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial en la comunicación organizacional en Chile y España, con una evaluación de las prácticas, políticas de uso y perspectivas futuras. </span><strong>Metodología. </strong><span style="font-weight: 400;">Se utilizó un enfoque mixto, combinando revisión de literatura, entrevistas a expertos en comunicación organizacional y encuestas a socios y colaboradores del Foro de Comunicación Corporativa (Focco) de Chile y la Asociación de Consultoras de Comunicación (ADC) de España. </span><strong>Resultados y conclusiones. </strong><span style="font-weight: 400;">Los resultados indican que la mayoría de los profesionales emplean herramientas de IA gratuitas, con ChatGPT como la más utilizada, para mejorar la eficiencia y la generación de contenido. Sin embargo, muchas organizaciones carecen de políticas formales de uso y capacitación, observándose un mayor avance en España. Persisten preocupaciones éticas y de privacidad que generan incertidumbre sobre el futuro de la tecnología. Como conclusión, la IA es una tecnología disruptiva que seguirá transformando la comunicación organizacional, requiriendo regulaciones éticas y protocolos corporativos para su implementación responsable. </span><strong>Aporte original.</strong><span style="font-weight: 400;"> Esta investigación representa una de las primeras comparaciones entre Chile y España sobre la adopción de IA en la comunicación organizacional. Sus hallazgos brindan evidencia empírica sobre tendencias, desafíos y oportunidades en el sector, resaltando la urgencia de establecer regulaciones y formación ética para un uso responsable de estas tecnologías.</span></p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3850Análisis de las series de ficción españolas sobre violencia y abuso sexual contra las mujeres a través de la representación de las víctimas, los agresores y la actuación de la justicia 2025-07-15T09:08:22-05:00Rosa María Ferrer Ceresolaceresola@uji.es<p><strong>Propósito.</strong> La ficción televisiva tiene la función de reflejar situaciones cotidianas, visibilizar problemáticas sociales o abordar cuestiones que impacten en el imaginario colectivo. La investigación que se presenta analiza las series de ficción españolas emitidas entre 2020 y 2024 cuya trama principal versa sobre la violencia y el abuso sexual contra las mujeres: <em>Alba </em>(2020, RTVE Play); <em>Mentiras </em>(2020, Atresmedia); <em>El Desorden que dejas </em>(2020, Netflix); <em>Parot </em>(2021, Prime Video); <em>Intimidad</em> (2022, Netflix); <em>Ni una más </em>(2024, Netflix); <em>Noche de Chicas </em>(2024, Disney+);<em> Ángela </em>(2024, Atresmedia) y <em>Querer </em>(2024, Movistar+). <strong>Metodología.</strong> Para ello, se lleva a cabo una metodología centrada en el análisis de contenido a través del estudio sobre la construcción de la víctima, representada en su totalidad por personajes femeninos, protagonistas y coprotagonistas. Asimismo, se analiza el papel de los agresores, los investigadores y la actuación de la justicia. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados muestran cómo los títulos estudiados abordan este tipo de tramas desde la visión de la propia víctima y protagonista del relato. Sin embargo, se siguen encontrando rasgos tradicionales en la construcción de los personajes que conviene apartar de los relatos audiovisuales. <strong>Aporte original.</strong> Esta investigación contribuye a los estudios sobre perspectiva de género y al análisis de la construcción de los personajes femeninos en la ficción televisiva como víctimas de los actos de violencia y abuso contra las mujeres.</p>2025-07-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3988Desinformación y manipulación de la opinión pública: una revisión sistemática sobre astroturfing (2004-2024)2025-09-03T12:19:49-05:00Noelia García-Estévez García-Estéveznoeliagarcia@us.esLucia Ballesteros-Aguayoluciaballesteros@uma.esJuliana Colussijuliana.colussi@urjc.es<p><strong>Propósito.