https://revistadecomunicacion.com/issue/feed Revista de Comunicación 2024-03-01T16:48:09-05:00 Revista de Comunicación rcom@udep.edu.pe Open Journal Systems <p><em>Revista de Comunicación</em>&nbsp;es la publicación académica de la Facultad de Comunicación de la <a href="http://udep.edu.pe/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Piura</a>. Difunde investigación en el ámbito científico de la comunicación desde sus inicios en 2002. Es una revista de investigación, sin fines de lucro, cuyo propósito principal es promover la reflexión entre académicos y especialistas del mundo en el amplio campo de los estudios de comunicación.&nbsp;Está&nbsp;indexada en <strong>SCOPUS, Web of Science, SCielo, Redalyc, Alicia, DOAJ, Latindex, REDIB, Dialnet, C&amp;MMI, CONFIBERCOM, JSM, SJR, EBSCO, ERIH+</strong>, etc.</p> https://revistadecomunicacion.com/article/view/3523 Editorial 2024-03-01T16:48:09-05:00 Rosa Zeta de Pozo rosa.zeta@udep.edu.pe <p>La comunicación humana es y será vital en la actualmente denominada Era de la Inteligencia Artificial (IA). &nbsp;El próximo <em>World News Media Congress, </em>de<em>&nbsp; World Association of News Publisher (WAN-IFRA)</em>, titulado “<em>Shaping the Future of News Media in the AI Era</em>”, se enfocará en la IA, por ser una tecnología que sigue transformándose e implementándose sin pausa y de forma disruptiva, en todos los sectores.</p> <p>En el mundo de la comunicación, la IA constituye una gran disrupción que modificará las dinámicas profesionales, los perfiles periodísticos y el modelo de la comunicación de las empresas de medios.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3308 Rivadeneyra, C. (2022). El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital 2023-08-29T12:04:51-05:00 Alfredo Canchanya Ayala alfredocanchanya@gmail.com <p>“El sonido acompaña a la humanidad y logra despertar su sensibilidad y alimentar su memoria, siendo las texturas de los cuerpos que lo producen las que impregnan de significado a todas sus manifestaciones” (p. 15), comienza Carlos Rivadeneyra su obra denominada <em>El podcasting en el Perú. Análisis de un medio digital</em>. En este trabajo el autor examina el progreso y la actualidad del podcast, a la que llama la podcastfera peruana. Con este fin, analiza las similitudes y diferencias entre el podcasting como un producto digital y la radio tradicional; además de revisar la realidad de los podcasts en el país, sean de grandes medios de comunicación o iniciativas independientes hasta la posibilidad de usar el transcasting.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3311 Sumiala, J. (2022). Mediated Death 2024-03-01T10:26:56-05:00 Bruno Frutuoso Costa bruno_frutuoso_costa@hotmail.com <p>Social platforms have increased the daily public visibility of death, mourning, and the digital presence of the dead, and the domestication of these technologies has led to the emergence of new mourning practices (Pasquali et al., 2022). In this hypermediated and hybrid context of the shared world (Deuze, 2014), death is not only institutionalised but also frequently mediated and negotiated in journalism, entertainment, social networks and media, and streaming services. This is the starting point of the work Mediated Death by Johanna Sumiala.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3356 Gabinetes de comunicación en Andalucía: desarrollo y afianzamiento (2003-2022) 2024-03-01T10:25:38-05:00 Ana Almansa-Martínez anaalmansa@uma.es Elizabet Castillero-Ostio ecastillero@uma.es Antonio Castillo-Esparcia acastilloe@uma.es <p>La magnitud que ha adquirido la comunicación en la actualidad explica, en gran parte, el desarrollo experimentado por los gabinetes de comunicación. Cualquier organización de diversa índole precisa de una estructura organizativa que gestione de manera óptima las relaciones de esta con su universo relacional, en su dimensión externa e interna. Esta investigación persigue conocer cuál es el panorama actual de las direcciones de comunicación en Andalucía -territorialmente, una de las comunidades autónomas más grandes de España- y descubrir cuál ha sido su evolución en las dos primeras décadas del siglo XXI; contemplando tanto el sector público como el privado y el social. Los resultados muestran un crecimiento en el número de gabinetes de comunicación generalizado en todas las provincias y en todos los sectores; especialmente los de las administraciones locales, así como las empresas de comunicación y los de las organizaciones sociales, que se han triplicado en lo que llevamos de siglo. Además de cambios significativos en la digitalización de la comunicación. Ahora, las organizaciones andaluzas, además de tener una web, cuentan con perfiles en las principales redes sociales.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3451 Administraciones públicas en TikTok. Comunicación, narrativa y frecuencia de publicación de los perfiles de los ministerios de España 2024-01-31T05:50:21-05:00 Nadia Alonso-López naallo1@har.upv.es Pavel Sidorenko Bautista pavel.sidorenkobautista@unir.net Sonia Aránzazu Ferruz-González soniaaranzazu.ferruz@unir.net <p>El interés de las Administraciones públicas por interactuar y generar conversación con los ciudadanos ha propiciado la apertura de perfiles en redes sociales. El presente trabajo analiza cómo la Administración General del Estado, en concreto, los ministerios del Gobierno de España están utilizando la red TikTok para comunicarse con los ciudadanos, qué contenidos están publicando, cómo es el formato y el tono de sus publicaciones y qué frecuencia de publicación mantienen, con el objetivo de conocer cómo es la comunicación institucional de los ministerios en esta red social y observar si siguen hacen un uso estratégico de sus perfiles. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de las publicaciones de los perfiles de los 7 ministerios con presencia activa en TikTok, desde la primera publicación de cada perfil estudiado hasta el 31 de marzo de 2023. Para el análisis se han tomado en consideración distintas variables que recogen las cifras de los perfiles, el tono de las publicaciones y la estructura y formato de los contenidos. Los resultados muestran que los ministerios mantienen una frecuencia de publicación baja y hay disparidad en el tipo de tono utilizado o intención de sus publicaciones y también en los formatos, lo que sugiere una ausencia de estrategia de comunicación común por parte del Gobierno de España para maximizar el rendimiento en esta red social.