Vol. 16 (2)

2017

Author:

Neyder Jhoan Salazar Torres. http://orcid.org/0000-0003-4528-0483

Artícle

 

Digital communication in the mobilization and resistance of indigenous of Colombia

 

https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A12

 

(Text in Spanish)

 

1. Introducción

Los procesos organizativos indígenas exploran diversas formas y alternativas de resistencia en las que la comunicación, articulada al uso de cámaras, portales web y redes sociales, son una estrategia fundamental para defender el territorio, tejer  con otros pueblos y  fortalecer las luchas sociales. Esos procesos en el caso de Colombia responden  a un contexto de agresión permanente donde se hace vital resistir, por lo que se articula la comunicación y las estrategias digitales con la acción movilizadora. Este artículo aborda el contexto, la información y los resultados de la investigación denominada: “Manejo de la comunicación digital en las movilizaciones de las comunidades indígenas del Cauca y Huila entre 2008–2013 y su impacto social: Experiencias del Tejido de Comunicación de la ACIN y del Colectivo Vientos de Comunicación del CRIHU”, proyecto de grado de la Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura.

En la  investigación se comprende que la tecnología es un elemento externo fuente de colonización, pero se parte de las concepciones y percepciones de los indígenas para hacer un uso crítico a las formas apropiadas como son la comunicación digital y las herramientas tecnológicas.  Por lo tanto predominan los saberes y el pensamiento propio para indagar el tema de investigación desde la mirada de los actores que construyen el conocimiento emancipatorio y contra-hegemónico. Torres (2000) plantea que la cultura audiovisual, electrónica / digital contribuyó a que los jóvenes emergieran como actores, de esta manera invita a examinar los procesos culturales desde la diferencias de las generaciones, tratándose de un uso crítico frente a la intención totalizante de la modernidad y la globalización, en el que se reconoce la dinámica del sujeto como actor social con sus propios usos digitales que superan en la dominación tecnológica y mediática.  Es en este contexto que se hace necesario analizar una “co-conceptualización con  una participación más abierta sobre el diseño y la materialización de los dispositivos tecnológicos que involucren tanto a investigadores como a indígenas de manera colaborativa” (Rappaport, 2007).

La investigación se centra en un enfoque cualitativo desde las ciencias sociales que posibilita conocer una realidad de manera práctica con la participación de los actores, así mismo se acude a la etnografía digital (Quinchoa, 2011; Barloewen, 1995).  Para la recolección de datos del proceso de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN - ÇxhabWalaKiwe se realizó una mirada externa por medio de técnicas de entrevistas abiertas, conversaciones informales, notas de intervenciones en paneles y mesas de trabajo, estos datos fueron sistematizados en relación al proceso organizativo interno (organización y vida comunitaria) y a las relaciones externas (resistencia desde el Estado, medios hegemónicos y construcción de redes para la acción política).  Con el Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU el enfoque se hizo al acompañamiento del colectivo comunicativo con la recolección de información y acceso al territorio de la población para indagar sobre la comunicación por medio de talleres, diálogos de saberes y entrevistas, así  abordar concepciones sobre el sentido de la comunicación y la apropiación digital por medio de la observación participante propia de la investigación social. 

 2. Contexto

Colombia tiene una diversidad de pueblos indígenas, el 3.4% de la población del país que aún conservan prácticas culturales, pese al sometimiento y exterminio vivido en la colonización, estas comunidades perviven por medio de la lucha y la resistencia organizada.  Una de estas comunidades es el pueblo indígena Nasa-Paez,  asentado en su gran mayoría en el departamento del Cauca y Huila, luego de la avalancha del río Páez en 1994 que generó una relocalización. Es el segundo pueblo indígena más grande del país, se caracteriza por la  reconstrucción de las tradiciones culturales, el plan de vida y la cosmovisión por medio de la educación y de las prácticas ancestrales – espirituales.  Su proceso de resistencia se fundamenta en la memoria de  figuras como Juan Tama de la Estrella y Manuel Quintín Lame con la recuperación de la tierra, además de Álvaro Ulcué Chocué, quién fortaleció los  proyectos comunitarios.