</strong> Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica sobre el fenómeno del <em>astroturfing</em>, con especial atención a su impacto en la comunicación digital y la manipulación de la opinión pública. El <em>astroturfing online</em> como estrategia de naturaleza desinformativa simula un movimiento de base auténtico cuando en realidad se trata de una campaña orquestada falsa que erosiona la deliberación democrática. Esta investigación responde a la necesidad de abordar de forma sistemática el estudio de las campañas de <em>astroturfing</em>, dada la escasez de revisiones sobre el tema (Kovic et al., 2018; Zhang et al., 2013). <strong>Metodología. </strong>A partir del análisis de 28 estudios publicados entre 2004 y 2024 en bases de datos internacionales, se examinan las principales definiciones, enfoques teóricos y metodológicos, ámbitos temáticos y contextos de aplicación. El análisis se llevó a cabo mediante un formulario <em>ad hoc</em> que permitió recoger información clave como el objeto de estudio, la metodología empleada, las definiciones utilizadas y las conclusiones de cada trabajo. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados muestran una notable dispersión conceptual y una concentración temática en los contextos políticos y digitales. Se identifican vacíos de investigación —temáticos, metodológicos y contextuales— y se proponen líneas emergentes para futuras investigaciones. <strong>Aporte original.</strong> Este trabajo aporta una visión sistematizada del estado de la cuestión y contribuye a consolidar el estudio del <em>astroturfing</em> desde las Ciencias Sociales y la Comunicación, proponiendo una definición consensuada de <em>astroturfing </em>y ofreciendo una base sólida para guiar futuros estudios y desarrollar intervenciones prácticas.</p> <p> </p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3872“Todo parece veraz”. Credibilidad de la desinformación producida usando IA desde la perspectiva de los estudiantes de comunicación en España 2025-09-03T12:21:08-05:00David García-Maríndavid.garciam@urjc.esRebeca Suárez-Álvarezrebeca.suarez@urjc.esAntonio García-Jiménezantonio.garcia@urjc.es<p><strong>Propósito.</strong> El periodismo está viviendo una revolución tecnológica que está modificando sus procesos de producción de noticias y flujos de trabajo. Estas transformaciones se producen en paralelo al cambio de paradigma de los modos de consumo de noticias y al crecimiento de la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA). Enmarcada en los estudios sobre la credibilidad percibida de las noticias y en la Teoría de la Disonancia Cognitiva, esta investigación cuestiona si los estudiantes universitarios del área de comunicación, futuros profesionales en este campo son capaces de distinguir las noticias falsas creadas con IA y las verdaderas elaboradas por humanos. <strong>Metodología.</strong> Se realizó un estudio mediante cuestionario para medir el grado de veracidad, precisión, claridad y, por tanto, credibilidad, de un total de seis noticias tanto falsas creadas utilizando ChatGPT como verdaderas que abordan temáticas de salud, migración y medioambiente. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Se observó que los participantes no diferencian las noticias falsas creadas con IA de las verdaderas elaboradas por humanos, en términos de veracidad, precisión, claridad y credibilidad. Asimismo, las noticias falsas fueron percibidas como más veraces, precisas y claras, incluso superando a las verdaderas en las tres variables. <strong>Aporte original.</strong> Se evidencia, por tanto, que el volumen y velocidad en el procesamiento de datos propio de la IA en combinación con la supervisión y conocimiento humanos multiplican las posibilidades de producir contenidos desinformativos con un potencial manipulador desconocidos hasta el momento.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3883La agradable sorpresa de los Easter eggs en el cine: análisis con eye-tracking y reconocimiento facial2025-07-15T09:08:10-05:00Luz Martínez Martínezluzmar03@ucm.es<p><strong>Propósito.</strong> Los <em>Easter eggs</em> son elementos ocultos que enriquecen la experiencia cinematográfica al generar sorpresa, curiosidad y conexión emocional. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto atencional y emocional de los <em>Easter eggs</em> en el cine de animación mediante herramientas de neurocognición, valorando su potencial como recurso narrativo y de marketing. <strong>Metodología.</strong> Se diseñó un experimento intrasujeto con una muestra de 22 participantes entre 18 y 50 años. Se analizaron seis fotogramas de películas Disney y Pixar con <em>Easter eggs</em> de distinta complejidad e integración narrativa. Se utilizaron técnicas de <em>eye-tracking</em>, reconocimiento facial y cuestionarios para medir atención visual, emociones y engagement. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados muestran que los <em>Easter eggs</em> captan significativamente la atención, elevan el engagement y provocan emociones positivas como sorpresa y alegría. Su integración activa en la acción potencia su impacto. La complejidad del <em>Easter egg</em> influye en su reconocimiento y en la intensidad emocional, aunque el exceso puede dificultar su detección. Estos hallazgos refuerzan su valor como herramienta para intensificar la experiencia audiovisual y fidelizar a la audiencia. <strong>Aporte original.</strong> Este estudio ofrece evidencia empírica, mediante tecnologías neurocognitivas, del efecto positivo de los <em>Easter eggs</em> sobre la atención y las emociones del espectador. Se posiciona como un aporte novedoso para la creación de narrativas inmersivas en el ámbito audiovisual y para estrategias de comunicación y fidelización de marca basadas en la sorpresa y la implicación emocional.</p>2025-07-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3963Creatividad en la era digital: comparativa entre la evaluación humana e IA en procesos de diseño gráfico2025-09-03T12:19:53-05:00Julinda Molares Cardosojmolares@uvigo.galVicente Badenes Plávbadenes@uvigo.galCarmen Maiz Barmaizbar@uvigo.gal<p><strong>Propósito.</strong> El estudio investiga si la evaluación mediante inteligencia artificial (IA) con un modelo GPT personalizado puede ser comparable o complementaria a la evaluación humana en proyectos de diseño gráfico realizados por estudiantes de máster. <strong>Metodología.</strong> Se evaluaron 180 imagotipos durante seis años con una guía de evaluación de 10 ítems en escala Likert. Cada trabajo recibió una doble calificación, por expertos humanos y por la IA. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados muestran coincidencia en cinco categorías entre evaluadores humanos e IA (p. ej., originalidad, relevancia) mientras que en otras cinco (p. ej., equilibrio, principios del diseño) la IA tendió a sobrevalorar los trabajos en comparación con la evaluación humana. El análisis cualitativo de los comentarios de la IA identificó fortalezas, pero también limitaciones. En conclusión, una evaluación híbrida humano-IA podría mejorar la equidad y la eficiencia en la calificación de la creatividad, aunque la IA por sí sola no capta todos los matices subjetivos. <strong>Aportes originales.</strong> Este trabajo aporta evidencia empírica novedosa sobre la capacidad y las limitaciones de la IA (GPT) como evaluador de diseño gráfico en comparación con la reflexión humana. Propone un modelo de evaluación híbrida que integra la sensibilidad y el juicio experto del evaluador humano con la consistencia y rapidez de la IA, ofreciendo una vía innovadora para aumentar la objetividad sin perder los matices subjetivos en la evaluación creativa.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3956La interactividad discursiva en los cibermedios. Dimensiones, categorías e indicadores para su análisistegorías e indicadores para su análisis2025-09-03T12:19:57-05:00Linnet Molina Rodríguezlinnetmolinarodriguez@gmail.comMadeleyne Bermúdez Sánchezmadeleynebermudezsanchez@gmail.comMónica Lugones Muromonica.lugones@gmail.com<p><strong>Propósito</strong>: El objetivo es fundamentar una propuesta teórico-metodológica para estudiar la interactividad discursiva desde una perspectiva transdisciplinar que trascienda la descripción estructural y cuantitativa de medios. Se asumen presupuestos sociológicos sobre la interacción y los fundamentos del análisis del discurso –como disciplina teórica y método científico– para proponer un concepto de interactividad que atiende a la doble materialidad del término: como estructura y proceso <strong>Metodología</strong>: La teoría fundamentada deviene estrategia metodológica, y se complementa con el método bibliográfico-documental y el análisis del discurso. Mediante muestreo teórico, codificación, comparación constante y saturación teórica se determina una categoría que emerge como central, para la que se establecen: definición conceptual, dimensiones, subcategorías e indicadores. <strong>Resultados y conclusiones</strong>: Sustentada en los estudios sobre participación en línea y comunicación mediada por computadora, la investigación comprende que el discurso de los cibermedios se realiza a través de una unidad textual compleja, compuesta por el mensaje periodístico y los comentarios de los usuarios. Así, la <em>interactividad discursiva en los cibermedios</em> se define como un proceso colaborativo de producción de significados, mediado por las tecnologías, del que participan emisores y usuarios en el ciberespacio. <strong>Aporte original</strong>: El concepto de interactividad discursiva propuesto permite elaborar una guía metodológica de análisis en la que se integran subcategorías e indicadores que responden a seis dimensiones de la categoría: comunicación de creencias desde el nivel semántico-pragmático del discurso, mediación del contexto, hipertexto con función semántica, función y alcance de la participación en línea y procesos de interacción social mediados por la tecnología.