Vol. 16 (2)

2017

Authors:

Consuelo Martínez Priego. http://orcid.org/0000-0001-8479-8790
María Graciela Crespo Ponce. mariag.crespo@udep.pe

Artícle

 

Power or gratuity? A systemic approach to communicating woman-male relationship

 

https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A5

 

(Text in Spanish)

 

References

 

Aparisi, A. (2006). La complementariedad varón-mujer en la familia y en la sociedad. Nuestro Tiempo, núm. 627, 105-109.

Aparisi, A. (2011). Prólogo. En: M. Miranda y D. López (Eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 11-18.

Araujo, A. (2005). Complementariedad varón y mujer.  Persona y Bioética, vol. 9 (1), 78-85.

Buttiglione, R. (1994). El hombre y la familia. México: IMDOSOC.

Cafarra, C. (1987). La sexualidad humana. Madrid: Encuentro.

Calvo, M. (2011). La masculinidad robada. Madrid: Almuzara.

Carreras, J. (2008). Soberanía Conyugal. Madrid: Lulu.

Castilla, B. (2004). La complementariedad varón-mujer. Nuevas hipótesis (3ª ed.). Pamplona: Documentos del Instituto de Ciencias para la Familia.

De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

De Irala, J. (2016). La familia, raíz de la esperanza. Ponencia. Congreso de la Familia (22-23 febrero). Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, México.

Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la Familia. Pamplona: Eunsa.

Recuperado de http://www.europapress.es/epsocial/familia-00324/noticia-familia-institucion-mas-valorada-espanoles-mas-ninguneada-politicos-asociaciones-20110514133013.html

Elósegui, M. (2002). Diez temas de género. Hombre y mujer ante los derechos productivos y reproductivos. Ediciones Internacionales Universitarias: Madrid.

Herrera, M. (2009). Análisis psicosocial de a violencia de género: sexismo, poder y amenza como factores explicativos. (Tesis doctoral).Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18509769.pdf

Instituto de Política Familiar (2008). Informe de la evolución de la familia en Europa. Recuperado de http://www.ipfe.org/Espa%C3%B1a/Documento/35

Kant, E. (1979). Filosofía de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Straus, C. (1987). Prefazione. En: AA.VV. Storia Universale della Famiglia. Milano: Mondadori.

Lewis, C. (2000). Los cuatro amores. Madrid: Rialp.

Margenat Peralta, J.M. (2013). Una nueva síntesis humanista para un orden económico y social justo. Revista de Fomento Social, vol. 68, 50-70.

Martínez, C. (2011). Conciliación de la vida familiar y laboral, feminismo y políticas sociales. En: M. Miranda y D. López (eds.). Ideología de Género (Vol. 1). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 365-377.

Martínez Priego, C. (2011). Los amores personales. Conferencia, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Martínez Priego, C. (2014). Dinamismo familiar interno. I Simposium World Youth Alliance-Spain, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid, España.

Martínez Priego, C. (2016). Dinamismo familiar interno. En: C. Martínez Priego y M. Rumayor (Eds.). La familia y sus ámbitos. Cinco ensayos en torno a la familia desde la persona. México: Porrúa, 25-58.

Millán Puelles, A. (1983). La formación de la personalidad humana. Madrid: Rialp.

Murguialday, C., Pérez de Armiño, K. y Elzaguirre, M. (2006). Empodemariento. En: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

Naciones Unidas. (1995). Declaración y Plataforma de acción de Beijing. UN Women: United Nations. Recuperado de    http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf

Navarro Colorado, B. (2003). Aspectos retórico-comunicativos del desarrollo de sitios web. En: International Society for the History of Rhetoric. XIV Biennial Conference. Madrid y Calahorra. Recuperado de http://www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf

Oxaal, Z., y Baden, S. (octubre de 1997). Gender and empowerment: definitions, approaches and implications for policy. Bridge. Development-Gender. Recuperado de http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/re40c.pdf

Paz García, A. y Brussino, S. (2015). Perfiles ideológicos del consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina.  Anagramas, Vol. 12 (24), 95-118.

Pérez Villar, M., y Vázquez García, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca, Tabasco. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 50, 187-218.

Polo, L. (1995). El hombre como hijo. En: J. Cruz Cruz (Ed.), Metafísica de la familia. Pamplona: Eunsa, 317-325.

Polo, L. (2005). Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo. Madrid: Rialp.

Polo, L. (2006). Ayudar a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Pamplona: Eunsa.

Portillo, J. (2011). Consecuencias de las leyes promulgadas con perspectias de género en España. En: M. Miranda y D. López (Eds.), Ideología de Género (vol. 2). Costa Rica: Universidad de Navarra y Promesa, 245-265.

Real Academia Española. (2011). Armonía. En: Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=armon%C3%Ada

Redondo, E. (1999). Educación y comunicación. Barcelona: Ariel.

Rof Carballo, J. (1987). Violencia y Ternura. Madrid: Austral.

Romero Iribas, A. y Martínez Priego, C. (2017). Topografía de las relaciones interpersonales en la postmodernidad: amistad y educación. Revista Española de Pedagogía, 75(267), 309-322.

Roselló, E. (2009). La violencia de género en los medios de comunicación, (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante, España.

Sáez, G., Valor-Segura, I., y Expósito, F. (2012). ¿Empoderamiento o Subyugación de la Mujer? Experiencias de Cosificación Sexual Interpersonal. Psychosocial Intervention, vol. 21(1), 41-51.

Saranyana, J. (17 de febrero de 2011). Sobre la condición femenina de nuestro tiempo. Recuperado de  http://www.temesdavui.cat/es/revista/38/estudios/sobre_la_condicion_femenina_en_nuestro_tiempo

Schumacher, M. (2012). Feminismo, Naturaleza y Humanae Vitae. Estudios, vol. 101 (10),  8-33.

Sellés, J. (2006). Filiación personal humana. Estudio acerca de lo si lo más radical de la antropología es ser hijo. Cauriensia, vol. 1, 201-217.

Vilanova, N. (2012, octubre 18). Comunicar es contar historias. Recuperado de  http://www.nuriavilanova.com/2012/10/18/comunicar-es-contar-historias/

VV.AA. (s.f.) Empoderamiento. En: Diccionario de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/oc/empoderamiento.html

 

up

 

Revista de Comunicación - Facultad de Comunicación - Universidad de Piura | www.udep.edu.pe | Aviso legal