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3449 Perspectivas y Agencia en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las Américas 2024-03-01T10:24:29-05:00 Adriana Angel adriana.angel@unisabana.edu.co Anna Wiederhold Wolfe annawolfe@tamu.edu Antonio La Pastina alapastina@tamu.edu <p>En un mundo en constante transformación resulta crucial analizar la manera como distintos agentes sociales comprenden el cambio social. En el ámbito de la comunicación, este concepto se encuentra intrínsecamente ligado a la tradición de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS). Esta tradición ha evolucionado regionalmente, con aportes de autores Latinoamericanos y un menor protagonismo de autores norteamericanos, acusados de imponer modelos de desarrollo. En este contexto, dos preguntas dan lugar al presente estudio: ¿Cuáles son las relaciones de continuidad y disrupción que caracterizan las tendencias y enfoques predominantes en la conceptualización y práctica del cambio social en Angloamérica y América Latina? y, ¿cómo se relacionan las perspectivas académicas y las experiencias concretas de cambio social en el campo de la CDCS en las Américas? Para abordarlas, realizamos un <em>scoping review</em> que nos permite comparar la comprensión del cambio social entre académicos angloamericanos y latinoamericanos, así como su capacidad para materializar estas ideas como agentes de cambio. Los resultados nos llevan a discutir tres relaciones de continuidad y disrupción entre dos comunidades de práctica en las Américas: En primer lugar, los académicos latinoamericanos asocian el cambio social con la comunicación mediática y la diversidad en la representación simbólica de comunidades, mientras que los angloamericanos lo vinculan a la justicia social y el activismo político. En segundo lugar, ambos grupos difuminan la distinción entre desarrollo y cambio social al operacionalizar ambos en términos de bienestar y prosperidad de las comunidades. Finalmente, identificamos una ruptura en la organización disciplinar de la CDCS en ambas regiones.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3319 Autoría en la cobertura de la guerra en Ucrania: El trabajo de redacción prima sobre las crónicas de corresponsales 2024-01-31T05:50:48-05:00 Elena Campo elena.campo@opendeusto.es Miren Gutiérrez m.gutierrez@deusto.es Antonia Moreno Cano antonia.moreno@deusto.es <p>La guerra en Ucrania ha acaparado los titulares de todo el mundo. Este análisis pregunta quién la está cubriendo y qué dice esto sobre los reportajes de guerra. El advenimiento de la Web y la subsiguiente polarización de los medios contraponen la demanda constante de información con la expectativa periodística de un análisis sosegado. Mientras que los medios tradicionales siguen garantizando credibilidad, cada vez más personas acuden a proveedores de información alternativos. Para explorar las repercusiones de estos cambios en el periodismo de guerra, este estudio analiza 11.268 <em>bylines</em> en las noticias sobre Ucrania publicadas digitalmente por los diarios más leídos en España (<em>El País, El Mundo, El Correo </em>y<em> La Vanguardia</em>) y EE. UU. (<em>The Wall Street Journal, The New York Times, USA Today </em>y<em> New York Post</em>), durante la primera semana del conflicto, del 24 de febrero al 2 de marzo de 2022. A través de ellos, se establece la relación laboral de los autores con cada diario, empleando LinkedIn o Twitter cuando resulta necesario. Si bien la literatura relevante sugiere que <em>freelancers</em> y agencias dominan las noticias internacionales, este análisis concluye que la mayor parte de la cobertura de la guerra (65, 64%) se ha generado en las salas de redacción, lejos de la primera línea. Al tiempo que confirma una contribución significativa de las agencias y una presencia decreciente de <em>freelancers</em>, constata la supervivencia de las oficinas extranjeras.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3453 Influencers virtuales de apariencia humana como forma de comunicación online: el caso de Lil Miquela y Lu do Magalu en Instagram. 2024-03-01T10:24:24-05:00 María Victoria Carrillo-Durán vicduran@unex.es María García García mgargar@unex.es Lydia Corzo Cortés lydiacorzo@gmail.com <p>La inteligencia artificial y la evolución de las redes sociales ha permitido la aparición de los <em>influencers </em>virtuales de apariencia humana sobre todo en Instagram. Estos se pueden definir como figuras diseñadas por ordenador que muestran en redes sociales una imagen similar a los humanos. Este artículo aplica un diseño exploratorio-descriptivo que tiene como objetivo analizar, mediante un estudio cualitativo que sigue el método de casos, la definición de qué son y cómo actúan en Instagram los <em>influencers </em>virtuales de apariencia humana. Además, también se ha analizado cómo funcionan estas figuras al trabajar con marcas como recursos publicitarios. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la forma en que estas figuras se comportan, y permiten a las marcas entender su funcionamiento como potentes soportes de comunicación empresarial. Además, se aporta un primer instrumento de estudio a través de dos fichas de análisis que parten de la literatura y de la observación del fenómeno en Instagram y que son aplicables a otros casos.