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3858Fact-checking y cooperación transnacional: Análisis de la respuesta europea a la desinformación bélica en el contexto de las Elecciones Europeas de 20242025-09-03T12:21:19-05:00Noemí Morejón Llamasnmorejon@uloyola.esAdrián Tarín Sanzartarin@uloyola.es<p><strong>Propósito. </strong>Ante el incremento de la desinformación vinculada a los actuales conflictos bélicos y su potencial impacto en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) impulsó la iniciativa Elections24Check, orientada a unir esfuerzos de verificación a escala continental. Esta investigación tiene como objetivo estudiar la contribución de los países y <em>fact-checkers</em> de la Unión Europea al proyecto, así como analizar las características de los desórdenes informativos bélicos. <strong>Metodología. </strong>Para alcanzar este objetivo, se aplicó un análisis de contenido a 714 verificaciones realizadas por Elections24Check durante 2024, todas relacionadas con las guerras de Rusia-Ucrania e Israel-Palestina. <strong>Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados evidencian el protagonismo de las agencias españolas, así como un mayor interés por parte del periodismo de verificación europeo en el conflicto fronterizo que sacude a Ucrania. Aunque puede concluirse que la iniciativa es valiosa dentro del <em>fact-checking</em> colaborativo, aún adolece de coordinación interna y de una diversificación de estrategias que vayan más allá del mero desmentido. <strong>Aporte original. </strong>Esta investigación se posiciona como la primera en medir comparativamente la forma en que la se relacionan la desinformación bélica —específicamente la que se origina a propósito de los dos conflictos que mayor conmoción están causando en las instituciones comunitarias— y el periodo electoral de 2024. Con ello, contribuye a la discusión académica resaltando la necesidad de fortalecer la coordinación de los verificadores de hecho europeos, además de evidenciar sus principales prácticas y tendencias.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3891Noticias con inteligencia artificial: percepción e impacto de audiencias y profesionales tras un experimento radiofónico2025-09-03T12:21:04-05:00Julen Orbegozo Terradillosjulen.orbegozo@ehu.eusAinara Larrondo Uretaainara.larrondo@ehu.eusSimón Peña Fernándezsimon.pena@ehu.eus<p><strong>Propósito</strong>. Este artículo analiza un experimento radiofónico pionero en el uso de inteligencia artificial (IA) llevado a cabo por la emisora pública vasca en euskera <em>Euskal Irrati Telebista (EiTB)</em>, situada en España. La iniciativa consistió en la automatización de la generación de textos informativos y la clonación de voces humanas para la locución de noticias en el programa Faktoria. <strong>Metodología</strong>. La investigación combina metodologías cualitativas y cuantitativas para evaluar la detectabilidad del contenido automatizado por parte de la audiencia, y las percepciones y actitudes del colectivo de oyentes y profesionales del medio hacia el uso de esta tecnología. <strong>Resultados y conclusiones</strong>. Los resultados muestran que la mayoría de oyentes no detectaron la presencia de IA en las piezas emitidas, lo que sugiere un alto grado de mimetización de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, los valores emocionales atribuidos a la voz automatizada, como la cercanía y la implicación, obtuvieron peores calificaciones, lo que indica una desconexión emocional en la recepción del contenido generado por IA. A nivel profesional, el colectivo de periodistas expresó sensaciones de desasosiego ante la posibilidad de perder control sobre ciertos procesos creativos, pero también reconocieron las ventajas de la IA en la automatización de tareas rutinarias. <strong>Aporte original</strong>. Este estudio es pionero en evaluar el uso de la inteligencia artificial en la creación de contenido radiofónico en una lengua minorizada como el euskera, centrándose especialmente en la detectabilidad del contenido y proporcionando nuevas perspectivas sobre su impacto tanto en las audiencias como en los profesionales.