En esta investigación se analizó el manejo de la comunicación digital en  acciones de movilización indígenas registradas entre 2008 a 2013 en Colombia. Se escogió este periodo, ya que fue una fecha de álgidas movilizaciones sociales registradas en el país.  Específicamente, las  movilizaciones  analizadas fueron la  Minga Indígena y Popular de 2008 y la recuperación del Cerro El Berlín, realizadas en el Cauca en el 2012, acompañada por el Tejido de Comunicación de la ACIN. Por otro lado, las Mingas de Liberación de la Madre Tierra registradas en el Huila durante los  2012 y 2013, acompañados por el Colectivo de Comunicación Vientos de Comunicación del CRIHU. Es decir, la comunicación digital indígena y las acciones analizadas corresponden a los espacios  territoriales del Huila – Norte de Cauca que acudieron al escenario digital por medio del manejo de las páginas virtuales, boletines digitales, videos  y demás usos de diferentes soporte.

Las comunidades indígenas son el reflejo de la movilización social como forma de resistencia, enmarcada por una lucha histórica y unos procesos organizativos que se apoyan en diversos aspectos como la comunicación propia y apropiada. La movilización es un acto de dignidad por la vida que se teje en el proceso organizativo y que en el caso de las comunidades Nasa conservan prácticas propias como la Minga (proceso de trabajo comunitario) que se articulan en diversos ámbitos. Esa comunicación que fluye de manera ancestral está en constante transformación; ligada al avance de la globalización y la tecnología, genera el desafío de empezar a tejer con lo apropiado (formas comunicativas externas). Así se acude a cámaras, grabadoras y recursos digitales tales como plataformas web y redes sociales para potencializar la comunicación política a favor de la resistencia y la acción popular.  El uso de lo digital es clave para visibilizar la realidad social y construir contenidos alternativos. Por ende, se hace necesario comprender el impacto de esa comunicación que es clave para la resistencia. En este aspecto,  Almendra (2009, p. 43) puntualiza:  “En este sentido la estrategia de comunicación para la resistencia, se enfoca en aportar sustanciosamente a la consciencia colectiva, utilizando los instrumentos de comunicación como herramientas técnicas operativas, desde los espacios políticos y organizativos”

La organización desde la base es fundamental en el proceso de lucha. En el Cauca se constituyó el proceso organizativo del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, que representa 84 resguardos indígenas y 115 Cabildos. Valencia (2012) manifiesta que El CRIC es una organización que ha caminado propuestas, iniciativas y conversado con otros pueblos. No nace solo con indios, nace de la mano de campesinos y asesores no indígenas, al calor de las luchas agrarias y campesinas en la década de los 70.

Por su parte, en el Huila en 1999 se creó el Consejo Regional Indígena CRIHU, para fortalecer la constitución de los resguardos, la exigencia de sus derechos en torno a la tierra y la autonomía.

En el siglo XXI el movimiento indígena en Colombia se destaca por su lucha y contundencia en diversas acciones de movilización, y en donde la movilización social tiene como respuesta las medidas coercitivas de represión y enfrentamiento por parte del Estado, los pueblos indígenas del Cauca y Huila se movilizan para rechazar  políticas económicas que despojan sus territorios y todo un plan de muerte que atenta contra sus modos de vida.

La movilización indígena está puesta en la defensa del territorio, dado el contexto de disputa territorial por diversos grupos armados, la política económica marcada por  el extractivismo y el despojo que impone la destrucción de la Madre Tierra. Por eso se analizó la comunicación digital a partir de las acciones de la Minga Indígena y Popular en 2008 que logró una gran resonancia y articulación con una agenda política que incluía el rechazo de los Tratados de Libre Desarrollo Económico; así mismo, desde el Cauca, el proceso de resistencia contra la ocupación del sitio sagrado El Berlín, por parte del Ejército, y que además llevó a reclamar una desmilitarización del territorio frente al plan de consolidación del Gobierno en el 2012, una movilización como resultado del rechazo al conflicto armado y la militarización en los territorios. Desde el Huila las comunidades indígenas se movilizaron en la Minga Indígena por la Liberación de la Madre Tierra de 2012 y la Minga por la Defensa del Territorio en el 2013, las cuales estuvieron soportadas por  las estrategias de comunicación.