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3417 Minería de datos aplicada a los discursos presidenciales de Pedro Castillo Terrones en Perú 2024-03-01T10:25:07-05:00 Alfonso Ramón Chung Pinzás achungp@unmsm.edu.pe Jorge Luis Inche Mitma jinchem@unmsm.edu.pe <p>El artículo presenta los resultados de una investigación no experimental, descriptiva y explicativa. Dicha investigación está relacionada a la minería de texto y de sentimientos, para ello se trabajó con la totalidad de los discursos oficiales del expresidente del Perú, Pedro Castillo Terrones, los que ascienden a 12 y son de dominio público en el portal del estado peruano. El objetivo fue determinar cuál es el mensaje detrás de los discursos antes mencionados. Los datos fueron procesados en R a través de RStudio, y el lexicón NRC. Los resultados arrojan mensajes orientados a transmitir la idea de un estado benefactor; por lo tanto, no están orientados al fomento de la iniciativa emprendedora en la población, sino más bien a la recepción por parte del estado de los recursos, en especial el económico, esto acorde con el ideario del partido que lo llevó al poder. En cuanto a los sentimientos, predominan los positivos. Al ser un tema con una alta carga política e ideológica, se ha buscado aislar dichas cargas, restringiendo la interpretación a los resultados antes mencionados.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3443 Ética de la imagen y menores. Un análisis de las publicaciones en Facebook de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) dedicadas a la infancia 2024-03-01T10:24:33-05:00 Rocío Collado Alonso rocio.collado@uva.es Mª Cruz Alvarado López mariacruz.alvarado@uva.es Susana de Andrés del Campo susana.andres@uva.es Sara Pereira sarapereira@ics.uminho.pt <p>La protección de niños y niñas es una obligación prioritaria en nuestras sociedades. Este estudio pone el foco en el delicado campo de la representación fotográfica de menores para analizar cómo esas imágenes logran conexiones con las audiencias. La investigación tiene por objetivo cuestionar y analizar la victimización secundaria de menores vulnerables y la relación de este tratamiento con el <em>engagement </em>de la audiencia. Se aplica una metodología de análisis descriptivo de las fotografías publicadas en las páginas oficiales de Facebook de cuatro ONG dedicadas a la infancia. Como resultados, se encuentra que niños y niñas suelen aparecer como protagonistas de la información, pero ocupando casi en un 20 por ciento el rol de víctimas. Se utiliza más la imagen de las niñas que de los niños, siendo la representación de estas como víctimas y sufridoras la que provoca más compromiso. Se comprueba que lo que genera más <em>engagement</em> es la fotografía ilustrativa y no dramática de menores, aquella que evita la revictimización simbólica y permite culturas visuales de paz en las que la infancia pueda habitar de forma positiva.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3460 Sharenting en Instagram: abuso de la presencia del menor en publicidad 2024-01-31T05:50:17-05:00 Elena Fernández Blanco efernandezbl@upsa.es Mercedes Ramos Gutiérrez mramosgu@upsa.es <p>La exposición de menores en redes sociales por parte de madres y padres <em>influencers</em> se está convirtiendo en una práctica demasiado habitual, especialmente en Instagram. El <em>sharenting</em> (<em>share + parenting</em>) entendido como compartición de información y fotos de los hijos en las redes sociales plantea numerosos interrogantes en el plano ético, legal y también publicitario. La huella digital de menores y sus posibles efectos se unen a la práctica de progenitores <em>influencers</em> que emplean la imagen de sus hijos para promocionar marcas de productos y servicios.</p> <p>El objetivo de este estudio es contribuir a la investigación del <em>sharenting</em> en conexión con el marketing de <em>influencers</em>, de madres y padres que utilizan a sus hijos para elaborar contenidos publicitarios. Se busca comprobar la presencia de marcas dirigidas a menores en las publicaciones de sus padres, analizar el uso del derecho a la imagen e intimidad de los menores por sus progenitores y probar si se enmarca en la legalidad jurídico publicitaria española.</p> <p>Se analiza mediante análisis de contenido la presencia de menores y marcas en una muestra de 89 madres y padres <em>influencers</em> en Instagram (363 post del 20/08 al 20/09 de 2023 y 295 <em>stories</em>).</p> <p>Los resultados apuntan a una elevadísima presencia de menores en post de madres y padres <em>influencers</em>, convirtiéndose además en vehículos de marcas (con un 96,71% de marcas en posts de madres), aunque menos del 15% de éstas son identificadas como publicidad. </p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3357 Rentabilidad a costa de la salud. Comunicación corporativa irresponsable en la industria de suplementos 2024-03-01T10:25:33-05:00 Ana García-Arranz anamaria.garcia.arranz@urjc.es Salvador Perelló-Oliver salvador.perello@urjc.es <p>La creciente preocupación por la salud y la nutrición ha propiciado la proliferación del consumo de suplementos alimenticios a nivel mundial. En Europa, el tamaño del mercado alcanzó los 13.300 millones de euros en 2022. Sin embargo, los consumidores continúan desinformados sobre la realidad de unos productos que se siguen presentando como remedios incluso para las enfermedades más graves. En el contexto de estas organizaciones, en las que los vacíos legales han permitido que la rentabilidad desplace a la ética, urge analizar el grado de (<em>ir</em>)responsabilidad de las empresas en la gestión de la transparencia de la información que facilitan al consumidor. Este trabajo evalúa la transparencia en la comunicación corporativa de las empresas de suplementos, explorando tres dimensiones en la información proporcionada: <em>divulgación</em>, <em>claridad </em>y <em>precisión</em>. Se llevó a cabo un enfoque cuantitativo y estadística descriptiva utilizando χ<sup>2</sup>, a partir de un análisis de contenido de 103 sitios web corporativos. Este corpus abarca todo el universo de empresas que invirtieron en publicidad digital entre los años 2017 y 2021. Los resultados muestran que el 61,2% de las empresas no se declaran socialmente responsables en sus páginas web, y sólo 13 de 113 han emitido informes de transparencia; la información sobre los productos es confusa en el 45,6% de las empresas y escasa en el 19,4%; los ingredientes están ausentes en más de la mitad del corpus, y se omite la evidencia empírica en el 83,5% de las empresas.