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/4022Autoría y representación femenina en la ficción televisiva española del VOD (2016-2024): mujeres creadoras y protagonistas2025-07-15T14:52:46-05:00Patricia Palomares-Sánchezpatricia.palomares@ua.esCande Sánchez-Olmoscande.sanchez@ua.esTatiana Hidalgo-Marítatiana.hidalgo@ua.es<p><strong>Propósito. </strong>Este estudio analiza la presencia de mujeres creadoras y el protagonismo femenino en la ficción televisiva española producida para plataformas de vídeo bajo demanda entre 2016 y 2024. El objetivo principal es identificar las desigualdades de género en la creación audiovisual y en la configuración de personajes protagónicos, así como analizar la relación entre el género del equipo creador y la representación de personajes principales en los relatos. <strong>Metodología.</strong> Para ello, se emplea una metodología mixta que combina el análisis cuantitativo y cualitativo sobre una muestra de <em>n=</em> 222 series españolas estrenadas en plataformas de <em>streaming</em>. <strong>Resultados y conclusiones. </strong>Los resultados revelan una persistente desigualdad de género en la creación audiovisual, con solo un 15% de producciones creadas exclusivamente por mujeres. En términos de protagonismo, aunque existe un equilibrio entre personajes masculinos y femeninos, se observan diferencias en la construcción narrativa: los personajes masculinos predominan en tramas individuales, mientras que las mujeres tienen mayor presencia en relatos corales. Asimismo, se evidencia una correlación significativa entre la autoría femenina y una mayor representación de mujeres en roles protagónicos. <strong>Aporte original. </strong>Esta investigación ofrece una panorámica de la ficción española durante la primera década de las plataformas <em>VOD</em> desde una perspectiva de género. A partir de una muestra amplia y reciente, propone un enfoque genuino que combina creación, protagonismo y tendencias narrativas para detectar contradicciones estructurales. Así, contribuye a comprender los retos actuales de la igualdad de género en la creación audiovisual y proporciona herramientas para futuras investigaciones.</p>2025-07-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3950Periodista-influenciador: la construcción del perfil profesional a través de una revisión sistemática2025-09-03T12:20:00-05:00Eva Sánchez-Amboageeva.sanchez.amboage@udc.esCarlos Toural-Brancarlos.toural@usc.galÁngel Vizosoangel.vizoso@usc.galVerónica Crespo-Pereiraveronica.crespo@udc.es<p><strong>Propósito.</strong> Los cambios en el ecosistema digital han reconfigurado las dinámicas del ejercicio periodístico, favoreciendo la aparición de un nuevo perfil: el periodista-influenciador. Esta investigación tiene como objetivo identificar, definir y analizar esta figura emergente, aún poco delimitada en la literatura académica.<strong> Metodología.</strong> Para cumplir con este propósito, se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo el protocolo PRISMA. Se partió de una muestra inicial de 459 registros en las bases de datos Scopus (n=230) y Web of Science (n=229), seleccionando cualitativamente 64 estudios relevantes. Se utilizaron los programas Rayyan, Vosviewer, Datawrapper y Flourish para apoyar el proceso de análisis y visualización.<strong> Resultados y conclusiones.</strong> Los resultados muestran que el periodista-influenciador surge de la convergencia entre prácticas del periodismo tradicional y estrategias propias del marketing de influencia en redes sociales. Este perfil se caracteriza por informar, educar y entretener, mientras construye comunidades digitales y ejerce influencia sobre su audiencia. A diferencia del periodista tradicional, utiliza herramientas específicas de las plataformas digitales para establecer una relación directa y cercana con sus seguidores. La investigación concluye que este nuevo perfil representa una evolución significativa en el campo del periodismo, con implicancias relevantes para su práctica, ética y formación.</p> <p><strong>Aporte original.</strong> Este estudio ofrece el primer marco conceptual sistematizado del periodista-influenciador, proponiendo una definición operativa y líneas futuras de investigación. Con ello, contribuye al entendimiento académico de las transformaciones del rol periodístico en el entorno digital.