3. La comunicación indígena

El Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la ACIN es un proceso que surge como propuesta del movimiento indígena en el Cauca, cuyo pilar es el camino de la palabra digna. Desarrolla  un componente más político y estratégico de la comunicación desde la base y los territorios, lo que va más allá de lo técnico. El Tejido incorpora y articula estrategias comunicativas tradicionales y de medios apropiados, inclusos masivos, para la pervivencia del territorio y del proceso organizativo, según una de sus impulsadoras, “se acude a prácticas culturales propias y formas apropiadas para Informarse, reflexionar, decidir y actuar, una comunicación desde la base para lograr comunidades conscientes y movilizadas” (Almendra, 2010).

Por otra parte, en el Huila se conformó en el 2008 el programa de comunicación y el “Colectivo Vientos de Comunicación” del CRIHU, estos tienen como fin apoyar y fortalecer el proceso político, ya que ve en la comunicación propia y apropiada la posibilidad de fortalecer el proceso organizativo:

Viento porque existe el tornado o remolinos de viento, es cuando el viento baila y está fuerte,  recoge hojas y hace un remolino, regando las hojas en el espacio. Vientos recoge toda la palabra y la riega en todo el espacio, es decir en los territorios y diversos medios. Se trata entonces de hacer un tejido, cómo vamos a empezar a tejer y qué es lo que vamos hacer,  a partir de lo que tenemos, es ahí donde el viento llega a diferentes partes (Campo,  2013).

La comunicación tiene diversos componentes que se articulan en lo espiritual, político- estratégico y lo técnico. La comunicación propia está fundamentada en las prácticas tradicionales y ancestrales que implica el conocimiento (pensamiento cosmogónico) indígena del proceso cultural y que se relaciona con lo político y espiritual. 

El sentido de la comunicación indígena parte de reconocer la memoria, historia, lo propio, la cultura, la espiritualidad, la resistencia y la vida misma que nos hace seres e hijos de la Madre Tierra, para desde allí, reconocer lo que nos amenaza y convierte con la madre tierra en instrumentos y mercancía (ACIN, 2013, p. 4).

Por lo tanto,  hay expresiones de la comunicación propia que se tejen en diversos ámbitos de lo territorial, comunitario y natural.  Es así como se entiende  que ésta es dinámica y  ancestral, basada tanto en la tradición oral como en la relación con la Madre Tierra, “La esencia del principio de comunicar es escuchar, entender, dialogar y respetar a nuestra Madre Tierra”  (Almendra y Rozental, 2013). En este sentido, en el Tejido hay una acción comunicadora y movilizadora desde y con las comunidades para informar, reflexionar, decidir y actuar.

Se plantea la comunicación desde los pueblos indígenas como la transmisión permanente de expresiones culturales desde diferentes formas entre los seres y la Madre Tierra, en este sentido lo político-cultural se toma como un solo tejido que debemos restablecer desde el sentido integral del territorio y no seguir fraccionándonos en acciones ni pensamientos (ACIN, 2013, p. 3).

En consecuencia, la comunicación está ligada a un proceso político-cultural de la organización indígena que posibilita la acción comunicadora y movilizadora: como palabra y como acción coherentes, aprendida desde el actuar, y que ayuda a descubrir, definir y difundir esa palabra precisa (Almendra y Rozental, 2013).

La comunicación indígena está relacionada a las formas propias y apropiadas; es parte del proceso organizativo, ligada a la interacción y la acción colectiva es fundamental para  los movimientos sociales y la movilización social. Por lo tanto,  se refleja en la acción comunicativa y  política desde la noción de política alternativa o de dominación simbólica, que como sostiene Gerstlé (2005) acude a los procesos comunicativos como mecanismo de transformación y puede persuadir al receptor a favor de la cultura hegemónica o por el contrario hacía su revelación.   La comunicación desde el movimiento social indígena pasa por la noción de la política de lugar, es decir, pasa por la defensa del territorio y la lucha alrededor de la cultura que es vital en los movimientos étnicos,  “particularmente como una fuente de subsistencia, así como los costos por la destrucción ambiental. En muchos lugares, los grupos locales se involucran en luchas contra fuerzas translocales de diversos tipos para defender su lugar” (Escobar, 2010, p. 23).