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3433 Periodismo en Twitch: análisis exploratorio de las primeras iniciativas informativas 2024-01-31T05:50:25-05:00 Roberto González-López roberto.gonzalez.lopez@rai.usc.es María-Cruz Negreira-Rey cruz.negreira@usc.es Jorge Vázquez-Herrero jorge.vazquez@usc.es <p>Los medios de comunicación y los periodistas deben adaptarse a plataformas emergentes para responder a unos hábitos de consumo informativo cambiantes. El artículo aborda la tendencia del <em>Social Media Live Streaming </em>en Twitch, una plataforma que experimenta un notable crecimiento desde 2020. La investigación parte del objetivo general de conocer cómo se adaptan medios y periodistas españoles a esta plataforma y qué posibilidades ofrece a la profesión periodística, tanto en modelo de negocio como en términos de estilo comunicativo, formatos y relación con la audiencia. Un análisis exploratorio permitió identificar 55 canales y establecer, en una primera fase de la investigación, dos categorías de estudio: canales impulsados por periodistas –con trayectoria en medios digitales o tradicionales– o por medios –nativos digitales o matriciales-. En una segunda fase, se estudiaron siete casos representativos a través del análisis de contenido de sus perfiles y <em>streams</em>, así como de entrevistas con los promotores. Los resultados reflejan una etapa inicial en el desarrollo de iniciativas informativas en Twitch, caracterizada por la experimentación y la diversidad de proyectos. En general, no se observa una gran innovación en los contenidos y en los formatos, que se basan en la conversación. Sí se identifica una hibridación de la información y el entretenimiento en unos directos que, aunque aportan información rigurosa y cuentan con expertos, mantienen un tono distendido y hacen uso del humor. La relación con la audiencia se construye a través del chat, un elemento central en las retransmisiones, y las suscripciones de los espectadores, que son la vía principal de ingresos en los canales.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3425 Motivaciones y contradicciones en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios 2024-03-01T10:25:02-05:00 María del Pilar Gutiérrez Arenas pilar.gutierrez@uco.es Elena María Díaz Pareja emdiaz@ujaen.es Antonia Ramírez García a.ramirez@uco.es Antonio Daniel García Rojas antonio.garcia@dedu.uhu.es <p>En torno a las redes sociales se pueden establecer contradicciones con las que se convive: identidad individual versus identidad social, exhibicionismo versus privacidad y satisfacción versus evasión, entre otras. Entre ambos extremos transitan sombras en forma de procesos de desinformación, visión naif de la influencia de las redes sociales o falta de consciencia sobre sus repercusiones, que impiden a los jóvenes un desarrollo integral. Es necesario identificar factores intervinientes en el flujo y direccionalidad de estas contradicciones.</p> <p>El estudio presentado sigue un diseño de investigación cuantitativo, de carácter no experimental, transversal, descriptivo, inferencial y correlacional. La técnica empleada ha sido la encuesta y el instrumento utilizado un cuestionario compuesto por preguntas de carácter sociodemográfico y seis escalas: motivación-evasión, motivación-autoexpresión, satisfacción-adicción, privacidad en redes sociales, imágenes/vídeos en red e impacto identidad digital. La muestra participante fue de 658 estudiantes de distintas universidades españolas. Los resultados evidencian una correlación con diferente grado de intensidad entre las seis escalas. Asimismo, la prueba de Kruskal Wallis evidenció que factores como el género, edad, frecuencia diaria de uso de redes sociales, número de seguidores, privacidad del perfil en redes, parecido entre la imagen real y virtual y conciencia social e imagen personal en las redes inciden en las seis dimensiones estudiadas.</p> <p>Todo apunta a la necesidad de seguir trabajando en niveles universitarios sobre el uso que los estudiantes hacen de estas redes mediante la implementación de procesos de educomunicación, ya que la gestión de la privacidad, la autopresentación y la configuración de la identidad en estas redes son ámbitos necesarios y fundamentales en la sociedad.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3309 El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones 2024-03-01T10:27:00-05:00 Carlos Lopezosa lopezosa@ub.edu Mario Pérez-Montoro perez-montoro@ub.edu Carina Rey Martín carina.rey@ub.edu <p style="font-weight: 400;">La motivación de esta investigación es la identificación y análisis exploratorio de proyectos periodísticos implementados con inteligencia artificial (IA). Asimismo, el objetivo principal es determinar cómo los medios de comunicación están implementando la IA en las redacciones. La metodología empleada es la scoping review, es decir la revisión sistematizada exploratoria de la literatura gris (informes), que se completa con un análisis descriptivo de los productos periodísticos identificados. Gracias a este trabajo, no solo se han podido analizar diferentes proyectos periodísticos respaldados por la IA sino que además, se han identificado sus limitaciones. Esta investigación concluye con aportaciones basadas en la evidencia al debate sobre los efectos actuales y futuros de la IA en el sector periodístico centrados en la ética.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3334 Mi smartphone y yo. Las motivaciones para usarlo entre jóvenes chilenos. Un estudio a través del tiempo 2024-01-31T05:50:43-05:00 Ricardo Alberto Leiva Soto rleiva@uandes.cl Cristóbal Fernando Benavides Almarza cbenavides@uandes.cl Alejandra Riveros Martínez ariverosm@ucentral.cl <p>El objetivo de nuestra investigación es medir cómo los usos y motivaciones para usar teléfonos inteligentes por parte de la joven población chilena han cambiado a través del tiempo y cómo estas motivaciones para comprometerse con los teléfonos inteligentes afectan el tiempo dedicado a enviar mensajes de texto en estos dispositivos portátiles.</p> <p>Replicamos una encuesta cara a cara entre <em>millennials</em> y <em>centennials</em> chilenos, realizada por primera vez en 2009 (<em>n</em>= 1.320), repetida en 2015 (<em>n</em>= 744) y realizada nuevamente en 2021 (<em>n</em>= 846). Esta última ola se realizó entre julio y noviembre a sujetos de entre 18 y 25 años residentes en Chile.