Reseña/

 

Nancy Salas Andrade

La crónica periodística peruana

San Marcos. Lima, 2009. 312 pp.

 

El libro Crónica periodística peruana es una obra fundamental para entender, desde el punto de vista conceptual y humanístico, la evolución de este género a lo largo del tiempo. La línea seguida en la investigación nos permite ubicar con acierto y orden las transformaciones del concepto como producto y reflejo de la dinámica intelectual, el ambiente político, las ideas filosóficas, los problemas sociales y el contexto cultural de cada una de las épocas.

Crónica periodística peruana, de Nancy Salas Andrade, tiene además el mérito de ser el resultado de una prolongada y paciente investigación en un medio en el cual la bibliografía previa sobre el tema era escasa.

 

El libro consta de una introducción, dos capítulos y anexos. La presentación del tema va de lo general a lo particular. En el primer capítulo se trabaja un esbozo histórico que nos remite a la crónica historiográfica y la corriente del costumbrismo, que a su vez recoge la epideixis griega. En este recorrido histórico, se nos muestra la evidencia de que la crónica que hoy conocemos es producto de un vínculo y una influencia entre la crónica historiográfica, la literatura y el periodismo.

 

La autora se centra en el marco teórico e histórico de la crónica con una visión amplia, pero siempre intentando ordenarlo, darle sentido y estableciendo vínculos en las diferentes épocas o espacios geográficos para que la investigación le llegue al lector de una manera clara.

 

En el segundo capítulo se trata el caso peruano. Esta parte del libro es vital porque a la par del seguimiento histórico del género crónica, se presentan los hechos que provocaron transformaciones en el periodismo nacional que, a su vez, le dan un mayor sentido a esa evolución de la crónica. Nancy Salas Andrade ha establecido cinco hitos históricos para el estudio.

 

La exploración comienza en la época de la Conquista y la Crónica de Indias, el Costumbrismo, el Modernismo, el
Posmodernismo y Crónica Urbana que centra su interés en el proceso de migración del campo a la ciudad. No se trata de un simple recuento sino de la presentación y análisis de las condiciones históricas de la sociedad en cada una de esas épocas, el pensamiento que predominaba, la corriente de escritura y, finalmente, se llega a la crónica, sus características y sus principales exponentes, en algunos casos se muestra el trabajo de cada uno de estos autores, de tal manera que el estilo y tratamiento de temas es de fácil reconocimiento.

 

La obra, aunque principalmente conceptual y teórica, no está vacía de ejemplos ilustrativos, eso se puede apreciar tanto en el segundo capítulo del libro como en las 16 crónicas que se presentan en la sección Anexos. Los textos son básicamente costumbristas, reflejan temas cotidianos y problemas en un país que siempre está lleno de contrastes. Los ejemplos seleccionados corresponden a autores que marcaron épocas en el periodismo y la literatura peruana, entre ellos, encontramos a Leónidas Yerovi, Abraham Valdelomar, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Ezequiel Balarezo Pinillos, Federico Elguera, entre otros.

 

Esta obra recoge una investigación que por la precisión de los datos, la calidad de las fuentes, el análisis y la reflexión de la autora se convierte en un texto obligado para todos aquellos que tienen interés en la crónica como
género periodístico antiguo que con el transcurrir del tiempo se renueva, se adapta y busca nuevas formas de comunicar lo que ocurre en la sociedad, aunque se trate de viejos problemas que aún no logramos resolver y de los cuales el periodismo siempre se ocupará.

 

Por Irina Mauricio
maria.mauricio@udep.pe

 

Revista de Comunicación - Facultad de Comunicación - Universidad de Piura | www.udep.edu.pe | Aviso legal