4. Escenario de guerra y agresión

El movimiento indígena colombiano se caracteriza por mantener una lucha de resistencia social constante, por la exigencia de sus derechos y el reconocimiento como actores que construyen sus planes de vida, arraigados a un vínculo con el territorio. Una resistencia frente a la incursión de grupos armados y contra las políticas de intervención del Estado colombiano en materia de salud y educación; lucha que se caracteriza por la defensa del territorio frente al conflicto y despojo de la economía extractiva.

El conflicto político militar, marcado por la guerra, es uno de los flagelos que enfrentan los pueblos indígenas, estos se ve inmersos en confrontaciones, dada la localización de sus comunidades en zonas estratégicas de control militar, por lo que en sus procesos de lucha exigen autonomía y respeto de sus territorios. La militarización los lleva a generar acciones de resistencia en defensa de la vida y por eso movilizaciones como la recuperación del cerro El Berlín  son  tergiversadas por los medios para ser señalados y estigmatizados, así mismo otras organizaciones sociales en Colombia enfrenta la violencia y persecución sistemática (Quiñonez, 2012).

En este contexto, “los pueblos indígenas son tomados como objetivo político y militar de las fuerzas en conflicto, que ven sus territorios y su gente un botín importante en los proceso de acumulación económica” (Quiñones, 2012, pág. 188). Desde el 2008 con la intensificación de la presencia militar en los territorios y la política económica implantada por el Gobierno Uribe, el pueblo Nasa y el Tejido de Comunicaciones del Cauca enfrentan una agresión permanente de acciones de guerra con propaganda y mecanismos de restricción a la comunicación y la movilización, como advierte Almendra (2009) “las Tecnologías de Comunicación e Información, TIC se acercan al proceso en un momento en el que las comunidades empiezan a hacer conciencia del modelo económico del capital transnacional, en este contexto surge el trabajo, la apropiación de internet en comunidades indígenas” (p. 10).

5. La reproducción mediática estatal

Las movilizaciones  indígenas referenciadas son fundamentales para la defensa del territorio, éstas se abordan con el apoyo de diferentes estrategias de comunicación propia y apropiada que  posibilitan informar desde la voz indígena y fortalecer la acción movilizadora y política. Sin embargo, esta comunicación indígena tiene que enfrentar el control corporativo de los medios. Los medios hegemónicos cumpliendo su función  tratan de invisibilizar las movilizaciones para  reducir el  alcance de la resistencia y la lucha social. La respuesta del gobierno es la represión y la estigmatización también reproducida y alimentada por los grandes medios;   creando odios, dejando heridos y muertos. 

En esta investigación  se evidenció como en cada movilización indígena, en los medios hegemónicos  predomina la voz estatal y se profundiza en el cubrimiento coyuntural de bloqueos de vías para justificar violentos desalojos. Lejos están los medios corporativos  de brindar una información con el contexto de las causas movilizadoras, ya que éstas no fueron visibilizadas. Los medios dieron eco a las supuestas infiltraciones de las FARC, dadas a conocer por fuentes oficiales de altos mandos militares o la resonancia de líderes de organizaciones paralelas creadas para afectar la imagen de las organizaciones indígenas, con el fin de desmovilizar, perseguir y criminalizar. Por eso bajo la lógica mediática se acudió a la voz militar para profundizar la estigmatización y deslegitimar la movilización.