</p> <p>El cuestionario incluyó 44 preguntas basadas en escalas previamente validadas en estudios que relacionan la Teoría de Usos y Gratificaciones con los teléfonos móviles, actitudes hacia la tecnología y evaluaciones de los usuarios sobre los atributos de los teléfonos móviles definidas por Albarran (2009). También se incluyeron variables relacionadas con datos demográficos (por ejemplo, zona de residencia) y de género, que los encuestados declararon.</p> <p>La mayoría de las motivaciones para utilizar teléfonos inteligentes medidas en nuestra encuesta de 2021 fueron las mismas que medimos en 2015 y 2009, pero otras son nuevas. Para medir cómo ha cambiado el atractivo de las motivaciones a lo largo del tiempo, realizamos una comparación de medias. También realizamos un análisis factorial exploratorio para agregar motivaciones y análisis de regresión para cuantificar cómo las motivaciones afectaban el tiempo que los jóvenes dedicaban a enviar mensajes de texto.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3432 Youtube y los nuevos convencionalismos visuales en base al montaje 2024-03-01T10:24:42-05:00 Sandra Martorell sandramartorell@upv.es Melissa Palestino Infante mepain@epsg.upv.es <p>Este trabajo analiza los nuevos convencionalismos visuales en YouTube utilizados por creadores de contenido, con el objetivo de determinar las técnicas de montaje y los recursos que utilizan, y comparar sus técnicas con las reglas convencionales de montaje cinematográfico. La hipótesis de partida es que los <em>youtubers</em> han roto con las normas del montaje clásico del cine y han creado un propio código de montaje en YouTube. Para estudiar y demostrar este fenómeno, se toman como objeto de estudio los testimonios y vídeos de diferentes creadores de contenido en YouTube de temática <em>lifestyle</em>. Los resultados concluyen que los nuevos creadores de contenido audiovisual digital han desarrollado sus propias propuestas de montaje inspirándose en las nuevas tendencias audiovisuales de las redes sociales. </p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3386 El relato televisivo sobre ETA después del cese de la violencia. Ficción, docuseries y reportajes documentales (2019-2020) 2024-03-01T10:25:11-05:00 Javier Mateos-Pérez jmateosperez@ucm.es María Marcos-Ramos mariamarcos@usal.es <p>Durante la temporada 2019-2020 se emitieron en España seis programas de televisión sobre ETA. El objetivo de esta investigación es analizar el relato “televisivo” que se ha construido sobre la banda terrorista casi diez años después del cese de la violencia. Para ello se utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis textual por tratarse de formatos independientes. Las conclusiones muestran un nuevo relato donde coincide la recuperación de determinados hechos históricos y el protagonismo ostensible de las víctimas. El resultado es un discurso renovado que construye memoria colectiva para aprender y avanzar en aras de la convivencia y la reconciliación.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3464 Ensambles mediáticos y autopercepción educativa: estudio de usuarios peruanos 2024-01-31T05:50:12-05:00 Julio-César Mateus jmateus@ulima.edu.pe Giancarlo Cappello Gcappell@ulima.edu.pe Laura Leon Lrleon@ulima.edu.pe <p>Este estudio explora las prácticas mediáticas de usuarios de Internet peruanos según el nivel educativo autopercibido. La finalidad es aportar una mirada teórica original sobre la conformación de ensambles mediáticos, configurados a partir de los usos e interacciones de determinados grupos sociales con los medios de comunicación. A partir de un cuestionario ad-hoc, basado en una actualización de la Teoría de Usos y Gratificaciones, aplicado a una muestra (n=465) de usuarios de distintos grupos etarios y niveles socioeconómicos, exploramos las semejanzas y diferencias en estos ensambles mediáticos y el impacto en su agencia como usuarios críticos de medios. Los resultados revelan que el contexto nacional, marcado por brechas tecnológicas y la pandemia de COVID-19, ha influido en las prácticas de consumo. El <em>smartphone </em>destaca como el dispositivo más utilizado, valorado por su inmediatez y diversidad de contenidos. Tanto los grupos poco educados como los muy educados recurren a él para informarse, educarse y entretenerse. La televisión también juega un papel importante, siendo el medio de entretenimiento para las generaciones mayores y una fuente de información para los niveles socioeconómicos más altos. La elección de servicios de <em>streaming</em> en grupos de alto poder adquisitivo refleja la influencia de la conectividad y el ancho de banda. El consumo de información está motivado por la curiosidad, mientras que se apela al entretenimiento para aprender y seguir tendencias. Se observa, además, poca planificación en el consumo de entretenimiento e información, aunque los contenidos educativos son más planificados en el grupo muy educado. </p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3316 El vídeo de formato vertical en dispositivos móviles. Estudio de caso en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts 2024-01-31T05:50:51-05:00 Héctor Navarro-Güere hector.navarro@uvic.cat <p>En el contexto actual de las redes sociales de comunicación, el vídeo vertical se ha convertido en un formato emergente para compartir contenido. Desde la perspectiva de la comunicación audiovisual, la proliferación de dispositivos móviles ha promovido la popularidad del formato de vídeo vertical en plataformas sociales. Esta tendencia plantea la necesidad de comprender sus relaciones, implicaciones e influencia. Objetivo: En este contexto, esta investigación se centra en analizar las imágenes en tres plataformas líderes: TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts. Metodología: Se llevó a cabo un estudio comparativo en las tres plataformas sociales para conocer las características y variables de género, imagen (formato, tipo, colocación de la cámara, espacio de grabación, planos, escenas, montaje, continuidad, audio y sobreimpresiones) y tiempo (estructura, orden y duración), y en total se estudiaron 1.194 piezas audiovisuales. Conclusiones: De la muestra se deduce que en las tres plataformas sociales predominan imágenes en movimiento de formato vertical, del género entretenimiento, de una escena, grabados con la cámara a la altura de los ojos, en interior, con planos abiertos y secuencia, con continuidad con cortes, con una estructura lineal y cronológica, con música, con sobreimpresiones en la imagen, y de una duración variable.