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3941Narrativas optimistas en Sudamérica: la baja frecuencia de mensajes negativos en las redes sociales de los candidatos presidenciales2025-09-03T12:20:09-05:00Gonzalo Sarasquetagonzalo.sarasqueta@ucjc.eduMartina Ferreromartina.ferrero@ucjc.eduSamantha Olmedosamanthaolmedo@uca.edu.arErick Roberto Rojas Montielerojas@docente.ubo.clJuan Reynaldo Salinas Goytiajuansalinas@upb.edu<p><strong>Propósito.</strong> Este artículo analiza las campañas negativas en redes sociales durante las elecciones presidenciales en siete países de Sudamérica. <strong>Metodología.</strong> Mediante un análisis de contenido de 15.073 publicaciones en X, Facebook, Instagram y TikTok, el estudio investiga el tipo de mensaje predominante (positivo, contraste o negativo), la red social con mayor concentración de contenidos negativos, la dimensión de dichos mensajes (personal o político) y la influencia de la ideología del candidato. <strong>Resultados y conclusiones. </strong>Los resultados muestran que la mayoría de los mensajes son positivos (80%). La red X resultó ser la plataforma con mayor presencia de mensajes negativos, aunque estos se enfocan principalmente en la dimensión política de los candidatos. No se hallaron diferencias significativas en el uso de campañas negativas entre candidatos de izquierda y derecha. <strong>Aporte original.</strong> En síntesis, los hallazgos sugieren que, a pesar del auge de las redes sociales, las campañas negativas no son dominantes en la región analizada, y cuando ocurren, se centran principalmente en aspectos políticos de los candidatos.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3871Estrategia de gestión de contenido para la red social Facebook, de revistas científicas cubanas indizadas en SciELO2025-09-03T12:21:12-05:00Alina Viera Savignealinavcu2014@gmail.comYudayly Stable Rodríguezyuly@idict.cu<p><strong>: </strong><strong>Propósito</strong>. Las revistas científicas crean perfiles en las redes sociales como vía para mejorar su visibilidad. Esta investigación tiene como objetivo analizar la estrategia de gestión de contenido en la red social Facebook, para las revistas científicas cubanas indizadas en SciELO, que contribuya a mejorar la comunicación pública de la ciencia. <strong>Metodología</strong>. La investigación de tipo descriptiva, con carácter cualitativo y cuantitativo, utilizó la encuesta y la observación para identificar el comportamiento de las dimensiones: valor del contenido, estructura visual y estrategia a través de los indicadores establecidos para cada dimensión, a su vez se determinó mediante una escala ordinal de tres niveles, el estado en que se encuentra la variable gestión de contenido. <strong>Resultados y conclusiones</strong>. Los resultados evidencian que no existe un aprovechamiento de las facilidades que ofrece la red social Facebook por parte de las revistas científicas cubanas para la comunicación de la ciencia, a su vez las dimensiones y la variable solo alcanzan el Nivel I Poco logrado que es el más alejado del estado deseado. A partir de las deficiencias y fortalezas encontradas en el estudio se propone una estrategia para incrementar la visibilidad, el posicionamiento y alcance de las revistas. <strong>Ap</strong><strong>ortes originales</strong>. La investigación sirve de contribución para proponer directrices que favorezcan el desarrollo de una estrategia de gestión de contenidos, orientada a la divulgación de la ciencia en el ámbito digital para el público general.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/3843Consumo de noticias generadas por IA: impacto emocional y atencional en estudiantes universitarios2025-09-03T12:21:23-05:00Vicente Villalba-Palacinvicentevillalba@ub.eduJorge Franganillofranganillo@ub.eduCarlos Lopezosalopezosa@ub.eduLydia Sánchezlsanchezg@ub.eduCaterina Calderónccalderon@ub.edu<p style="font-weight: 400;"><strong>Propósito</strong>: El uso generalizado de Internet y redes sociales ha impulsado nuevas formas de comunicación e interacción virtual, especialmente entre estudiantes universitarios de 18 a 24 años, quienes son usuarios intensivos de esta tecnología. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) y su capacidad para generar contenido, como noticias, han suscitado debate sobre la veracidad de la información y la necesidad de un consumo responsable para prevenir la desinformación. Además, diversos estudios muestran que el uso excesivo de dispositivos móviles, Internet y redes sociales puede generar adicción y que los textos generados por IA pueden ser tan persuasivos como los escritos por humanos. El objetivo principal de esta investigación es analizar si existen diferencias en la respuesta emocional y la atencional ante noticias periodísticas frente a aquellas generadas por IA (GPT-4) en función del sexo y del nivel de adicción a Internet. <strong>Metodología</strong>: Se emplea Sociograph, para evaluar la activación fisiológica ante diferentes estímulos, y el test de adicción a Internet de Young. <strong>Resultados y conclusiones</strong>: El estudio se realizó con 46 estudiantes universitarios. Los resultados muestran una mayor reactividad emocional al consumir noticias generadas por IA, lo que resalta la necesidad de un análisis crítico de la información en la era digital. <strong>Aportes originales</strong>: Este estudio ofrece evidencia novedosa sobre cómo la información generada por IA puede generar una mayor respuesta emocional que la periodística y plantea nuevas preguntas sobre el papel de la adicción a Internet como factor de riesgo en la susceptibilidad a la desinformación.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/4138Editorial2025-09-03T12:19:27-05:00Rosa Zeta de Pozorosa.zeta@udep.edu.pe<p>Presentamos el Vol. 24, N° 2 (2025), de la <em>Revista de Comunicación</em>, informando que el <em>Scimago Journal & Country Rank</em>, 2024 (SJR) ha catalogado a nuestra revista en el área de <em>Cultural Studies</em> (Q1). Se suma al área de Comunicación (Q2), manteniendo su posición como la primera revista científica en el área de Comunicación en América Latina.</p> <p>Este reconocimiento demanda exigencias mayores. En esa línea, la <em>Revista de Comunicación</em> cuenta con un renovado Consejo Científico, desde junio de 2025. Nos acompañan 31 investigadores, expertos en los diversos ámbitos de la ciencia de la comunicación, procedentes de universidades de Alemania, Argentina, Australia, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú, Portugal, y Reino Unido. ¡Promover la reflexión entre académicos y especialistas del mundo en el amplio campo de los estudios de comunicación sigue siendo un reto!</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/4135García Avilés, J. A. (2025). Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa2025-07-30T04:37:15-05:00Miguel Ángel Jimenomajimeno@unav.es<div> <p><span lang="ES">Leo en el muy recomendable “Boletín de García Avilés”: “<em>Lo más difícil no es desarrollar nuevas ideas, sino escapar de las viejas</em>”, sostiene el economista John Maynard Keynes. Y no le falta razón. Por eso, el mayor reto para innovar consiste en desechar los pensamientos con los que nos sentimos a gusto y dejar espacio a lo nuevo”. Y sigue: “</span><span lang="ES">Una de esas profesionales que ha superado las viejas ideas sobre el periodismo es Florence Martin-Kessler, fundadora y directora ejecutiva de <em>Live Magazine</em>. Con esta iniciativa periodística basada en los eventos en directo, Florence ha roto moldes. Desde su creación en 2014, han actuado en 11 países y 70 ciudades europeas. Ha producido ediciones con periodistas del <em>Financial Times</em>, <em>Le Monde</em>,<em> Le Temps</em> y muchos otros. En 2015 obtuvo el premio a la Innovación Periodística en Francia</span><span lang="ES">”.</span></p> </div>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicaciónhttps://revistadecomunicacion.com/article/view/4136Carroggio, M., Narbona, J., & Sebastianelli, D. (Ed). (2025). Communication and Evangelization: Context, Attitudes and Experiences2025-09-03T12:19:31-05:00Rafał Leśniczakr.lesniczak@uksw.edu.pl<p>El libro <em>Communication and Evangelization: Context, Attitudes and Experiences</em>, editado por Marc Carroggio, Juan Narbona y Daniele Sebastianelli, analiza la interrelación entre los procesos de comunicación institucional de la Iglesia católica y la evangelización. Las cinco partes de este volumen, que contienen un total de 53 capítulos, ofrecen una reflexión académica sobre cuestiones específicas como la evangelización en la cibercultura, la comunicación de lo sagrado en los medios tradicionales y las redes sociales, la religión digital y las habilidades de comunicación y la evangelización. El libro es una herramienta valiosa para los portavoces de las instituciones eclesiásticas y los responsables de la comunicación institucional de las iglesias, ya que les permite comprender mejor los cambios que se están produciendo en el contexto cultural, social y religioso contemporáneo, que está determinado en gran medida por los medios de comunicación.</p>2025-09-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista de Comunicación