Se refuerza con los mensajes reproducidos, por ejemplo  la voz del comandante de las Fuerza Militares, Alejandro Navas, que en medio de la indignación manifestó que los que agredieron a los soldados: "están infiltrados por las FARC". El Espectador (2012)  en su publicación hace señalamientos y  profundiza la estigmatización con la versión del  comandante de la Fuerza de Tarea Apolo, Jorge Humberto Jerez que denunció que los indígenas saquearon la base militar y quemaron las provisiones.  De igual forma citan: “Es necesario que el Ejército haga presencia en la zona para evitar que las FARC tomen el control”, señaló María Penagos, otra líder de la OPIC, (Espectador, 2012). En consecuencia, el fin era demostrar que la >ausencia de las Fuerzas Armadas los dejaría a merced de las organizaciones terroristas y narcotraficantes que delinquen en esta región, por lo tanto legitiman la recuperación militar y condenan las acciones indígenas.   Caracol Radio desplegó  información exclusiva de este hecho con la versión militar y replicada por varios medios en la que habló Jorge Humberto Jerez:

Nos quemaron los víveres, maltrataron a los soldados, la guerrilla está hostigando las tropas en el mismo sitio, es un trabajo conjunto de las FARC y los indígenas porque se les ha bloqueado los corredores del narcotráfico, los cristalizaderos, tenemos asesores jurídicos para más adelante judicializar a estos indígenas con la Fiscalía y los sectores del Estado… (ACIN, 2012, citado por Caracol Radio).

Así se promueve una mala percepción  de la acción indígena, categorizándola como un acto de vergüenza, deshonra, infiltración, violencia  y  de ultraje. De esta forma se legitiman las acciones armadas de control con la intención de garantizar presencia estatal, enfocada en más presencia militar y mano dura contra los indígenas. La persecución judicial contra líderes como Feliciano Valencia, es una estrategia de desestabilización de la organización indígena, por lo tanto,  la criminalización es otra de las estrategias impulsadas y que se ven reproducidas desde los medios.

Los medios hegemónicos son aparatos que reproducen el mensaje estatal cargado de estigma, estos hacen énfasis en señalamientos militares que agudizan el odio. Frente a esta realidad, los indígenas  hacen uso de las tecnologías y la producción de sus propios medios impresos, radiales y digitales para llegar a más personas y fomentar el impacto nacional e internacional. Frente a este aspecto, Almendra (2010) reconoce que la comunicación de los medios oficiales y privados desvirtúan la esencia de sus luchas y promueven actitud desfavorable hacía el pueblo Nasa, por eso es un tejido de relaciones para la verdad y la vida.

6. La comunicación política y digital

 En las acciones de movilización referenciadas se hicieron uso de estrategias de comunicación  propias  que se articularon con digitales u otros usos, formas y mecanismos apropiados (desarrollo de portal web, manejo de contenido multimedia, uso de redes sociales).  Unás (2008) señala que la web es utilizada usada como escenario para producir luchas sociales y pactar alianzas políticas que reconfigurarían la idea de acción colectiva y movimiento social.

 Los movimientos sociales están inmersos en estrategias políticas y en nueva lógica social, por lo tanto tienen un “potencial en prácticas propiciadas por las tecnologías digitales para repensar lo político, lo ecológico y lo social” (Escobar, 2005, pág. 16).   En esta medida, en esta investigación se evidenció como el uso la tecnología y las herramientas digitales permite tener un mayor impacto, ya que se diversifican los soportes y repertorios tecnológicos para lograr un mayor alcance y fortalecer la lucha con otros procesos. El ejercicio organizativo de base y ligado a estos usos de la comunicación permitió a las comunidades indígenas confrontar la información de medios hegemónicos. Tal sucedió con la recuperación del Cerro El Berlín (Cuetia, 2012):

Aquí muchos comunicadores y comunicadoras estaban haciendo comunicación con muchas cámaras, grabando y tomando fotos. Nosotros decíamos qué producto realizamos de todo eso. Nosotros decimos que si no hubieran estado todas esas personas ahí, si no hubiera estado el Tejido de Comunicación haciendo este trabajo, no hubiéramos tenido cómo contar  la realidad y confrontar a los grandes medios que estaban diciendo  que los indígenas y la guardia eran salvajes, ya que mostraban solamente un machete y repetían muchas veces esas imágenes. Lo que hizo el Tejido fue recopilar todo el material para hacer circular boletines informativos, así sacar la palabra de lo que estaba diciendo la gente. Con ese material se empezaron  a construir textos y se hicieron audios, foto-reportajes y video clip. Esto se circuló por internet a más de 60 mil contactos nacionales e internacionales, esto llevó a que la gente misma lo contara y difundiera y se contó en diferentes lugares. El video clip del Tejido se tradujo en otros idiomas por muchas personas en otros países que sin contarnos, simplemente lo hicieron para visibilizar lo que estaba pasando. Si así no lo hubiéramos hecho los medios masivos nos hubieran invisibilizado totalmente.