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3390 Índice de calidad del branded content informativo en España: Criterios y evaluación 2024-01-31T05:50:40-05:00 Dolors Palau-Sampio dolors.palau@uv.es Maria Iranzo-Cabrera maria.iranzo-cabrera@uv.es <p>El <em>branded content</em> en su modalidad informativa se fundamenta en publicaciones que imitan el estilo y carácter del contenido editorial, intentando que su condición de patrocinado pase desapercibida a la audiencia. Esta investigación se propone analizar la calidad periodística de estas publicaciones a través de dos objetivos específicos. En primer lugar, se desarrolla una propuesta metodológica cualitativa para evaluar estos contenidos<em> sponsorizados</em>. Este índice contempla diez criterios fundamentales de la calidad periodística y asigna una valoración (&lt;10) en una escala de cuatro niveles (deficiente, mínima, buena y excelente). En segundo lugar, se aplica este índice a una muestra de ítems publicados durante un mes (N=372) en seis de los principales medios digitales españoles. Los resultados evidencian estándares mínimos en el <em>branded content</em> informativo. Sólo uno de los seis medios analizados cumple con los estándares de buena calidad, con una valoración de 6,8, mientras que los restantes presentan niveles pobres de rigor periodístico. Cuatro de los medios ni siquiera alcanzan una valoración global de cinco sobre diez. Desde un punto de vista periodístico, el <em>branded content</em> informativo atiende a la selección de temas de interés para la ciudadanía y a los roles periodísticos de servicio y social. Sin embargo, las fuentes son escasas, están vinculadas a la empresa promotora y, a menudo, resultan poco adecuadas para tratar el tema. El estrecho vínculo entre el contenido y la marca evidencia el riesgo que el <em>branded content</em> supone para garantizar la distancia entre contenidos editoriales y comerciales.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3402 El proyecto IJ4EU como fórmula estratégica de colaboración periodística cross-border ante la desintermediación y la desinformación 2024-01-31T05:50:36-05:00 David Parra Valcarce davidparra@ccinf.ucm.es Elvira García de Torres egarcia@uchceu.es Santiago Martínez Arias santiagomarias@ccinf.ucm.es Concha Edo Bolós conchaed@ccinf.ucm.es <p>La transformación de naturaleza disruptiva que incide sobre la industria de la información conlleva no sólo una pérdida de influencia sobre la sociedad, sino que implica la proliferación de todo tipo de contenidos de dudosa veracidad que contribuyen a horadar la solidez de las instituciones democráticas a escala internacional y en la Unión Europea en particular. El análisis de un proyecto como IJ4EU permite una mejor comprensión de las singularidades que hoy en día adopta el periodismo colaborativo de investigación como fórmula para incrementar la eficiencia en el flujo de contenidos noticiosos cross-border y la calidad del periodismo y como una actuación que trasciende el hecho concreto de la mera acción informativa y se adentra en el fortalecimiento de la democracia apostando por la generación de cambios profundos en los modos de trabajo y en la propia estructura del sistema que han de producirse en el medio y largo plazo.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3427 Las imágenes como recurso fundamental de la información durante la covid-19 y la fase de vacunación en medios digitales españoles 2024-01-31T05:50:32-05:00 Carmen Peñafiel-Saiz carmen.penafiel@ehu.eus Jordi Morales-i-Gras jordi.morales@camarabilbaoubs.com Lázaro Echegaray-Eizaguirre lazaro.echegaray@camarabilbao.com <p>El estudio tiene como objetivo caracterizar las imágenes que acompañan a las informaciones de la pandemia de la covid-19, la vacunación y los tratamientos contra el coronavirus en los medios de comunicación digitales: <em>ABC, Deia, EITB.eus, El Correo, elDiario.es, El Mundo, La Razón, La Vanguardia, Naiz y Público </em>(2020-2022). Se ha trabajado con una muestra de 15.654 imágenes únicas, sobre las que se ha procedido a identificar 15 clústeres con técnicas de Inteligencia Artificial, entre las que consta el algoritmo <em>Inception V3</em>ylas incrustaciones en espacios vectoriales o <em>embeddings</em>. Se opta por una estrategia no supervisada, propias de investigaciones de corte exploratorio e inductivo. Entre los resultados destaca la identificación de distintas tipologías de imágenes utilizadas por los medios de orientación médica y sanitaria, representaciones de la muerte y del drama humano causado por la pandemia, vinculadas a la dimensión más política y económica de la campaña de vacunación. Las imágenes analizadas forman parte de la ‘comunicación política’: un modelo de comunicación que busca y refuerza la relación entre el gobierno y los medios de comunicación, y viceversa, para generar confianza en la gestión y en el propio sistema. La diversidad de enfoques observada es un valor positivo ya que contribuye a establecer una realidad social operativa más poliédrica y rica. Los medios muestran diferentes preferencias a la hora de representar visualmente los temas, lo que se traduce en una distribución desigual de los mismos. El estudio ha identificado las diferentes narrativas revelando diferentes usos de imágenes cargadas emocionalmente que plantean un escenario complejo.