Barcelona, GEDISA, 2021, 242 pp.
ISBN: 9788418525452
Recibido: 9-02-2022 – Aceptado: 15-07-2022 https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-R1
Coordinado por Alejandro Barranquero, comunicador español, Doctor en Periodismo por la Universi- dad de Málaga y Profesor e Investigador en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, y Chiara Sáez Baeza, socióloga chilena, Doctora en Comunicación y Posdoctorada en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Profesora Asociada del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, este volumen colectivo está compuesto de siete capítulos, escritos por una decena de investigadores. Su aporte es triple: empírico, teórico y político.
Empíricamente, el libro quiere, por un lado, contextualizar el fenómeno de la “comunicación al- ternativa” en España desde un punto de vista histórico y político-institucional, sin desvincular el estudio del ámbito estatal español de su contexto internacional. El prólogo de Miquel de Moragas Spa demuestra el papel “estratégico” de la comunicación comunitaria y alternativa en las políticas de comunicación no solo en España, sino también en Latinoamérica, Norteamérica y Europa. El Capítulo 1 (C. Sáez y A. Barranquero) propone una genealogía conceptual de la comunicación al- ternativa a partir de una revisión de la literatura internacional en inglés y español, con el fin de sub- rayar las especificidades del caso español, incluso a nivel de sus diferentes autonomías. El capítulo 5 (J. García e I. Lema) analiza los modos de regulación política y jurídica de la comunicación alterna- tiva en España, evidenciando las discrepancias existentes en términos de pluralismo mediático entre el derecho español y la realidad de los medios comunitarios y comparando este marco regulatorio con el de otros países europeos y latinoamericanos. Finalmente, el capítulo 7 (A. Barranquero y Ch. Sáez), que cierra el libro, subraya el papel educativo de la comunicación alternativa, mostrando los estrechos vínculos que se pueden establecer entre los medios del “tercer sector”, el ámbito de la economía social y solidaria, y el sistema educativo español, en especial en los niveles de educación secundaria y universitaria. Revisando estos capítulos, podemos subrayar el esfuerzo de los autores/ as y los coordinadores para evitar pensar en la comunicación alternativa española como un fenóme- no aislado, autónomo y autoproducido, sino más como un fenómeno social inscrito en una historia estatal; de doble inspiración europea y latinoamericana, y relacionado con historias regionales es- pecíficas, dentro de un marco legal-institucional y político propio, pero en estrecha relación con los circuitos transnacionales de circulación de bienes simbólicos.
Por otro lado, el libro no sólo contextualiza sino también documenta con mucha precisión las prácticas y representaciones colectivas de los principales actores de la comunicación alternativa en España desde el fin del franquismo y el comienzo de la transición democrática (1975-1982). Esta ambición casi enciclopé- dica se revela en cuatro capítulos dedicados a sectores que conforman el campo nacional de la comuni- cación alternativa. El capítulo 2 (J. Pérez Martínez y N. Reguero Jiménez) examina el movimiento de la radio libre y comunitaria desde 1976, marcado por un estricto control estatal del espectro radioeléctrico y las luchas por la legalización hasta llegar al auge contemporáneo del podcast y las webradios. El capítulo 3 (G. Vilar Sastre y D. Muñoz Morcillo) analiza los medios audiovisuales alternativos, es decir, el video-ac- tivismo, las televisiones alternativas y el cine comunitario y participativo. El capítulo 4 (J. Candón-Mena y D. Calvo) aborda la evolución de la cultura hacker y tecnopolítica en los movimientos sociales y la ciudadanía española. Finalmente, el capítulo 6 (L. Bergés y J. Ramos) ofrece una historia detallada de las redes interorganizacionales del tercer sector de la comunicación, combinando diferentes tipos de medios: agrupaciones regionales, por soporte (radio, prensa, etc.), además de un abordaje de cuestiones relacio- nadas con participación y sostenibilidad. Estos capítulos ofrecen una descripción densa y documentada de los diferentes sectores de la comunicación alternativa en España. Sin pretender ser exhaustivos, estos capítulos resultan de gran utilidad tanto para investigadores/as que desean estudiar con mayor precisión tal o cual aspecto, como para los propios actores de la comunicación alternativa que quieran adentrarse en la historia o la estructura de sus redes, de cara a encontrar inspiración para la propia práctica y forta- lecer los lazos de cooperación con estas u otras organizaciones.
Esta ambición de poner en contexto histórico y geopolítico a los medios del tercer sector, y de produ- cir un conocimiento detallado de los ámbitos de la comunicación alternativa en España, se articula con un objetivo inseparablemente teórico y político.
A nivel teórico, los análisis se ubican en una tradición empírica de trabajos que, durante los últimos veinte años, han revitalizado el estudio de la historia, las razones de ser, el funcionamiento y las pro- ducciones de los medios alternativos, radicales, comunitarios y ciudadanos de todo el mundo. Desde este punto de vista, “La comunicación desde abajo” constituye una piedra más en el edificio colec- tivo formado por otras investigaciones previas, con las cuales articulan un diálogo estrecho. Pero las herramientas teóricas del libro no se limitan a esta literatura especializada. También se inspiran de diferentes tradiciones del pensamiento crítico, en particular: (1) la tradición marxista de economía política de los medios, que analiza los procesos de mercantilización, estructuración y especialización de la comunicación y la cultura en el sistema capitalista; (2) los estudios culturales británicos que revalorizan el estudio de la cultura popular; (3) las teorías latinoamericanas de la comunicación para el cambio social, que toman en cuenta la especificidad de los procesos de “modernización” en los mal llamados países subdesarrollados. El capítulo 1 subraya así la centralidad de cuatro conceptos principales: materialismo cultural, cultura popular, esfera pública alternativa y hegemonía, a los que se suman aportes más recientes de trabajos históricos, legales y del pensamiento decolonial.
El tercer y último aporte del volumen es político. Los coordinadores y los autoras/es se inspiran en las perspectivas metodológicas de la investigación-acción, con un marco normativo de promoción y apoyo a los actores y proyectos de la comunicación alternativa. Esta ambición se declina en dos aspec- tos complementarios. Un objetivo político global se percibe, en primer lugar, en la propia defensa de políticas de comunicación orientadas hacia un horizonte normativo de democracia participativa y jus- ticia social, ambiental y de género. En segundo lugar, un objetivo político específico se relaciona con la forma de realizar la investigación sobre el tema en el ámbito académico, desde una perspectiva “trans- mediática” y “transgeneracional”, lo que implica abordar los medios desde apropiaciones y contextos situados, e incorporando referentes clásicos de investigación a la vez que perspectivas innovadoras.
1 Benjamín Ferrón is a French sociologist, PhD in Political Science and Lecturer in Political Communication at East-Paris University. He conducts research in media sociology, sociology of social movements, sociology of public problems and Field Theory. benjamin.ferron@u-pec.fr, https://orcid.org/0000-0002-0099-6499
Revista de Comunicación, 2022, vol. 21, N° 2. E-ISSN: 2227-1465
322