Dicha situación, permitió evidenciar la tergiversación y estigmatización de los medios hacia las movilizaciones, es decir, no sólo se visibilizó o denunció desde la propia voz, también contrainformó en gran medida con el apoyo de internet, donde se compartieron videos e imágenes que se volvieron masivas y de gran impacto.

Aquí no se centra la atención en los medios tecnológicos, esos medios no es la comunicación; son herramientas para nosotros, éstas herramientas no las desconocemos. El internet y el computador no lo desconocemos, pero sí  las apropiamos con un sentido claro para fortalecer los espacios propios que ya  existen; como el saber ancestral, los sentidos comunitarios, los diversos rituales y diversos eventos que se hacen en las comunidades (Cuetia, 2013).

En consecuencia, los indígenas acudieron a la  apropiación crítica y creativa de las TIC. Almendra (2009b, p. 47) puntualiza que fue un proceso de apropiación social de las TIC, "que genera sentido de pertenencia para hacer un uso adecuado, consciente y estratégico respondiendo a las necesidades más sentidas de la población". Por lo tanto hay una apropiación de estrategias digitales como un componente técnico de la comunicación,  no sólo para visibilizar también para fortalecer el asunto organizativo, ligado a la conciencia política y la acción.  Según Cuetia (2013, comunicación personal) la idea es aprovechar y hacer uso de la herramienta:

Para qué una radio comunitaria, para qué una cámara o grabadora, sino la sabemos utilizar, si no tenemos nuestra conciencia clara y claridad política. Entonces nosotros hablamos de que tenemos esta claridad de entender nuestro contexto, conocer nuestro territorio, ser  conscientes y tener ese compromiso comunitario con nuestra comunidad. Luego sí hay una conciencia para el uso de las herramientas. Para eso nosotros nos adueñamos y apropiamos de estas herramientas como son las radios, cámaras e internet; ese es el uso que le hemos dado para el servicio de las comunidad; las herramientas para nuestro beneficio.

El uso de las tecnologías implica un fortalecimiento de la identidad, el pensamiento propio y el vínculo con el territorio. Ulcué (2012) manifiesta que los  indígenas empezaron a utilizar herramientas comunicativas al servicio de las comunidades, desde y para las comunidades.

El acceso a medios tecnológicos, es difícil todavía, pero poco a poco y con  esfuerzo se ha logrado la adquisición de herramientas como grabadora, micrófono, cámara de video, consola y computadores, eso permitió que mucha más gente se fuera  capacitando”. Surge entonces la necesidad de aprender su uso para hacer una adecuada apropiación: “Lo tecnológico es algo que debemos ir conociendo y es fundamental para nosotros, debemos de integrar y mirar la interculturalidad y utilizar los mecanismos que nos brinda la tecnología de forma positiva para que no nos atropelle (Quinayas, 2013)

Es claro que el  acceso y la inclusión a la tecnología no son reflejo de la  democratización y tiene efectos contradictorios, por esto se trata de la apropiación crítica de las TIC que se debe relacionar con una política de la diferencia basada en las prácticas y redes que se conectan en la lucha de lugar y que es apoyada por el uso creativo de las tecnologías, la información y el trabajo en red son de vital importancia para las estrategias políticas de diversos movimientos de derechos culturales: “Comprender que los medios de comunicación, incluidas las TIC, son instrumentos al servicio de las estrategias de comunicación y nunca al contrario. De allí que surjan cinco áreas funcionales a cuyo servicio se encuentran las TIC y todos los demás medios de comunicación” (Almendra, 2010, p. 60).