</p> 2024-01-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3374 Inteligencia artificial en la prensa: estudio comparativo y exploración de noticias con ChatGPT en un medio tradicional y otro nativo digital 2024-03-01T10:25:23-05:00 Alberto Quian alberto.quian@usc.es José Sixto-García jose.sixto@usc.es <p>: En la Cuarta Revolución Industrial el periodismo no puede permanecer ajeno a las innovaciones que configuran una nueva realidad sociotecnológica. La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías en auge, aunque los medios españoles la han incorporado poco, de forma experimental y en secciones concretas. Esta investigación tiene dos objetivos: 1) conocer el estado de desarrollo de la IA en la prensa digital española y la percepción de la industria sobre el impacto de esta tecnología en la profesión; 2) explorar un método de detección de generación de textos humanos vs sintéticos para evaluar si se utiliza IA generativa en los medios. Se realizó un estudio comparativo entre dos medios de referencia en España, uno matricial y de ideología conservadora (<em>El Mundo</em>), y otro nativo digital y de tendencia progresista (<em>eldiario.es</em>). La metodología se basó en la triangulación metodológica y contempló una encuesta y un experimento con ChatGPT para detectar si textos publicados en estos dos medios fueron creados por humanos o máquinas. Los resultados diagnostican que ninguno de estos periódicos aplica IA, si bien están diseñando planes para hacerlo, y parece haber una carencia de expertos en IA en las redacciones, aunque tampoco se confirma una predisposición significativamente mayor hacia la IA en el medio nativo frente al matricial. Los análisis realizados confirman que no se utiliza IA generativa para crear textos. El método utilizado puede ser empleado en otros estudios porque se confirma su validez para aportar indicios sobre el origen humano o artificial de textos periodísticos.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3383 Impacto de la comunicación en Twitter en el movimiento ambientalista durante la COP15 2024-03-01T10:25:17-05:00 Jonattan Rodríguez Hernández jonrodri@ucm.es <p>La investigación analiza la red de Twitter conformada por los usuarios y sus interacciones durante la Conferencia de las Partes (COP) COP15 celebrada en Montreal del 7 al 19 de diciembre de 2022. El objetivo principal es medir las características de la red e identificar los actores clave en la conversación y los temas principales abordados. También se buscó reconocer si había alguna relación entre el formato de los mensajes y el nivel de <em>engagement</em>. Para llevar a cabo el análisis, se empleó una metodología que combinó técnicas de análisis de redes sociales de análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados sugieren que la comunicación a través de Twitter fue un factor clave en el éxito de la movilización del movimiento ambientalista durante la COP15 y en la creación de conciencia sobre la necesidad de tomar medidas concretas para abordar el cambio climático. Asimismo, el compromiso más alto lo generaron los mensajes mayoritariamente críticos y urgentes, enfocados en la necesidad de tomar medidas concretas para abordar la crisis de biodiversidad y cambio climático. Con ello se refleja una separación entre el activismo reflejado en la red y el liderazgo científico y político presente en la Cumbre.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3426 Análisis comparado de la desinformación difundida en Europa sobre la muerte de la reina Isabel II 2024-03-01T10:24:57-05:00 Raquel Ruiz Incertis raquel.r.incertis@alumnos.uc3m.es Rocío Sánchez del Vas rocsanch@hum.uc3m.es Jorge Tuñón Navarro jtunon@hum.uc3m.es <p>La desinformación es uno de los grandes desafíos para Europa. En los últimos años, el continente europeo en general y la Unión Europea (UE) en particular vienen sufriendo diferentes campañas desinformativas: como la que llevó a Reino Unido a la salida de la UE; la doble pandemia sanitaria y desinformativa; o la estrategia híbrida de propaganda tras la invasión rusa en Ucrania. En dicho contexto, el fallecimiento de la reina Isabel II de Inglaterra también ha estado marcado por prácticas desinformadoras viralizadas por toda Europa. Ante ello, esta investigación pretende ahondar en la naturaleza de la desinformación relativa al fallecimiento de la monarca en tres países europeos, España, Reino Unido y Francia, entre el 8 y el 22 de septiembre de 2022. Para ello, se ha llevado a cabo una triangulación metodológica basada en un análisis de contenido de 76 publicaciones completas de medios de verificación, así como en encuestas de respuesta abierta a agentes especializados.</p> <p>Los resultados apuntan a que las redes sociales se constituyeron como la principal plataforma por la que se difundieron contenidos desinformativos. Dichos bulos, que incluyeron imágenes mayoritariamente, respondieron eminentemente a la tipología de contenidos engañosos y fabricados establecida por Wardle (2017). Asimismo, la temática principal de los bulos viralizados versaba sobre teorías de la conspiración, con Isabel II como gran protagonista de estas. Por otra parte, la frecuencia de difusión de los bulos fue significativamente mayor durante la primera semana tras el fallecimiento de la monarca, y respondió a una tendencia transnacional en la que la diseminación desinformativa se adaptó a los contextos nacionales.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3429 Valeria y el liderazgo femenino en la ficción seriada 2024-03-01T10:24:50-05:00 Marta Saavedra Llamas msaavedr@nebrija.es Mercedes Herrero de la Fuente mherrero@nebrija.es Rocío Gago Gelado mgago@nebrija.es <p>La producción de series de ficción españolas se ha fortalecido en las últimas décadas y se ha potenciado recientemente por la implantación en Madrid del centro de operaciones de Netflix en Europa. Examinamos en este momento de auge la participación de las profesionales mujeres en el sector audiovisual, donde partimos de unos datos que revelan la masculinización de la mayoría de los equipos. Recorremos el catálogo de Netflix y encontramos que sólo cinco de las 34 series producidas en España hasta 2022 cuentan con un liderazgo exclusivamente femenino. Destaca entre ellas <em>Valeria</em>, donde la presencia de las mujeres es mayoritaria, también en los puestos de responsabilidad. Por ello, convertimos esta ficción en nuestro caso de estudio y abarcamos las tres temporadas emitidas entre mayo de 2020 y junio de 2023. Atendemos al argumento, conflictos y construcción de personajes, recurriendo para ello a un análisis de contenido sobre sus veinticuatro episodios. Nos interesamos también por la experiencia de las profesionales implicadas, para indagar, a través de las entrevistas en profundidad, en los aspectos distintivos de los equipos femeninos. Nuestros resultados definen <em>Valeria</em> como una creación que huye de la etiqueta “para mujeres”, con unos personajes inspirados en determinados arquetipos, pero que evolucionan a medida que luchan por conseguir la vida que desean. Las profesionales consultadas hacen una valoración positiva del desempeño dentro de un equipo casi exclusivamente femenino y destacan aspectos como la colaboración, la capacidad de trabajo, o la supeditación de los egos a la necesidad de obtener un buen resultado.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3321 Mecanismos y efectos de los mensajes persuasivos de promoción de la higiene del sueño para el control del peso corporal 2024-03-01T10:26:52-05:00 Elizabeth Vargas-Rosero evargasr@unal.edu.co Juan-José Igartua jigartua@usal.es <p>La promoción de comportamientos saludables se ha realizado tradicionalmente a través de mensajes persuasivos que entregan información sobre cifras o argumentos y son diseñados con un objetivo abiertamente persuasivo. No obstante, recientemente se han establecido otras estrategias como el uso de mensajes narrativos y de formatos mixtos (que combinan información y narran una historia). La evidencia no es concluyente sobre la eficacia de estas tres modalidades de persuasión (informacional, narrativa y mixta) ni sobre los mecanismos responsables. Metodología: Se realizaron dos experimentos que compararon los efectos de las tres modalidades de mensajes persuasivos mencionados y que fueron diseñados para promover la higiene del sueño como un factor de control del peso corporal. Además, se contempló el papel de la implicación con el tema del mensaje y la necesidad de cognición como posibles variables moderadoras. Resultados: Se observó que el mensaje informacional ejercía efectos indirectos significativos sobre la efectividad percibida del mensaje, las creencias y la intención de conducta a través del mecanismo de la auto-referencia. En cambio, los mensajes narrativos y mixto debían su eficacia persuasiva a la activación emocional, el transporte narrativo y la identificación con el protagonista. Conclusiones: El presente trabajo avanza los conocimientos sobre persuasión y sobre las estrategias más efectivas para diseñar campañas de control del peso corporal a través de la promoción de la higiene del sueño.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3365 La dirección de la radio universitaria: un reto de convergencia académica y profesional 2024-03-01T10:25:29-05:00 José Augusto Ventín Sanchez jose.ventin@unisabana.edu.co Andrés Barrios-Rubio andresbarriosrubio.abr@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Las emisoras universitarias en Colombia se han convertido en un importante contribuyente a la industria creativa y cultural del país, habiendo desarrollado sus identidades a lo largo de casi un siglo de existencia. En las últimas dos décadas, el número de emisoras universitarias ha crecido exponencialmente, con más de 80 emisoras de 60 universidades de diversos tipos (públicas y privadas), identidades (confesionales, laicas, regionales, nacionales) y enfoques (educativos y de investigación). Cada emisora ha adquirido características distintas. El estudio que aquí se presenta utilizó métodos cuantitativos (encuesta y fichas de análisis) y cualitativos (entrevista y revisión documental) para investigar las emisoras universitarias y sus agentes. El objetivo era identificar y analizar los retos a los que se enfrentan los directores de este tipo de emisoras. El análisis se centró en la relación entre el medio y la universidad, los objetivos de la misión, una estructura de producción de contenidos sostenible, la definición del público objetivo y la selección de eventos que reflejen el dinamismo del sistema. La principal conclusión es que la radio universitaria avanza conceptualmente, pero es necesario reforzar la figura administrativa del director. Un director con aptitudes estratégicas establece la dirección táctica y supervisa la producción eficiente de contenidos de alta calidad para comunicar eficazmente con el público objetivo.</p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación https://revistadecomunicacion.com/article/view/3337 Elementos, tonos cromáticos y estrategias visuales en posts de moda sostenible en Instagram 2024-03-01T10:26:47-05:00 Ernesto Villar Cirujano evillar@villanueva.edu Rafael Carrasco Polaino racarras@ucm.es Álvaro Luna García alvaro.luna@urjc.es Miguel Ángel Martín Cárdaba mmartincar@villanueva.edu <p>Las redes sociales, y en especial aquellas que otorgan un fuerte protagonismo a la imagen, son una herramienta fundamental para que las marcas de moda puedan ser percibidas como sostenibles. El objetivo de la presente investigación es analizar los elementos y colores empleados por las 10 corporaciones de moda con mayor puntuación en los rankings de sostenibilidad cuando suben fotografías e ilustraciones a Instagram y analizar las diferencias existentes entre las publicaciones relacionadas con la sostenibilidad y las que no lo están. A partir del análisis de los 277.955 <em>posts</em> de las 61 marcas que componen estas 10 corporaciones, se identificaron los que tienen términos relacionados con la sostenibilidad, obteniendo una muestra de 12.639 publicaciones. A continuación, se hizo un reconocimiento automatizado de imágenes utilizando la librería de Python Inception V3 y se analizaron los colores utilizados mediante las librerías PIL y colorsys.</p> <p>Pese a que la ropa y el calzado son los elementos más mostrados cuando se opta por una sola imagen, en la mitad de los casos las marcas combinan varios tipos de imágenes o prescinden incluso del artículo para reforzar el mensaje sostenible con imágenes de naturaleza, deporte, animales o alimentación. En los contenidos sostenibles esta tendencia es más acusada en una estrategia de comunicación orientada a restar protagonismo al artículo final, sometido a un proceso de fabricación industrial, y aportar un contexto más benévolo. Además, hay diferencias cromáticas entre los contenidos sostenibles y los que no lo son. </p> 2024-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista de Comunicación