La experiencia del Cauca nos demuestra que se puede hacer uso de las TIC con conciencia política, que su reapropiación permite visibilizar, denunciar, contextualizar, exteriorizar y contrainformar, para enfrentar la manipulación y la represión mediática, así proponer otra mirada desde la visión indígena y seguir el camino con apoyo de la tecnología en la defensa del territorio como un principio de vida en donde se construyen vínculos y  teje redes con otros pueblos y luchas sociales para dialogar en común el lenguaje de la resistencia. 

Puede parecer paradójico utilizar las nuevas Tecnologías de Comunicación e Información, TIC conociendo sus efectos des-localizadores al servicio del capital y los medios de información globales, como parte de una defensa de las prácticas basada en lugar. Pero el hecho es que las personas enraizadas en las culturas locales están encontrando maneras de obtener un puesto en la sociedad nacional y global gracias a articulaciones del transnacionalismo para su defensa de las ecologías y culturas locales  (Escobar, 2010,  p. 173).

7. Reflexiones finales

Basado en lo expuesto  y como resultado de la investigación, se entiende que la comunicación indígena y su relación con el uso apropiado está ligado a las acciones de movilización, éste es un proceso cambiante y en constante transformación, por eso no se puede concluir y menos cerrar,  ya que el camino que se teje a partir de los aprendizajes; es dinámico y cambiante. 

En este sentido se puede inferir que la  resistencia y la organización indígena son fundamentales para enfrentar el contexto de guerra. Esto se fortalece por medio de  la comunicación propia,  integrada y articulada con la apropiada;  portales web, videos, redes y demás soportes digitales, son un arma que posibilita nuevas formas y más abiertas de narrar con mayor cobertura y alcance.   Las comunidades indígenas en el caso del Cauca con el trabajo del Tejido de Comunicación de la ACIN y el Huila con Vientos de Comunicación del CRIHU, entienden el proceso comunicativo como una acción política que ofrece herramientas para la defensa y la pervivencia, lo que implica el uso de estrategias para enfrentar el plan de muerte en los territorios en un contexto de conflicto político-militar. 

Una comunicación ligada a la acción, es decir  movilizadora y que se comprende como vital desde la concepción propia, es decir articulada con las  prácticas ancestrales que se revitalizan y fortalecen con la apropiación de medios, herramientas y estrategias digitales. Un complemento que ayuda a fortalecer el sentido de la comunicación en su estrecha relación con los espíritus y la naturaleza. Por eso, esa articulación  parte de la reelaboración y significación de uso de las TIC  en las movilizaciones indígenas, donde se construyen redes para articular la lucha con diversos movimientos. 

La estrategia de comunicación en las acciones de movilización analizadas evidencia cómo  el uso apropiado de lo digital e internet permite la construcción de redes, lo que aporta a tener un mayor impacto y alcance informativo de la movilización. Por lo tanto, como manifiesta (Burchm, 2012) la clave de las nuevas tecnologías digitales, es que facilitan la comunicación en red, de forma descentralizada e interactiva. Lo que permite un mayor impacto informativo y un mayor alcance de los objetivos de difusión. Las redes son entonces un potencial  para difundir la realidad, para que la lucha local se convierta en global, desde el enfoque Glocal, como referencia Escobar (2010).

Es decir, la  comunicación se comprende como un proceso político-cultural que permite fortalecer  lo organizativo, ésta es como un tejido  que responde a diversos componentes como lo técnico que implica el uso de lo digital, internet y otros soportes apropiados como  un mecanismo  para fortalecer y potencializar el proceso comunicativo desde la acción, la resistencia y defensa el pensamiento indígena.  Un proceso organizativo que desarrolla la movilización, articulada a formas propias y apropiadas de comunicar desde la acción política para la resistencia de los pueblos indígenas. Una resistencia permanente que se potencializa con lo digital e internet, pero que se sustenta en su estrecha y natural relación con la comunidad, la palabra y la acción.

 

Referencias Bibliográficas

ACIN (2012). Los medios oficiales le hacen eco a las mentiras de los militares. Recuperado de: http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4340-los-medios-oficiales-le-hacen-eco-a-las-mentiras-de-los-militares

ACIN (2013). La comunicación como proceso político cultural para el movimiento indígena. Recuperado de http://cric-colombia.org/congreso/?p=286

Almendra, V. R. (2009a). La apropiación de internet en comunidades indígenas: el caso del Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN. Trabajo de grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, p. 10.

Almendra, V. (2009b). La palabra y la acción para la movilización. Miembro del Tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de ACIN. Revista Comunicación y Ciudadanía, N° II,  42-51.

Almendra, V. (2010). Encontrar la palabra perfecta. Experiencia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa. ACIN. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Almendra, V. y Rozental, M. (2013). Tejiendo el camino de la palabra: comunicar ya no es lo que nos imponen.  (Este texto fue escrito en el 2013 para una Revista que Servindi iba a compartir en la II Cumbre de Comunicación Indígena). Del Equipo Fundador y Ex-integrantes del Tejido de Comunicación – ACIN.

Burchm, S. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca.

Barloewen, Von C. (1995). History and modernity in Latin America: technology and culture in the Andes region. Oxford: Berghahn books.

Campo, L. N. (2013, comunicación personal). Notas personales  de diálogos, intervención  y entrevista. En el marco del III taller   del Encuentro de  Comunicación Indígena del Huila, Íquira.

Cuetia, C. (2012, comunicación personal). Notas personales  de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca.

Cuetia, C. (2013, comunicación personal). Notas personales  de diálogos, intervención  y entrevista. En II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama.

El Espectador (2012). Indígenas expulsan a 100 soldados de base militar del   Cauca Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/indigenas-expulsan-100-soldados-de-base-militar-del-cau-articulo-360673

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura.  Revista Estudios Sociales, vol. 22, 15-35.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte. Departamento de Antropología.

Gerstlé, J. (2005). La Comunicación Política. Santiago de Chile: LOM. Ed.

Quinayas,  Y. (2013, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención  y entrevista en II  Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama.

Quiñones, A. J. (2012). Territorio Nasa: conflicto político militar y tejidos comunicativos.  Pontifica Universidad Javeriana. Para Vencer el Miedo.

Quinchoa, Walter Julián Cajas (2011). Apropiación y resistencia social de las TIC en el resguardo indígena de Puracé, Cauca, Colombia. Revista CTS, nº 18, vol. 6, Agosto de 2011, 241-258. Grupo de Estudios Sociales Comparativos - GESC, Universidad del Cauca.

Rappaport, J. (2007). Más Allá de la Escritura: epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de antropología, vol. 43, 197-229.

Tejido de Comunicación, ACIN (2013a). El Estado mentiroso pierde con sus engaños y por eso Ataca nuestra página Web. Recuperado de http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4358-el-estado-mentiroso-pierde-con-sus-enganos-y-por-eso-ataca-nuestra-pagina-web

Tejido de Comunicación, ACIN (2013b). Encuentro de colectivos de comunicación en el Cauca. Recuperado de http://anterior.nasaacin.org/index.php/informativo-nasaacin/nuestra-palabra-kueta-susuza-2013/5879-encuentro-de-colectivos-de-comunicacion-para-el-fortalecimiento-politico-y-cultural-en-el-cauca

Torres, W. F. (2000). Amarrar la Burra de la Cola. ¿Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globaización? Una perspectiva local. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Ulcué Campo, G. (2012, comunicación personal). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista a desarrollador de la plataforma web de la ACIN y  precursor de las estrategias digitales. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca.

Unás, V. (2008). Nuevos repertorios tecnológicos y movimientos sociales: el caso de la Asociación Indígena del Norte del Cauca (ACIN). CS N° 6, p. 255 - 282, julio – diciembre. Cali, Colombia: Universidad Icesi.

Valencia, F. (2012). Registro personal del diálogos e intervención de en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, Popayán Cauca.

1. Concepto trabajado  por el Tejido de la ACIN  desde 2000, pero se empieza a escribir por primera vez en el 2004 desde el Mandato Indígena  y Popular

 

 

 

up

 

Revista de Comunicación - Facultad de Comunicación - Universidad de Piura | www.udep.edu.pe | Aviso legal